2013  Volumen 70 n°4

 

 

 

Herramientas
Read in English

Imprimir
Cita Bibliográfica
 

 


 

Artículos publicados por

Seropian IM

Pérez Soriano ML

Kriemer H

Valdizan M

Seijo M

Cohen Arazi H

 

 

 

Artículos relacionados

 

 


Publique en esta revista

 

 

 

 

 

 

 

 


ARTICULO ORIGINAL

 

El déficit de vitamina d se asocia a factores de riesgo en personas sin antecedentes cardiovasculares
Vitamin d deficiency is associated with cardiovascular risk factors in a healthy population

Ignacio M. Seropian1, María L. Pérez Soriano2, Hernán Kriemer2, Marcia Valdizan2, Mariana Seijo, Hernán Cohen Arazi2

Revista Facultad de Ciencias Medicas 2013; 70(4):207-216

 

1.- Residencia de Cardiología, Departamento de Cardiología, F.L.E.N.I, Buenos Aires

2.- Centro Médico Pilares, Pilar, Provincia de Buenos Aires
Dirección Postal
Hernán Cohen Arazi, Centro Médico Pilares, Edificio Bureau Pilar Sur, Los Manzanos 1000 Planta baja IV local 3, 1629, Pilar, Provincia de Buenos Aires, Argentina
e-mail: h_c_arazi@yahoo.com


 

 

Resumen

PDF

 



Introducción
La enfermedad cardiovascular representa la principal causa de muerte en nuestro país y en el mundo occidental1,2. A pesar de los avances sobre el control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y la detección de la enfermedad aterosclerótica, la incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta a medida que la población envejece.
La vitamina D (VitD) participa del metabolismo fosfo-cálcico y su déficit grave predispone al raquitismo en la niñez y la osteomalacia en la adultez3. Además de sus efectos sobre el hueso y la absorción de calcio, en los últimos años se ha observado que la Vit D participa en la inflamación, la replicación celular y el metabolismo en diversos tipos celulares4-6. Estudios observacionales encontraron una asociación entre el déficit de Vit D, los FRCV y el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, aunque los resultados no son concluyentes7-15. Valores disminuidos de Vit D se asociaron a hipertensión arterial16, diabetes17,18, síndrome metabólico19,20, depresión21 y perfil lipídico alterado22,23.
Los valores de VitD dependen de la exposición solar y su consumo mediante la dieta3, lo cual difiere a su vez entre los países y las latitudes. En nuestro medio no existen estudios que hayan evaluado la relación entre los valores de VitD y los factores FRCV. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre los valores de VitD y los FRCV en una población sana, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular.

Materiales y Métodos
Se realizó un estudio prospectivo no probabilístico. Se registraron todos los pacientes que concurrieron en forma voluntaria a la “Unidad de Prevención Cardiovascular” en un centro médico único en la localidad de Pilar (latitud -34.48º), Provincia de Buenos Aires, Argentina, entre el 20 de Junio y el 20 de Noviembre de 2012. Los pacientes fueron informados de su participación de carácter voluntario y de la confidencialidad de los datos. Todos presentaban cobertura médica (prepaga u obra social). Se realizó anamnesis sobre FRCV (hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y tabaquismo), medicación habitual, antecedentes de enfermedad vascular y la realización de actividad física programada; se realizó examen físico con medidas antropométricas y control de signos vitales, análisis de laboratorio, prueba ergométrica graduada, ecocardiograma doppler y eco doppler arterial de troncos supra-aórticos. En este estudio preliminar no se reportan los resultados de la prueba ergométrica ni los ultrasonidos. Se excluyeron aquellos pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular (infarto agudo de miocardio, angina inestable, revascularización coronaria previa, enfermedad vascular periférica, accidente cerebrovascular) y aquellos en los que no se pudo obtener el dosaje de VitD.
Luego de 12 h de ayuno, los pacientes fueron pesados y medidos en una balanza mecánica con altímetro (C.A.M, Manrique Hnos SRL, Argentina), en ropa interior y sin calzado. Se constató la tensión presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) en posición sentado, luego de 5 minutos de reposo, con un tensiómetros aneroide correctamente calibrado (San up S.A, Argentina), realizándose el promedio de 3 mediciones. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) mediante la siguiente fórmula: [peso2(kg)/altura(m)]. Se consideró sobrepeso: 25-29,9 y obesidad ≥30 kg/m2.
El mismo día que se realizó el resto de los estudios (luego de 12 h de ayuno), se realizó una extracción de sangre periférica para análisis de laboratorio. Se midieron los valores de colesterol total (CT), colesterol HDL (HDL), colesterol LDL (LDL) y triglicéridos (TG). Los niveles de VitD fueron evaluados mediante la concentración plasmática de 25-hidroxi-Vitamina D (25OH-VitD) por quimioluminiscencia (Roche®). Se consideraron valores <20 mg/dl (50 mnol/l) como deficiencia de VitD, según las guías clínicas de The Endocrine Society24 y recomendaciones del Institue of Medicine (IOM)25.
Las variables continuas con distribución normal fueron expresadas mediante media±DS. Las variables con distribución no normal fueron expresadas como mediana y rango intercuartilo. Las variables cualitativas fueron expresadas como frecuencias. Para comparar variables cualitativas se realizó el test de Chi2, mientras que se utilizó el test de t o Wilcoxon para variables continuas. Se realizó comparación entre cuartilos con el testo de ANOVA para múltiples grupos. Se realizó correlación lineal mediante el test de Pearson y regresión logística simple y multivariable. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas si p<0.05.
La posibilidad de influencia de la medicación en los resultados fue evaluada analizando si hubo diferencias estadísticamente significativa entre aquellos pacientes con y sin medicación mediante tabla de 2x2 y por regresión y evaluando interacción mediante Wald test y LR test. Se utilizó el software STATA 9.0 (STATA Corporation®, College Station, TX).

Resultados
De 427 pacientes consecutivos que concurrieron de Julio a Noviembre de 2012, se incluyeron 333 (78%) y fueron excluidos 94 (22%) por no presentar valores de VitD (no solicitados por el médico a cargo o no informados por el laboratorio). La edad media fue de 41.6±12.4 años, el 58.6% eran hombres. En la Tabla 1 se observan las características de la población y una comparación de acuerdo al sexo. El 11.4% tenía antecedentes de hipertensión arterial, el 20.4% de dislipemia, el 3% era diabético, 18.6% tabaquista, 19.8% extabaquista, 15.9% tenía antecedentes heredofamiliares de enfermedad cardiovascular (antes de los 60 años de edad en un familiar directo). No se observaron diferencias significativas en los antecedentes de acuerdo al sexo. El 50.8% realizaba actividad física programada (promedio 2.9 veces por semana).
El 2.1% se encontraba medicado con betabloqueantes, el 0.9% con bloqueantes cálcicos, el 6.6% con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas del receptor de angiotensina II (ARAII), el 1.8% con diuréticos y el 8.4% con estatinas, sin diferencias entre sexos.
El IMC≥25 (sobrepeso u obesidad) se observó en el 56.8%, con mayor prevalencia en hombres (70.3% vs. 37.7%, p<0.001). El 12.5% presentó TAS≥140 mmHg y el 6% TAD≥90 mmHg en la evaluación, sin diferencias entre sexos. Al evaluarse el perfil lipídico, el 55.3% presentó CT>200 mg/dl, el 41% HDL<50 mg/dl y el 21.6% TG>150 mg/dl, sin diferencias entre sexos. Al evaluarse los valores de glucemia, se observó que un 22.8% presentó valores de glucemia en ayunas ≥100 mg/dl y un 3.9% valores de HbA1c ≥6%, la glucemia promedio fue mayor en hombres que en mujeres (97.3+13 vs. 90.9+10 mg/dl, respectivamente, p<0.001)

 

TABLA 1. Características basales de la población estudiada

 



HTA: Hipertensión arterial; IECA/ARAII: inhibidores de la enzima convertidora de angiontesina/antangonistas delos receptor de angiotensina II; IMC: Índice de masa corporal; TAS: Tensión arterial sistólica: TAD: Tensión arterial diastólica; CT: Colesterol total, HDL: colesterol de alta densidad; TG: Triglicéridos; HBA1c: Hemoglobina glicosilada.

El valor promedio de VitD fue de 26.5±9.7 mg/dl, más alto en mujeres (25.4±9 vs. 27.9±10 para hombres y mujeres respectivamente, p=0.02). El déficit de VitD se observó en el 29.1% de la población, sin diferencias entre los sexos (31.3% vs. 26.1% para hombres y mujeres respectivamente, p=0.3). El análisis por cuartilos de VitD fue: Q1<18.8 mg/dl, Q2 18.8-25.7 mg/dl, Q3 25.8-32-3 mg/dl, Q4>32.3 mg/dl.
El déficit de VitD fue más frecuente en pacientes obesos (OR 1.85, IC95 1.05-3.25, p=0.02), en pacientes con HDL<50 mg/dl (OR 1.71, IC95 1.06-2.76, p=0.02) y en aquellos con TG>150 mg/dl (OR 1.77, IC95 1.02-3.06, p=0.03). Por regresión logística múltiple, el colesterol HDL<50 mg/dl se asoció con déficit de VitD (OR 2.77, IC95 1.2-6.4, p=0.017) independientemente de la edad (OR 0.99, IC95 0.97-1.03, p=0.97), el sexo femenino (OR 1.03, IC95 0.43-2.47, p=0.93), la obesidad (OR 1.08, IC95 0.66-1.77, p=0.75) y la actividad física (OR 0.96, IC95 0.73-1.26, p=0.78). La asociación del déficit de VitD con TG>150 mg/dl (OR 1.78, IC95 1.02-3.1, p=0.04) fue independiente de la edad (OR 0.99, IC95 0.97-1, p=0.23), la obesidad (OR 1.12, IC95 0.69-1.84, p=0.64) y el sexo femenino (OR 1.2, IC95 0.73-1.97, p=0.45). En concordancia con los resultados, se observó además una correlación lineal entre los valores de VitD y los valores de HDL (r2=0.5, p<0.001) y TG (r2=0.45, p<0.001) (Fig. 1 y 2 respectivamente). El análisis según cuartilos de VitD también evidenció diferencias significativas respecto de la prevalencia de HDL<50 mg/dl (Q1 58.5%, Q2 52.8%, Q3 40.5%, Q4 26.5%, p<0.001) y de TG>150 mg/dl (Q1 28%, Q2 29%, Q3 16.7%, Q4 12%, p<0.001).
 


Figura 1. Relación entre colesterol HDL y Vitamina D. Panel A: Prevalencia de HDL bajo (<50 mg/dl, barras negras) en pacientes con déficit de Vitamina D (VitD, <20 mg/dl), OR 1.71, IC95 1.06-2.76, p=0.02. Panel B: Correlación lineal entre colesterol HDL (mg/dl) y VitD (mg/dl).

 


Figura 2. Relación entre triglicéridos (TG) y Vitamina D. Panel A: Prevalencia de TG≥150 mg/dl (barras negras) en pacientes con déficit de Vitamina D (VitD, <20 mg/dl), OR 1.77, IC95 1.02-3.06, p=0.03. Panel B: Correlación lineal entre TG (mg/dl) y VitD (mg/dl).

Se evaluó la probable influencia de cualquier tipo de medicación, ya que el 16% de los pacientes recibía algún tratamiento. No hubo diferencias entre los paciente tratados y no tratados respecto al déficit de VitD (p=0.28), ni hubo influencia en el modelo de regresión en la asociación de déficit de VitD con hipertrigliceridemia (p de interacción=0.45), ni de HDL baja (p de interacción=0.11). El 7% de los pacientes se encontraba bajo tratamiento con medicación antihipertensiva, sin embargo, el tratamiento antihipertensivo tampoco influyó en la asociación entre el déficit de VitD y la TA (p de interacción=0.08).
Se observó también una correlación lineal entre los valores de VitD y la PAS (r2=0.33, p=0.035) (Fig. 3), encontrándose una tendencia estadísticamente no significativa a mayor déficit de VitD en pacientes con TAS≥140 mmHg (OR 1.88, IC95 0.93-3.77, p=0.07) y TAD≥90 (OR 1.39 IC95 0.5-3.65, p=0.5).
 


Figura 3. Relación entre tensión arterial sistólica (TAS) y Vitamina D. Panel A: Prevalencia de TAS≥150 mmHg (barras negras) en pacientes con déficit de Vitamina D (VitD, <20 mg/dl), OR 1.88, IC95 0.93-3.77, p=0.07. Panel B: Correlación lineal entre TAS (mmHg) y VitD (mg/dl).

No se observó mayor prevalencia de glucemia alterada en ayunas (Glu≥100 mg/dl) ni de diabetes (HbA1c≥6%) en pacientes con déficit de VitD (p=ns para ambas variables).


Discusión
Los efectos de la VitD sobre el metabolismo fosfo-cálcico son ampliamente conocidos. No obstante, más recientemente, se ha observado que la VitD puede funcionar como una hormona3,8 y sus receptores se encuentran expresados en muy diversos tipos celulares controlando la inflamación, la replicación celular y el metabolismo4-6.
El metabolito activo de la VitD es la 1,25OH-VitD. Sin embargo, los valores de 25OH-VitD se consideran el mejor indicador del estado de vitamina D genera13,24,25. En nuestro estudio, observamos un promedio de 25OH-VitD de 26,5 mg/dl, más alto en mujeres. Estos valores son superiores a los observados en otros estudios que incluyeron población de la Ciudad de Buenos Aires26-32 y podrían explicarse por las diferentes poblaciones estudiadas (ancianos institucionalizados, mujeres post-menopáusicas o mujeres post-parto inmediato) y a que nuestra población habita en la localidad de Pilar en la provincia de Buenos Aires, donde se cuentan con mayores espacios al aire libre y viviendas horizontales. Además, nuestra población estaría compuesta por personas de clase media, ya que los pacientes concurrieron a un centro privado con cobertura médica. En nuestro estudio observamos que el 29% de las personas presentó déficit de VitD (<20 mg/dl) La prevalencia del déficit de VitD varía entre los países33,34, en relación a múltiples factores incluyendo la latitud por su relación con la radiación ultravioleta B (UVB), hábitos culturales que limitan la exposición solar como ocurre en Oriente Medio, el tipo de alimentación y las regulaciones gubernamentales sobre la fortificación de algunos productos con VitD. No obstante, a pesar que la principal fuente de VitD es la exposición solar3, el déficit de VitD se observa incluso en poblaciones expuestas a alta radiación UVB35, otorgándole a la suplementación un rol protagónico en la corrección del déficit.
Uno de los principales resultados obtenidos en nuestro estudio fue que el déficit de VitD se asoció fuertemente al colesterol HDL bajo (<50 mg/dl), lo cual fue confirmado mediante el análisis por cuartilos También hubo una relación lineal entre los valores de VitD y los del HDL independiente de la edad, el sexo femenino, la obesidad y la actividad física. El colesterol HDL es un conocido FRCV36, cada 1 mg/dl de incremento de HDL se asocia con un 2%–4% de reducción de riesgo de enfermedad cardiovascular37. A su vez, un estudio de 257 personas observó que cada incremento de 10 mg/dl de VitD se asoció a un aumento de HDL de 4.2 mg/dl22, mientras que estudios de grandes magnitudes como el análisis de datos de laboratorio de Estados Unidos23 (n=4.06 millones), el registro National Health and Nutrition Examination Survey19 (NHANES, 2003-2006) en el mismo país (n=3529) y la cohorte del Reino Unido20 (n=6810), encontraron una asociación inversa e independiente entre valores altos de VitD y la prevalencia de HDL bajo. A pesar de esta asociación, los resultados del tratamiento con VitD sobre el colesterol HDL son controvertidos38-40. Los efectos de la VitD sobre el colesterol HDL podrían explicarse a través de los moduladores del receptor de VitD EB1089 y ZK191784, que regulan la expresión de la apolipoproteína A1, proteína intrínsecamente relacionada con el colesterol HDL41.
En nuestro estudio también encontramos una asociación estadísticamente significativa entre el déficit de VitD y la hipertrigliceridemia (TG>150 mg/dl), lo cual fue confirmado por el análisis de cuartilos y la relación lineal inversa entre ambos parámetros. La asociación entre déficit de VitD e hipertrigliceridemia fue independiente de la edad, la obesidad y el sexo femenino. A diferencia del HDL, la hipertrigliceridemia no representa un FRCV universalmente aceptado y su rol sobre la patología cardiovascular y los FRCV es aún incierta42. Sin embargo, otros estudios también observaron una relación inversamente proporcional entre los valores de VitD y los TG20,43, y la corrección del déficit de VitD mediante dieta y exposición solar, redujo significativamente la hipertrigliceridemia40.
El déficit de VitD se observó con mayor frecuencia en pacientes con hipertensión arterial (PA≥140/90 mmHg) aunque esto no alcanzó significancia estadística. No obstante, se observó una correlación lineal inversa entre los valores de VitD y los de PAS, confirmando la relación entre estos dos parámetros. La VitD es un inhibidor de la renina y por ende del sistema renina-angiotensina-aldosterona, el cual participa activamente de la fisiopatología de la hipertensión arterial44. En el estudio NHANES III se encontró una diferencia de 3 mmHg de TAS entre los valores de VitD en el 1er quintilo y el 5to quintilo45, mientras que un meta-análisis de 3 cohortes observó que los valores más bajos de VitD se asociaron con un riesgo del 80% de incidencia de hipertensión arterial46. Sin embargo, el mismo meta-análisis no encontró una reducción significativa de la presión arterial mediante el tratamiento con VitD46 En nuestro estudio analizamos una población con baja prevalencia de diabetes (3% con antecedentes de la enfermedad y 3.9% con HbA1c≥6%), sin encontrar relación estadísticamente significativa entre el déficit de VitD y la glucemia≥100 mg/dl o la HbA1c≥6%. En este sentido, un meta-análisis reciente observó una reducción del riesgo de diabetes del 38% en los pacientes con valores elevados de VitD en comparación a valores bajos, lo que se traduce en una reducción del riesgo del 4% por cada incremento de 4 ng/ml de VitD17. Sin embargo, los estudios de intervención con VitD fueron inconclusos47.
Por último, observamos mayor déficit de VitD en pacientes obesos. Esto coincide con grandes estudios como el NHANES III19,43, y podría deberse a una disminución de la biodisponibilidad de la VitD por su lipofilidad y por permanecer en el tejido adiposo8.
A pesar de los importantes hallazgos de este estudio, el trabajo presenta numerosas limitaciones que merecen ser mencionadas. En primer lugar, se trata de un estudio con pocos pacientes en comparación con los grandes estudios internacionales, en un sólo centro en la Provincia de Buenos Aires y con una población que no es representativa de la zona ya que todos presentaban obra social o medicina prepaga. Las mediciones de VitD fueron hechas comenzando a principio de Junio (Invierno) pero llegando a fines de Noviembre (Primavera), por lo que deben considerarse las posibles variaciones estacionales como fue observado en otros estudios en nuestro país26,30,31. Por otro lado, los aportes de VitD provienen en su mayoría de la exposición solar seguida de la dieta, y en este estudio no se investigó sobre ninguno de estos dos factores. Sin embargo, independientemente de la causa que haya llevado al déficit de VitD, esto no condiciona los resultados encontrados y la relación de este parámetro con los FRCV. Por último, al tratarse de un estudio observacional, no pueden extraerse conclusiones respecto de si existe una relación causa-efecto entre la VitD y los FRCV o si se trata en cambio de un epi-fenómeno. Para ello, se necesitan de estudios experimentales a fin de responder esa pregunta.
En resumen, en este estudio en pacientes sin antecedentes cardiovasculares de la Provincia de Buenos Aires se encontró una asociación entre el déficit de VitD, el HDL bajo y la hipertrigliceridemia, a la vez que una tendencia a mayor presión arterial.

AGRADECIMIENTOS
A la Dra. Sonia Longueira y a la Dra. Alejandra Martinez por su contribución en la recolección de la data. Al Dr. Diego S. Enriquez por su colaboración en el diseño del estudio.


Referencias
1. Sosa Liprandi MI, Harwicz PS, Sosa Liprandi Á. Causas de muerte en la mujer y su tendencia en los últimos 23 años en la Argentina. Rev Argent Cardiol 2006; 74:297-303.

Full Text
2. National Heart Lung and Blood Institute. Morbidity and Mortality: 2012 Chart Book on Cardiovascular and Lung Diseases. Bethesda, MD: NIH. 2012.
3. Rosen CJ. Clinical practice. Vitamin D insufficiency. N Engl J Med. 2011;364:248-54.

PubMed
4. Nagpal S, Na S, Rathnachalam R. Noncalcemic actions of vitamin D receptor ligands. Endocr Rev. 2005;26:662-87.

PubMed
5. Van Etten E, Mathieu C. Immunoregulation by 1,25-dihydroxyvitamin D3: basic concepts. J Steroid Biochem Mol Biol. 2005;97:93-101.

PubMed
6. Guillot X, Semerano L, Saidenberg-Kermanac'h N, Falgarone G, Boissier MC. Vitamin D and inflammation. Joint Bone Spine. 2010;77:552-7.
7. McGreevy C, Williams D. New insights about vitamin D and cardiovascular disease: a narrative review. Ann Intern Med. 2011;155:820-6.

PubMed
8. Lee JH, O'Keefe JH, Bell D, Hensrud DD, Holick MF. Vitamin D deficiency an important, common, and easily treatable cardiovascular risk factor? J Am Coll Cardiol. 2008;52:1949-56.

PubMed
9. Lavie CJ, Lee JH, Milani RV. Vitamin D and cardiovascular disease will it live up to its hype? J Am Coll Cardiol. 2011;58:1547-56.

PubMed
10. Tajer CD. La epidemia del déficit de vitamina D y los estilos de la práctica clínica. Rev Argent Cardiol. 2012;80:91-7.

Full Text
11. Melamed ML, Michos ED, Post W, Astor B. 25-hydroxyvitamin D levels and the risk of mortality in the general population. Arch Intern Med. 2008;168:1629-37.

PubMed
12. Wang TJ, Pencina MJ, Booth SL, Jacques PF, Ingelsson E, Lanier K, et al. Vitamin D deficiency and risk of cardiovascular disease. Circulation. 2008;117:503-11.

PubMed
13. Giovannucci E, Liu Y, Hollis BW, Rimm EB. 25-hydroxyvitamin D and risk of myocardial infarction in men: a prospective study. Arch Intern Med. 2008;168:1174-80.

PubMed
14. Dobnig H, Pilz S, Scharnagl H, Renner W, Seelhorst U, Wellnitz B, Kinkeldei J, et al. Independent association of low serum 25-hydroxyvitamin d and 1,25-dihydroxyvitamin d levels with all-cause and cardiovascular mortality. Arch Intern Med. 2008;168:1340-9.

PubMed
15. Amer M, Qayyum R. Relationship between 25-Hydroxyvitamin D and All-cause and Cardiovascular Disease Mortality. Am J Med. 2013;126:509-14.

PubMed
16. Scragg R, Sowers M, Bell C. Serum 25-hydroxyvitamin D, ethnicity, and blood pressure in the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Am J Hypertens. 2007;20:713-9.

PubMed
17. Song Y, Wang L, Pittas AG, Del Gobbo LC, Zhang C, Manson JE, et al. Blood 25-hydroxy vitamin D levels and incident type 2 diabetes: a meta-analysis of prospective studies. Diabetes Care. 2013;36:1422-8.

PubMed
18. Mohr SB, Garland CF, Gorham EDm Garland FC. The association between ultraviolet B irradiance, vitamin D status and incidence rates of type 1 diabetes in 51 regions worldwide. Diabetologia. 2008;51:1391-8.

PubMed
19. Maki KC, Fulgoni VL 3rd, Keast DR, Rains TM, Park KM, Rubin MR. Vitamin D intake and status are associated with lower prevalence of metabolic syndrome in U.S. adults: National Health and Nutrition Examination Surveys 2003-2006. Metab Syndr Relat Disord. 2012;10:363-72.

PubMed
20. Hyppönen E, Boucher BJ, Berry DJ, Power C. 25-hydroxyvitamin D, IGF-1, and metabolic syndrome at 45 years of age: a cross-sectional study in the 1958 British Birth Cohort. Diabetes. 2008;57:298-305.

PubMed
21. Ganji V, Milone C, Cody MM, McCarty F, Wang YT. Serum vitamin D concentrations are related to depression in young adult US population: the Third National Health and Nutrition Examination. Survey. Int Arch Med 2010;3:29-36.

PubMed
22. Maki KC, Rubin MR, Wong LG, McManus JF, Jensen CD, Marshall JW, et al. Serum 25-hydroxyvitamin D is independently associated with high-density lipoprotein cholesterol and the metabolic syndrome in men and women. J Clin Lipidol. 2009;3:289-96.

PubMed
23. Ponda MP, Huang X, Odeh MA, Breslow JL, Kaufman HW. Vitamin D may not improve lipid levels: a serial clinical laboratory data study. Circulation. 2012;126:270-7.

PubMed
24. Holick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, Gordon CM, Hanley DA, Heaney RP, et al. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol MEtab. 2011;96:1911-30.

PubMed
25. Ross AC, Manson JE, Abrams SA, Aloia JF, Brannon PM, Clinton SK et al. The 2011 report on dietary reference intakes for calcium and vitamin D from the Institute of Medicine: what clinicians need to know. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:53-8.

PubMed
26. Ladizesky M, Oliveri B, Mautalen C. Niveles séricos de 25-hidroxi-vitamina D en la población normal de Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 1987;47:268-72.

LILACS
27. Oliveri M, Mautalen C, Alonso A, et al. Estado nutricional de vitamina D en madres y neonatos de Ushuaia y Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 1993;53:315-20.

LILACS
28. Plantalech L, Knoblovits P, Cambiazzo E, et al. Hipovitaminosis D en ancianos institucionalizados de Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 1997;57:29-35.

LILACS
29. Frandinger E, Zanchetta J. Vitamin D and bone mineral density in ambulatory women living in Buenos Aires, Argentina. Osteoporos Int 2001;12:24-7.

PubMed
30. Fassi J, Russo Picasso M, Furci A, Sorroche P, Jauregui R, Plantalech L. Variaciones estacionales de 25-hidroxivitamina D en jóvenes y ancianos de la ciudad de Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 2003;63:215-20.

LILACS
31. Costanzo PR, Elías NO, Kleiman Rubinsztein J, García Basavilbaso NX, Piacentini R, Salerni HH. Variaciones estacionales de 25 (OH) Vitamina D en jóvenes sanos y su asocación con la radiación ultravioleta en Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 2011;71:336-342.

LILACS
32. Arévalo CE, Núñez M, Barcia RE, Sarandria P, Miyazato M. Déficit de Vitamina D en mujeres adultas de la ciudad de Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 2009;69:635-9.

LILACS
33. Ginde AA, Liu MC, Camargo CA Jr. Demographic differences and trends of vitamin D insufficiency in the US population, 1988-2004. Arch Intern Med. 2009;169:626-32

PubMed
34. Lips P, Hosking D, Lippuner K, Norquist JM, Wehren L, Maalouf G, et al. The prevalence of vitamin D inadequacy amongst women with osteoporosis: an international epidemiological investigation. J Intern Med. 2006;260:245-54.

PubMed
35. Binkley N, Novotny R, Krueger D, Kawahara T, Daida YG, Lensmeyer G. Low vitamin D status despite abundant sun exposure. J Clin Endocrinol Metab. 2007 Jun;92:2130-5.

PubMed
36. Prospective Studies Collaboration, Lewington S, Whitlock G, Clarke R, Sherliker P, Emberson J, Halsey J, et al. Blood cholesterol and vascular mortality by age, sex, and blood pressure: a meta-analysis of individual data from 61 prospective studies with 55,000 vascular deaths. Lancet. 2007;370:1829-39.

PubMed
37. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection,Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation. 2002;106:3143-421.
38. Wang H, Xia N, Yang Y, Peng DQ. Influence of vitamin D supplementation on plasma lipid profiles: a meta-analysis of randomized controlled trials. Lipids Health Dis. 2012;11:42.

PubMed
39. Ponda MP, Dowd K, Finkielstein D, Holt PR, Breslow JL. The short-term effects of vitamin D repletion on cholesterol: a randomized, placebo-controlled trial. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2012;32(10):2510-5.

PubMed
40. Al-Daghri NM, Alkharfy KM, Al-Saleh Y, Al-Attas OS, Alokail MS, et al. Modest reversal of metabolic syndrome manifestations with vitamin D status correction: a 12-month prospective study. Metabolism. 2012;61(5):661-6.

PubMed
41. Wehmeier KR, Mazza A, Hachem S, Ligaray K, Mooradian AD, Wong NC, et al. Differential regulation of apolipoprotein A-I gene expression by vitamin D receptor modulators. Biochim Biophys Acta. 2008;1780(2):264-73.

PubMed
42. Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012). The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of nine societies and by invited experts). Eur Heart J. 2012;33(13):1635-701.

PubMed
43. Martins D, Wolf M, Pan D, Zadshir A, Tareen N, Thadhani R, et al. Prevalence of cardiovascular risk factors and the serum levels of 25-hydroxyvitamin D in the United States: data from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Arch Intern Med. 2007;167(11):1159-65.

PubMed
44. Li YC, Kong J, Wei M, Chen ZF, Liu SQ, Cao LP. 1,25-Dihydroxyvitamin D(3) is a negative endocrine regulator of the renin-angiotensin system. J Clin Invest. 2002;110(2):229-38.

PubMed
45. Scragg R, Sowers M, Bell C. Serum 25-hydroxyvitamin D, ethnicity, and blood pressure in the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Am J Hypertens. 2007;20(7):713-9.

PubMed
46. Pittas AG, Chung M, Trikalinos T, Mitri J, Brendel M, Patel K, et al. Systematic review: Vitamin D and cardiometabolic outcomes. Ann Intern Med. 2010;152(5):307-14.

PubMed
47. de Boer IH, Tinker LF, Connelly S, Curb JD, Howard BV, Kestenbaum B, et al. Women's Health Initiative Investigators. Calcium plus vitamin D supplementation and the risk of incident diabetes in the Women's Health Initiative. Diabetes Care. 2008;31(4):701-7.

Full Text


 

 


Facultad de Ciencias Medicas . Universidad Nacional de Córdoba Córdoba  -  Argentina rfcmunc@gmail.com

 Webmaster