2013  Volumen 70 n° 3

 

 

 

Herramientas

Imprimir
Cita Bibliográfica
 

 


 

Artículos publicados por

Ferrari CK
 
 
 
 
 

 

 


Publique en esta revista

 

 

 

 

 

 

 

 


TRABAJO DE REVISIÓN

 

Aspectos críticos de abuso de hormonas protéicas en el ejercício y en el deporte: actualización.
Critical aspects of peptide hormone abuse in exercise and sports: an update.
Carlos Kusano Bucalen Ferrari

Revista Facultad de Ciencias Medicas 2013; 70(3):153-162

 

Biomedical Nutritional and Epidemiologic Research Group (BIONUTRE),
Campus Universitário do Araguaia, Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT).
E-mail: ferrariphd@yahoo.com.br

 

 


 

 

Introducción

La búsqueda desenfrenada por propasar los límites físicos y quien sabe, vencer una competición o también conseguir un cuerpo “perfecto” ha llevado millones de jóvenes, especialmente hombres del mundo entero al uso de sustancias prohibidas. Tavares1, citando la Conferencia Mundial sobre Doping en el Deporte (1999), define al doping como “el uso de un artificio, substancia o método potencialmente peligroso para la salud del atleta y/o capaz de aumentar su rendimiento, o bien la presencia en el cuerpo del atleta de una substancia o una constatación de un método presente en la lista anexa al Código de Movimiento Olímpico Anti-Doping. De este modo, es notable el carácter antiético, ilegal y perjudicial a la salud el uso de substancias prohibidas en el ejercicio y en el deporte, conforme a las determinaciones de la Agencia Mundial Anti-Doping (World Anti-Doping Agency, WADA, www.wada-ama.org), de la Confederación Brasilera de Orientación (CBO, www.cbo.org.br) y del Comité Olímpico Brasilero (COB, www.cob.org.br).
Así mismo, el uso de substancias prohibidas, especialmente hormonas, continua muy difundido en nuestro medio, principalmente en Gimnasios. Este articulo tiene como objetivo informar y educar a los estudiantes, profesionales de educación físicas y de la salud y del público en general sobre los mecanismos de acción, efectos y riesgos a la salud causados por el abuso de hormonas proteicas.
Aun de modo claro o ignorado por el usuario, el objetivo del uso de hormonas proteicas es promover un conjunto de reacciones bioquímicas de síntesis (producción) y almacenamiento de biomolecular (carbohidratos, proteínas, lípidos, ADN/RNA) y de energía (ATP/GTP), conocido como anabolismo. De modo simple, podemos considerar el catabolismo como lo contario de anabolismo, o sea, son las reacciones de degradación de macromoléculas y de ATP. El conjunto formado por la compleja red de reacciones bioquímicas de anabolismo y catabolismo es llamado de metabolismo. Así, se entiende por anabolismo muscular al aumento de síntesis de proteínas que componen las fibras musculares, conocidas como proteínas micro fibrilar (actina, miosina, tetina, etc.)2. El ejercicio físico, hormonas, medicamentos, nutrientes, y otros estímulos inducen el ADN (ácido desoxirribonucleico) a producir RNA (ácido ribonucleico) y este, a su vez, determina la producción de nuevas proteínas en la célula. El aumento de anabolismo muscular provoca un incremento en el volumen de las células musculares, fenómeno conocido como hipertrofia muscular.3 Anatómicamente, la hipertrofia muscular significa aumento del diámetro o en la sección transversal de un músculo. Un problema concreto es que no siempre la hipertrofia muscular está asociada al aumento de proteínas miofibrilares, pues puede ocurrir solo una acumulación de agua en el citoplasma de la célula muscular. Considerando las células musculares, el tipo ideal de molécula (hormona o nutriente) anabólica seria aquella que pueda inducir la producción de miofibrilares, sin, por ello llevar a la síntesis de proteínas anómalas. La verdad, gran parte de los estudios científicos han demostrado que sustancias llamadas anabólicas generalmente no inducen a la síntesis de proteínas miofibrilares, sino solo aumentan la producción de colágeno ( principal proteína del tejido conjuntivo que forma parte de los tejidos de sostenimiento de nuestro cuerpo) y/o provocan acumulación intracelular de agua, conocido también como degeneración hidrópica o edema celular.4 El edema celular, es muy común en la musculatura cardiaca (miocardio), causa palidez y aumento del peso del órgano, estando asociado a isquemia, o sea, reducción del flujo sanguíneo, anoxia, o falta de oxígeno, en las células del tejido y/u órgano afectado.5
Objetivo

El objetivo de este estudio fue describir y evaluar críticamente el uso y abuso de las principales hormonas proteicas utilizadas en el ejercicio y el deporte de acuerdo con los informes clínicos, el estudio experimental controlado publicado en la literatura científica.
Insulina

La insulina es una hormona proteica, que consiste en 65 aminoácidos (51 en forma activa), sintetizado por las células beta de los ilotas pancreáticos, y que desempeña un papel crucial en el transporte da glucosa en la sangre al interior de las células, así como estimuladores de la síntesis de glucógeno, nuestra principal reserva de carbohidratos en los músculos esqueléticos y el hígado. Se estima que nuestro organismo pueden tener sobre 72g de glucogénico hepático y 245g de glucógeno muscular, siendo la insulina un excelente anabólico, ya que estimula la síntesis proteica e inhibe el catabolismo muscular.2
El mecanismo de acción de la insulina y el IGF-1 (factor de crecimiento insulina) se ejecuta a través de la tras membrana tirosina quinasa. En la membrana citoplasmática de las células sensibles a la insulina (músculo, neuronas, adipocitos, etc.), hay receptores para esta hormona. El receptor es un tetrámero, presentando dos subunidades α y dos β. La insulina se une a las subunidades α, activando la tirosina quinasa en la subunidad β, que recibe fósforo del ATP, tornándose fosforada. La tirosina quinasa fosforila formaran varias proteínas que tendrán acción de transcripción nuclear, o sea, en la activación de genes para la síntesis proteica. El complejo del insulano-receptor es internalizado por endocitosis para que la insulina sea metabolizada. Además, la insulina también se puede unir al retículo endoplasmático, el aparato de Golgi yactuar directamente en el núcleo induciendo la transcripción génica a través de IGF-1 e IGF-2.6-7,
El uso de la insulina en carreras deportivas fue prohibido por el Comité Olímpico Internacional en 1998, ya que esta hormona proteica aumenta la concentración intracelular de glucosa, contribuyendo para el anabolismo muscular y para la síntesis y almacenamiento de glucógeno, que puede traer beneficios para el rendimiento físico de los atletas.2,8 Por otra parte, aunque no hay informes en la literatura médica brasilera, se sabe que existe el uso de la insulina en gimnasios y centros de estética. Un estudio realizado en Reino Unido, con una muestra de personas frecuentadoras de un gimnasio, mostró que 70% utilizaron esteroides anabolizantes, produciéndose un aumento del 14% y 24% en el uso de insulina y de GH, respectivamente.9
En este sentido, los individuos que hacen uso de la insulina durante un período prolongado tienen el riesgo de desarrollar insuficiencia pancreática y diabetes mellitus tipo 2, esto es porque el exceso de insulina es una señal inhibidora de la secreción insulínica por el páncreas en conformidad con el principio do feedback negativo. Como no hay estudios en este sentido, no se sabe bien si existiera resistencia a la acción de la insulina, un defecto en el que los receptores no acoplan la hormona debido al exceso del mismo, en personas que aplicaron dosis supra fisiológicas de la hormona durante varios meses. Sin embargo, en los individuos que tienen resistencia a la insulina (estado pre-diabético) esta hormona aumenta excesivamente la acción del sistema renina-angiotensina-aldosterona, promoviendo intensa reabsorción renal de sodio y, por lo tanto, aumento del agua y de la volemia, pudiendo contribuir para la hipertension.10 Además, la híperinsulinemia crónica induce la liberación de glucocorticoides que ejercen feedback negativo bajo el páncreas inhibiendo la secreción de insulina.11 Debido a su acción, la insulina puede tener el efecto de la hipoglucemia. Su exceso puede inducir hipoglucemia con graves consecuencias. Elkin et al.12 relataron el caso de un fisiculturista de apenas 21 años que desarrolló un severo daño cerebral (debido a la hipoglucemia) por el uso de la insulina inyectable. Por otra parte, el estudio de Boileau et al.13 reportó la ocurrencia de 332 casos recurrentes de coma hipo glucémico por errores en la aplicación de dosis de la hormona. Por lo tanto, la aplicación de hormonas debe ser supervisada por un profesional de la salud después de la prescripción médica, ya que constituye un riesgo a la salud humana.
Hormona del crecimiento (GH) o somatotrofina
Se trata de una hormona proteica, constituida por 191 aminoácidos formando una única cadena poli peptídica, que es sintetizado, almacenado y segregado por las células somatotróficas de las porciones laterales de la glándula ademo hipófisis en el Sistema Nervioso Central.
Segregada por la hipófisis anterior la GH tiene un efecto importante en el crecimiento físico del niño. Muchos de los casos en que el niño no crece adecuadamente son porque hay insuficiencia en la secreción de GH. Por al contrario, en los ancianos ocurre una disminución progresiva de la GH que explica en parte la reducción del tamaño de las personas en esta etapa de vida.
Hay varios factores que reducen la producción de GH, como la hormona cortisol, los ácidos grasos libres, la glucosa, el estrés psicológico y disturbios del sueño14. Por otro lado, el glucazón, la hipoglucemia, el ayuno, los ejercicios físicos, el sueño, la concentración en la sangre de androgénicos y estrógenos, así como el aumento de la concentración en la sangre de aminoácidos son factores que estimulan la producción de GH14.
Entre los efectos fisiológicos de GH, podemos citar7,14
• La estimulación de la lipólisis (degradación de la grasa en los adipocitos o células de grasas);
• Formación de glucogénico en el hígado y los músculos;
• Disminución de la glicólisis;
• Aumento de la producción de colágeno.
GH no parece aumentar la masa muscular
Uno de los mayores mitos es el uso de GH en la musculación con el propósito de la hipertrofia. El GH no aumenta la producción de la actina y miosina, ni la fuerza muscular15. Un estudio clínico, o sea, de intervención en el ser humano, doble ciego (ni el investigador, ni el paciente sabe si están recibiendo la droga o el placebo – substancia sin efecto) y controlado (muestra grupo del control que recibe el placebo y los grupos experimentales que reciben la droga) determinó que la administración de dosis por arriba de los niveles normales (dosis supra fisiológicas) de GH aumentó solo un 2,7% de peso corporal y en 5,3% de la masa libre de grasa (contiene agua y músculo), reduciendo, de este modo, en6,6% la grasa corporal. Sin embargo, los autores señalan que este aumento de masa libre de grasa se debe a un aumento de concentración intracelular de agua (9,6%) y no por causa de una mayor síntesis proteica muscular.16,17. Otros estudios revisados por Doessing e Kjaer18 demostraron que la GH tiene un efecto modesto sobre la síntesis de proteínas miofibrilares, pero aumenta sustancialmente la producción de colágeno en el tejido conjuntivo.
Como toda sustancia, puede tener efectos perjudiciales para la salud, e exceso de GH puede causar (Tabla 1).El uso de la GH en atletas entrenados aumento la glucemia, los niveles de glicerol y de lactato en la sangre, afectando el rendimiento físico en la bicicleta ergométrica.23

 


Cuidado: La GH puede causar hipertensión!
Fisiculturistas y practicantes de musculación pueden presentar exceso de GH que provoca una mayor activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona20,24, aumentando la reabsorción renal de sodio yagua, o sea, la retención de líquidos17, lo que se traduce en un aumento del volumen sanguíneo (volemia), pudiendo contribuir decisivamente a la génesis de la hipertensión arterial. La activación del sistema renina-angiotensina-aldosteronatambiéninducela vasoconstricción que aumenta la presión arterial.
El exceso de GH, que ocurre en la acromegalia (síndrome causado por la producción excesiva de GH en los adultos), también aumenta la volemia por la disminución del peptíde o natriurético atrial, hormona que reduce la retención de sodio y líquidos. El exceso de GH puede inducirla apnea obstructiva del sueño y estimular el sistema nervioso autónomo simpático (adrenalina/noradrenalina), causando también la hipertensión25. Finalmente, el exceso de GH causa remodelación o engrosamiento de la pared arterial, híperinsulinemia y la disfunción endotelial que aumentan la resistencia vascular periférica. Esto significa un aumento del tono vascular, o sea, el vaso sanguíneo se torna más espeso y pierde su elasticidad por lo que la sangre debe ejercer mayor presión sobre su pasaje. El resultado es también la hipertensión25. Uno de los principales problemas de los pacientes hipertensos es la aparición de hipertrofia o engrosamiento de la pared ventricular del corazón, especialmente del lado izquierdo, que determina la insuficiencia cardiaca congestiva. Recientemente, en los pacientes hipertensos fue constatado una asociación positiva entre la hipertrofia del ventrículo izquierdo, hipertensión arterial y niveles sanguíneos de GH.26
Practicar ejercicios físicos y dormir bien: así de simple?
De este modo es evidente que el uso de hormonas solo puede ser realizado sobre estricto control de su médico. Por eso, es importante tener siempre una buena noche de sueño, porque el GH es segregado en picos durante la madrugada y practicar ejercicios físicos regularmente para evitar laacúmulacion de grasa visceral (abdominal) y el sedentarismo, factores que disminuyen la síntesis de GH.27 Según WIDEMAN et al.28 hay una curva de dosis-respuesta entre la síntesis de GH yla intensidad del ejercicio físico, o sea, cuanto mayor es la intensidad del ejercicio, mayor la producción de hormonas. Comparando ejercicios aeróbicos con la combinación de estos ejercicios y los ejercicios resistidos, la combinación fue más eficaz en aumentar los niveles de GH post-ejercicio.29  Evidentemente que hay un limite y no se debe exagerar en los ejercicios, porque pueden producirse efectos contrarios. Recientemente, el uso de elevadas dosis de GH reducirían la grasa corporal y aumentaran la capacidad de “sprint” en atletas.18 Por ello, otros estudios recientes demostraron que el uso supra fisiológico de GH en atletas masculinos reducía la producción de hormonas estimulantes de la tiroides (TSH), esto significa que el uso de GH puede causar hipotiroidismo.
IGF-1 y Cáncer: la unión entre GH e Insulina
La GH y la insulina, como otras hormonas peptídicas, generalmente no consiguen entrar en la célula; así, sus acciones dependen de un intermediario – el factor de crecimiento insulínico-1 (IGF-1) o somatomedina que va a realizar en el núcleo de la célula transmitiendo el mensaje químico de estos horminos. De acuerdo con Machado31, o IGF-1 es uno de los principales factores responsables por síntese proteica y transporte de aminoácidos y de glucosa para los músculos y el hígado.
Los efectos de la acción de la GH y de la insulina, vía IGF-1, comprenden aumento de la proliferación de adipocitos (células grasosas), o envejecimiento celular y corporal, inhibición de muerte de células cancerígenas e proliferación de las mismas.6,32,33 Como consecuencia aumenta el riesgo de tumores malignos de colon (intestino), recto, pulmón, páncreas, endometrio (útero), mama y próstata.15,32,34 Hay que resaltar que existen nuevas regulaciones restrictivas en el deporte, con mejores métodos de detección química y puniciones a los atletas deben ser adoptadas para evitar el “doping” genético que ya es practicado en relación a la producción de IGF-1 y de eritropoitina.35
Eritropoyetina (EPO)
Producida en los riñones, la eritropoyetina es una glicoproteína conun peso molecular de 34KD que presenta cuatro sitios de glicolisacion para la unión de azúcares. Esta hormona esesencial para la producción y renovación de los eritrocitos sanguíneos, así como de las células musculares esqueléticas.36 Además, la eritropoyetina aumenta la fosforilacion oxidativa mitocondrial, así como la actividad del sistema transportador de electrones de células musculares lo que aumenta el metabolismo aeróbico. Su uso terapéutico está limitado a los pacientes con anemia, debido el cáncer y la insuficiencia renal. Sin embargo, la EPO ha sido detectada como doping en los atletas de ciclismo, triatlón y maratón, una vez que aumenta el número de eritrocitos y, por tanto, de hemoglobina, aumentando el consumo máximo de oxigeno (VO2Max), o sea, la capacidad aeróbica, lo que significa mayor rendimiento físico.38 La EPO aumenta significativamente la cantidad de eritrocitos jóvenes, además de reducirlos daños causados por radicales libres del oxígeno y mejora el humor de la persona.39 La administración de EPO también aumentó la capacidad física de los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.40 Aunque no hay datos en la literatura, se sabe que su uso indebido está difundido en practicantes de musculación. La EPO es capaz de inducirla producción del factor quimio táctico de monócitos-1 MCP-1), lo que aumenta el proceso inflamatorio en la pared arterial, y de reducirla capacidad de vaso dilatación arterial por la disminución de la producción de óxido nítrico.41 Lareducción de ON compromete la capacidad de vasodilatación arterial, provocando la llamada disfunción endotelial42 que es un factor importante en la patogenia tanto de la arterosclerosis como de la trombosis, porque la deficiencia de ON aumenta la activación de plaquetas, células implicadas en los procesos aterotrombóticos.43 Hoy en día ya hay textos en la literatura científica asociando el uso de EPO con el aumento del riesgo de estrechamiento o de las arterias (estenosis) y trombose.44 La propagación de la migración de macrófagos también es un factor esencial en la patogenia de la arteroesclerosis.45 Además de la aterosclerosis y de la trombosis, la EPO en exceso puede provocar la hipertensión pulmonar (cor pulmonale) e hipertensión sistémica, en este caso en pacientes con insuficiencia renal, especialmente con uremia (acumulación de urea en la sangre), una vez que lo hormona induce la producción de sustancias vaso constrictoras, como la endotelina-1 y la tromboxana-A2.46,47 Recientemente, fue evidenciado que la eritropoyetina disminuye la reabsorción en los túbulos próximos, reduciendo significativamente la tasa de filtración glomerular en humanos.48 Uno de los principales efectos colaterales del tratamiento de anemia con EPO esla hipertensión arterial sistémica o pulmonar.49 En un estudio interesante de manipulación génica, con roedores que producían exceso de EPO, había un exceso en la producción de eritrocitos y degeneración muscular, renal, hepática y de neuronas.50
Hormona de la tiroides
Localizada en la base del cuello, la glándula tiroides produce dos hormonas fisiológicamente activas, la triiodotironina (T3) y la tetraiodotironina (T4) o tiroxina.7 Como estas hormonas aumentan el metabolismo energético, hay mayor degradación de grasa y por eso inducen a adelgazar. Por causa de ello, su uso indiscriminado, sin acompañamiento médico, ha sido difundido entre practicantes de ejercicios físicos y personas que quieren tener un cuerpo “saludable” y más próximo a la “perfección”. Entretanto, su uso no está exento de diversos efectos colaterales. T3 y T4 provocan catabolismo energético, llevando al aumento de la temperatura corporal, sudor excesivo, temblores, debilidad muscular, aumento del débito o trabajo cardíaco y dificultades respiratorias. Aunque aumente el débito cardíaco, la tiroxina induce a la muerte celular programada (apoptosis) y reduce la contractilidad de miocardiocitos.51 Además de ello, la tiroxina provoca pérdida de masa muscular19 y aumenta la producción de radicales libres y la oxidación de lipídicos los que pueden llevar a la degeneración de los testículos y del hígado.52
Layzer & Goldfiled53 reportaron tres casos de parálisis de los miembros inferiores provocada por el uso de píldoras para adelgazar.
Así como las otras hormonas, el control de la secreción de las hormonas tiroideas depende del mecanismo de feedback negativo. La glándula hipófisis produce la hormona estimulante de la tiroides (TSH) tirotrofina, que activa la tiroides para la producción de sus hormonas. Por ello, concentraciones excesivas de T3 e T4 inducen una supresión del TSH en la hipófisis y también una supresión directa debajo de la propia glándula tiroides. Como resultado, se vela tirotoxicosis o intoxicación de la tiroides en la que el paciente presenta taquicardia, pérdida de peso, bocio (hipertrofia o aumento del volumen de la glándula tiroides) e parálisis motora con gran pérdida urinaria de potasio que resulta en baja concentración sanguínea del mismo (hipocalemia).54,55 El abuso de hormonas tiroideas también pueden ocasionar falencia glandular e hipotiroidismo, estado en que el paciente presenta bajo metabolismo, hipotermia, cansancio físico e dificultades para bajar de peso. Scally & Hodge56 relataron dos casos de hipotiroidismo provocados por el abuso de tiratricol, producto comercial derivado de T3, para fines de adelgazamiento. Del mismo modo, Pickett57 describe un caso clínico de tirotoxicosis e hipotiroidismo en un paciente que utilizo L-tiroxina de origen veterinario para adelgazar. El hipertiroidismo ha sido clínicamente asociado a la resistencia insulínica y síndrome metabólico.58 Recientemente se observó que tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo están asociados al mayor riesgo de resistencia insulínica en pacientes humanos.59
Conclusión
Por más difícil y costoso que sea el cambio de hábitos, es fundamental practicar ejercicios físicos, controlar el estrés psicológico y tener una alimentación adecuada para mejorar el desempeño físico. El uso de hormonas proteicas, solo debe ser realizado cuando sea prescrito por el médico; caso contrario, puede constituir portación ilegal de substancias y tráfico de drogas, como causar problemas para la salud.

Bibliografía
1. Tavares, O. Notas para uma análise da produção em Ciências Sociais sobre doping no esporte. Esporte Soc; 2006, 1(2) Março/Junho. Disponívelem URL: [http://www.lazer.eefd.ufrj.br/espsoc/html/es206.html ]. [13/10/2012].
2. Maughan R, Gleeson M, Greenhaff PL. Bioquímica do exercício e do treinamento. São Paulo, Editora Manole, 2001.
3. Bucci M, Vinagre EC, Campos GER, Curi R, Pithon-Curi TC. Efeitos do treinamento concomitante sob a hipertrofia e endurance no músculo esquelético. Rev Brasil Ciênc Movim; 2005; 13: 17-28.

Full text
4. Clement PB, Young RH, Scully RE. Diffuse, perinodular, and other patterns of hydropic degeneration within and adjacent to uterine leiomyomas. Problems in differential diagnosis. Am J Pathol; 1992, 16: 26-32.

PubMed
5. Camargo JLV de, Oliveira DE de (Orgs). Patologia Geral. Abordagem Multidisciplinar. Rio de Janeiro, Editora Guanabara-Koogan, 2007. p.39-40.
6. Raw I, Ho PL. Integração e seus sinais. São Paulo, Editora UNESP, 1999. p.95-98.
7. Costanzo LS. Fisiologia endócrina. In: Fisiologia. Rio de Janeiro, 2ªed., Editora Elsevier, 2004, Cap. 9, p. 359-421.
8. Green GA. Insulin as an anabolic drug of abuse in sport? Diab Technol Therap 2004, 6: 387-388.

PubMed
9. Baker JS, Graham MR, Davies B. Steroid and prescription medicine abuse in the health and fitness community: a regional study. Eur J Inter Med; 2006, 17: 479-484.

PubMed
10. Endre T, Mattiasson I, Berglund G, Hulthein UL. Insulin and renal sodium retention in hypertension-prone men. Hypertension; 1994, 23: 313-319.

PubMed
11. Ferrari CKB. Fisiopatologia e Clínica da Síndrome metabolica. Arq Catar Med 2007; 36(4): 90-95.
12. Elkin SL, Brady AS, Williams IP. Bodybuilders find it easy to obtain insulin to help them in training. British Medical Journal, 1997; 314: 1280.

Full Text
13. Boileau P, Aboumrad B, Bougnères P. Recurrent comas due to secret self-administration of insulin in adolescents with type I diabetes. Diabetes Care 2006; 29: 430-431.

Full text
14. Ganong WF. Fisiologia médica. Rio de Janeiro, Editora McGraw-Hill Interamericana do Brasil, 2007.
15. Adams GR. Insulin-like growth factor in muscle growth and its potential abuse by athletes. Brit J Sport Med, 2000; 34: 412-413.

Full text
16. Ehrnborg C, Ellegård L, Bosaeus I, Bengtsson B-Å, Rosén T. Supraphysiological growth hormone: less fat, more extracellular fluid but uncertain effects on muscles in healthy, active young adults. Clin Endocrinol 2005; 62: 449-457.

PubMed
17. Meinhardt U, Nelson AE, Hansen JL, Birzniece V, Clifford D, Leung K-C, Graham K, Ho KKY. The effects of growth hormone on body composition and physical performance in recreational athletes. Ann Intern Med 2010; 152: 568-577.

PubMed
18. Doessing S, Kjaer M. Growth hormone and connective tissue in exercise. Scand J Med Sci Sport 2005; 15(4): 202-210.

PubMed
19. Anatomical Chart Company. Atlas de Fisiopatologia. Rio de Janeiro, Editora Guanabara-Koogan, 2004.
20. Ashraf A, McCormick K. Hyperreninemia and hypoaldosteronism in a child with short stature. Endocrinologist 2004; 14: 313-316.
21. Calfee R, Fadale P. Popular ergogenic drugs and supplements in young athletes. Pediatrics 2006; 117: e577-e589.

Full text
22. Barroso O, Mazzoni I, Rabin O. Hormone abuse in sports: the antidoping perspective. Asian J Androl 2008; 10: 391-402

PubMed
23. Lange KHW, Larsson B, Flyvbjerg A, Dall R, Bennekou M, Rasmussen H, Ørskov H, Kjær M. Acute growth hormone administration causes exaggerated increases in plasma lactate and glycerol during moderate to high intensity bicycling in trained young men. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 4966-4975.

PubMed
24. Hanukoglu A, Belutserkovsky O, Phillip M. Growth hormone activates renin-aldosterone system in children with idiopatic short stature and in a pseudohypoaldosteronism patient with a mutation in epithelial sodium channel alpha subunit. J Steroid Biochem Mol Biol 2001; 77: 49-57.

PubMed
25. Fountoulakis S, Tsatsoulis A. Molecular genetic aspects and pathophysiology of endocrine hypertension. Hormones 2006; 5: 90-106.

Full text
26. Sesti G, Sciacqua A, Scozzafava A, Vatrano M, Angotti E, Ruberto C, Santillo E, Parlato G, Perticone F. Effects of growth hormone and insulin-like growth factor-1 on cardiac hypertrophy of hypertensive patients. J Hypertens 2007; 25: 471-477.

PubMed
27. Weltman A, Desprès JP, Clasey JL, Weltman JY, Wideman L, Kanaley J, Patrie J, Bergeron J, Thorner MO, Bouchard C, Hartman ML. Impact of abdominal visceral fat, growth hormone, fitness, and insulin on lipids and lipoproteins in older adults. Metabolism Clin Exper 2003; 52: 73-80.

Full Text
28. Wideman L, Weltman JY, Hartman ML, Veldhuis JD, Weltman A. Growth hormone release during acute exercise and chronic aerobic and resistance exercise: recent findings.Sports Med 2002; 32: 987-1004.

Full text
29. Seo DI, Jun TW, Park KS, Chang H, So WY, Song W. 12 weeks of combined exercise is better than aerobic exercise for increasing growth hormone in middle-aged women. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2010;20(1):21-26.

PubMed
30. D’armiento M, Lenzi A, Luigi LD. Effect of supra-physiological dose administration of rGH on pituitary-thyroid axis in healthy male athletes. Regul Pept. Accepted: http://dx.doi.org/10.1016/j.regpep.2010.06.010
31. Machado M. O papel dos micro-traumas e das células satélite na plasticidade muscular. Arq Movim 2007; 3: 103-117.

32. Kaaks R. Nutrition, insulin, IGF-1 metabolism and cancer risk: a summary of epidemiological evidence. Novartis Found Symp 2004; 262: 247-260.

PubMed
33. Brown-Borg HM, Rakoczy SG, Sharma S, Bartke A. Long-living growth hormone receptor knock out mice: potential mechanisms of altered stress resistance. Exp Gerontol 2009; 44: 10-19.

PubMed
34. Rowlands MA, Gunnell D, Harris R, Vatten LJ, Holly JMP, Martin RM. Circulating insulin-like growth factor (IGF) peptides and prostate cancer risk: a systematic review and meta-analysis. Int J Canc 2009; 124: 2416-2429.

PubMed
35. Fore J. Moving beyond gene doping: Preparing for genetic modification in sport. Virginia J Law Technol 2010; 15: 77-100.

Full text
36. Jia Y, Suzuki N, Yamamoto M, Gassmann M, Noguchi CT. Endogenous erythropoietin signaling facilitates skeletal muscle repair and recovery following pharmacologically induced damage. Faseb J 2012; 26(7): 2847-2858.

PubMed
37. Plenge U, Belhage B, Guadalupe-Grau A, Andersen PR, Lundby C, Dela F, Stride N, Pott FC, Helge JW, Boushel R. Erythropoietin treatment enhances muscle mitochondrial capacity in humans. Front Physiol 2012; 3: 50.http://dx.crossref.org/10.3389/fphys.2012.00050  [08/11/2012].
38. Robinson N, Giraud S, Saudan C, Baume N, Avois L, Mangin P, Saugy M. Erythropoietin and blood doping. Brit J Sports Med 2006; 40(n.suppl.1): i30-i34.

Full text
39. Böning D, Maassen N, Pries A. The hematocrit paradox- how does blood doping really work? Int J Sports Med 2011; 32: 242-246.

Full text
40. Mancini DM, Katz SD, Lang CC, LaManca J, Hudaihed A, Androne A-S. Effect of erythropoietin on exercise capacity in patients with moderate to severe chronic heart failure. Circulation 2003; 107: 294-299.

Full text
41. Desai A, Zhao Y, Lankford HA, Warren JS. Nitric-oxide suppresses EPO-induced monocyte-chemoattractant protein-1 in endothelial cells: implications for atherogenesis in chronic renal disease. Lab Invest 2006; 86: 369-379.

PubMed
42. Kawashima S, Yokoyama M. Dysfunction of endothelial nitric oxide synthase and atherosclerosis. Arterioscl Thromb Vasc Biol 2004; 24: 998-1005.

Full text
43. Loscalzo J. Nitric oxide insufficiency, platelet activation, and arterial thrombosis. Circ Res 2001; 88: 756-762.

Full text
44. Maiese K, Chong ZZ, Shang YC. Raves and risks for erythropoietin. Cytok Growth Fact Rev 2008; 19: 145-155.

Full text
45. Deo R, Khera A, McGuire DK, Murphy SA, Melo-Neto J de P, Morrow DA, Lemos JA de. Association among plasma levels of monocyte chemoattractant protein-1, traditional cardiovascular risk factors, and subclinical atherosclerosis. J Amer Col Cardiol 2004; 44: 1812-1818.

PubMed
46. Brochu E, Lacasse-M S, Larivière R, Kingma I, Grose JH, Lebel M. Differential effects of endothelin-1 antagonists on erythropoietin-induced hypertension in renal failure. J Amer Soc Nephrol 1999; 10: 1440-1446.

Full text
47. Rodrigue ME, Moreau C, Larivière R, Lebel M. Relationship between eicosanoids and endothelin-1 in erythropoietin-induced hypertension in uremic rats. J Cardiovasc Pharmacol 2003; 41: 388-395.

PubMed
48. Olsen NV, Aachmann-Andersen N-J, Oturai P, Munch-Andersen T, Bornø A, Hulston C, Holstein-Rathlou N-H, Robach P, Lundby C. Erythropoietin down-regulates proximal renal tubular reabsorption and causes a fall in glomerular filtration rate in humans. J Physiol 2011; 589: 1273-1281.

Full text
49. Lee MS, Lee JS, Lee JY. Prevention of erythropoietin-associated hypertension. Hypertension 2007; 50: 439-445.

PubMed
50. Heinicke K, Baum O, Ogunshola OO, Vogel J, Stallmach T, Wolfer DP, Keller S, Weber K, Wagner PD, Gassmann M, Djonov V. Excessive erythrocytosis in adult mice overexpressing erythropoietin leads to hepatic, renal, neuronal, and muscular degeneration. Am J Physiol Integr Comp Physiol 2006; 291: R947-R956.

Full text
51. Wang Y-Y, Jiao B, Guo W-G, Che H-L, Yu Z-B. Excessive thyroxine enhances susceptibility to apoptosis and decreases contractility of cardiomyocytes. Mol Cell Endocrinol 2010; 320: 67-75.

PubMed
52. Chandra AK, Sinha S, Choudhury SR. Thyroxine induced stress and its possible prevention by catechin. Indian J Exp Biol 2010; 48: 559-565.

Full text
53. Layzer RB, Goldfield E. Periodic paralysis caused by abuse of thyroid hormone. Neurology 1974; 24: 949-952.
54. Wong P. Hypokalemic thyrotoxic periodic paralysis: a case series. Can J Emerg Med 2003; 5: 353-355.

PubMed
55. Vale J, Canas N, Leal A, Vilar H. Paralisia periódica tireotóxica. Acta Méd Portug 2005; 18: 399-402.
56. Scally MC, Hodge A. A report of hypothyroidism induced by an over-the-counter fat loss supplement (Tiratricol). Int J Sport Nutr Exerc Metab 2003; 13: 112-116.

PubMed
57. Pickett CA. An unusual case of central hypothyroidism and thyrotoxicosis factitia. Endocrinologist 2006; 16: 219-222.
58. Kumar HK, Yadav RK, Prajapati J, Reddy CV, Raghunath M, Modio KD. Association between thyroid hormones, insulin resistance, and metabolic syndrome. Saudi Med J 2009; 7: 907-911.

PubMed
59. Kapadia KB, Bhatt PA, Shah JS. Association between altered thyroid state and insulin resistance. J PharmacolPharmacother 2012; 3(2):156-160.
Full text

 



 

 


Facultad de Ciencias Medicas . Universidad Nacional de Córdoba Córdoba  -  Argentina rfcmunc@gmail.com

 Webmaster