2008     2010  Volumen 67  n° 1

volver

 

Opciones del articulo

Resumen
Texto Completo
PDF

 

Artículos en PubMed de

  Gerbaudo M

  Dionisio de Cabalier

        ME

 

 

Artículos relacionados

 

 

 

 

 

Hemoderivados UNC

 

 

 

 

Tarjeta Bancor del Banco de la provincia de Cordoba

TRABAJO ORIGINAL


Índice UV sobre la piel.
Gerbaudo Mabel , Dionisio de Cabalier María Elisa.
Revistad de la  Facultad de Ciencias Médicas 2010, 67(1):
32-39

 


Cátedra de Clínica Dermatológica
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba


 

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo el hombre ha vivido dentro de un campo de radiaciones ionizantes debido a la presencia de materiales radiactivos en sus alrededores naturales, por lo tanto la exposición a ciertos niveles de radiación no pueden evitarse, y es normal que el ser humano en ese ambiente aprenda a protegerse de los riesgos físicos y biológicos que producen estas radiaciones ionizantes y no ionizantes.(58)
La ionización producida por una radiación incidente que interacciona con la materia (que puede ser un medio biológico) será directa o indirecta. La radiación indirectamente ionizante es la electromagnética (rayos X y rayos gamma). La radiación directamente ionizante consiste en partículas cargadas (como los electrones y las partículas alfa), que interaccionan con el medio que se comporta como “moléculas blanco” también conocidas como moléculas diana, tales como el oxígeno y el agua.
(56).
Los rayos UV (ultravioletas) emitidos por el sol, abarcan un rango de longitudes de onda dentro de las cuales se consideran tres clases, los rayos UV-A, UV-B y UV-C, los que por sus efectos en los seres vivos, son de mucha importancia. Los rayos UV-C son bloqueados totalmente por la capa de ozono que se encuentra en la estratósfera entre 15 y 30 km. de la superficie terrestre, en cambio los rayos UV-A, y UV-B no pueden ser bloqueados totalmente por ésta, ya que son los responsables de los fenómenos fotoquímicos, como la generación de ozono troposférico y de las quemaduras en la piel producidas al exponerse al sol respectivamente. Los períodos de exposición de la piel al sol están calculados en base al conocimiento de las dosis de radiación UV-B que los diferentes tipos de piel soportan antes de sufrir el enrojecimiento mínimo ó eritema.
El tiempo de exposición para los diferentes tipos de piel se calcula a partir de la medición del Índice UV o su equivalente en MED/hora, es decir, la dosis efectiva que provoca eritema mínimo, las radiaciones UB llegan hasta la basal epidérmica afectando el ADN de los queratinocitos basales, responsable de cambios neoplásicos, mientras que las radiaciones UVA llegan hasta la dermis papilar, afectando el plexo vascular superficial, responsable del eritema y el envejecimiento cutáneo.
La aparición de eritema cutáneo está en relación con el tiempo de exposición a las radiaciones ultravioletas, tipo de piel, horario, día y estaciones anuales. Esto favorece al desarrollo del fotoenvejecimiento y de lesiones neoplásicas en el tiempo, ya que es un fenómeno de desarrollo por acumulación..


OBJETIVOS:


• Medir el índice y exposición de la radiación ultravioleta (UV) al mediodía solar en las cuatro estaciones anuales en personas jóvenes voluntarias.

• Evaluar el efecto eritémico sobre las zonas más sensible del rostro a la fotoexposición al mediodía solar.

Material y Métodos
La presente investigación se llevó a cabo desde el mes de octubre 2003 a marzo de 2005, recogiendo los datos mediante la técnica de medición de la acción de las radiaciones solares en 216 personas (n = 216) voluntarios, los que autorizaron la medición de su fotoexposición. Se realizó en el Observatorio Ambiental de la ciudad de Córdoba, y se confeccionó como instrumento de recolección de datos una tabla en la cual se consideraron los siguientes variables: edad, sexo, antecedentes fototóxicos, tiempo de exposición solar, fototipo de piel, medición de la sensibilidad ante aparición de prurito y/ó eritema. Se trabajó con el equipamiento (Safesun® de Optix Tech, Inc.), disponible para caracterizar la incidencia de la relación solar sobre la ciudad de Córdoba, y para las mediciones del mismo se dispuso de un lugar despejado sobre la terraza del Observatorio Ambiental, sito en Laprida 854, en una posición que supera en aproximadamente 30 metros el nivel de la plaza San Martín (centro histórico de la ciudad).
 

 

Se contó con un sensor de radiación solar total, uno de radiación ultravioleta A y un sensor de radiación ultravioleta calibrado de acuerdo a la respuesta eritémica de la piel humana que mide el índice ultravioleta y el tiempo de exposición máximo recomendable para distintos tipos de piel (Safesun® de Optix Tech, Inc.).


RESULTADOS

Se trabajó con 216 voluntarios donde la distribución de la muestra según sexo donde se obtuvo un predominio muy leve de las mujeres (50,9%) en relación al del sexo masculino (49,1%).
Cantidad de casos por estación del año

 

 

Figura 1- El gráfico muestra que la mayor afluencia de casos se dió en primavera (47,7%), consideramos a esta situación como normal debido a la edad de los casos y a la cultura vacacional de los estudiantes universitarios de nuestro país.



En relación al color de los ojos de las personas expuestas en el trabajo, se observa
Un predominio de color de ojos marrones sobre los colores claros como se demuestra en el siguiente gráfico y la distribución de la muestra según estación del año y sexo. El gráfico de barras muestra que las distribuciones son similares para todos los momentos de medición (p: 0,213).

 



Como existen distintos tipos de piel, en este trabajo se utilizó para el análisis de la muestra, la clasificación propuesta por la OMS en 5 fototipos. En el siguiente gráfico se observa un amplio predominio de las pieles denominadas claras 90,2%. Dato que concuerda con las etnias predominantes en nuestra zona de estudio debido a la instalación de corrientes inmigratorias al país y específicamente a la zona centro.

 

 

 

 

Tiempo de exposición al mediodía solar

La correlación de datos relacionados con el tiempo de exposición al sol del mediodía no mostró diferencias significativas, a pesar de ser un valor muy cercano, entre hombres y mujeres (p: 0,054).

 



Tiempo de aparición del eritema y tipo de piel

 



El gráfico muestra los valores promedio del tiempo de aparición del eritema en segundos y tipo de piel observándose valores estadísticamente significativos para las comparaciones tipo piel 1 vs tipo piel 2 (p: 0,009) y tipo piel 1 vs tipo piel 3 (p: -0.09).


Distribución de la muestra según edad

 




DISCUSIÓN

Los factores que afectan el nivel de radiación ultravioleta sobre la superficie terrestre, varían considerablemente, de un día a otro y de estación en estación hora del día, época del año, latitud, altitud condiciones del tiempo y concentración de ozono troposférico.
En relación a nuestro trabajo la incidencia del índice ultravioleta (IUV) en las 4 estaciones anuales no encontramos estadísticamente diferencias significativas (%) Estos resultados comparados con otras publicaciones como las de MI Juan Ernesto Chávez Pierce y colaboradores
(12), quienes realizaron un estudio en la ciudad de México, encontraron niveles muy altos de radiación UV en el mes de Julio particularmente en el mediodía solar. Un trabajo similar en nuestro país fue realizado por P.A. Morales Zimmermann y colaboradores en la ciudad de San Luis (13), midiendo el espectro de irradancia eritémica entre los meses de Diciembre de 2003 y Enero 2005 encontrando los valores más altos de los índice UV alrededor del mediodía solar entre los meses de Septiembre y Marzo.
La bibliografía consultada comunica otro trabajo en relación a la Medición absoluta y modelización de radiación solar espectral de 305.5 nm. en Rosario, Argentina, realizado por M.I. Micheletti y colaboradores
(14),donde se indican los resultados de mediciones efectuadas en el Observatorio Astronómico de Rosario, utilizando como instrumento el MICROTOPS II, medidor de radiación ultravioleta B (UVB) espectral directa y capa de ozono, discriminando épocas del año y valores de capa de ozono, para su aplicación del riesgo solar en Argentina.
En nuestro trabajo reiteramos que no se ha encontrado diferencias significativas en estación de verano que los autores antes mencionados sí lo tuvieron.
Al analizar la muestra de las 216 personas analizando según el sexo la distribución se observó un leve predominio de las mujeres, sin significación estadística alguna.
Mostrando el análisis de la cantidad de casos por estación del año se observa una mayor afluencia de casos en la estación anual del equinoccio de primavera: trimestre con ascenso de temperatura (septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio sur), coincidiendo con la cultura de nuestro país. Desde aproximadamente el año1970 en adelante han cambiado drásticamente los hábitos de exposición solar. Nuevos estándares de belleza, asociados al erróneo concepto de "look" saludable, han promovido el bronceado con fines estéticos, coincidiendo que la capa de ozono ha ido adelgazándose paulatinamente.
Otra variable que se analizó en relación al color de ojos en forma global
(Grafico 3), observamos una tendencia en el grupo de los casos de ojos claros, celestes, verdes, rojizos y marrón claro, siendo el porcentaje en el grupo de los casos de 49,9% frente al 40,5% en el grupo de los ojos de color marrón, marrón oscuro y negros.
Respecto a la muestra según tipo de piel ante la aparición del eritema durante la fotoexposición fueron significativas las diferencias obtenidas. Observamos una tendencia a la disminución en el tiempo de exposición en el tipo de piel 0 (Albina) que no tuvo una magnitud con respecto a los tipos de piel I, II, III y IV. La evidencia de la disminución en el tiempo de exposición en el tipo de piel 0 no fue estadísticamente significativo. Por el contrario, lo que sucede en la piel tipo V y VI, se puede explicar por el hecho que la piel tipo 0 (Albina) nunca se broncea, siempre desarrolla quemaduras, mientras que el tipo de piel V y VI genera siempre un bronceado y raramente determina quemaduras. Sí observamos valores estadísticamente significativos para las comparaciones de piel I con piel II (p: 0,009) y tipo de piel I enfrentado con tipo de III (p: -0,09).
Respecto a la distribución de la muestra según estación del año y la valoración del riesgo del índice UV, se presentaron los valores de las cuatro estaciones anuales e índice UV al mediodía solar para todos los días en que se realizaron medidas. En la bibliografía consultada del Laboratorio de Física de la Atmósfera, Universidad mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
(16), la radiación ultravioleta en invierno durante los meses de junio y julio, presentan los más bajos índices de radiación ultravioleta del año, debido a que el sol se aleja lo máximo del hemisferio sur, beneficiando con su luz y calor a los países del hemisferio norte.
Aún así, el índice ultravioleta en Bolivia no baja de valores moderados, similares a los que presenta gran parte de nuestro trabajo. Entendemos que las precauciones en torno a la radiación ultravioleta deben mantenerse aun en esta estación del año.
En nuestra ciudad de Córdoba no se ha tenido "una radiación baja en todo el período de investigación de las cuatro estaciones anuales". Existen diversas maneras de medirlo. Lo más usado actualmente es el índice UV desarrollado por la OMS para homogenizar criterios y potenciar la prevención a nivel internacional.
El índice UV expresa la máxima radiación que llegará a la tierra en un lugar y tiempo determinado. De 0 a 20 expresa menor o mayor riesgo respectivamente y también refleja el tiempo que una piel sensible requiere para quemarse bajo esa radiación. Esto no significa que exponerse menos tiempo sea completamente seguro, ya que el daño se produce por exposición acumulativa. Sobre el índice ultravioleta 3 indica la necesidad de protección solar.
En relación sobre la evaluación del efecto eritémico sobre las zonas más sensibles del rostro y cuello a la fotoexposición al mediodía solar, se ha considerado, entre poblaciones "vulnerables", los profesores de educación física, profesionales de la construcción, campesinos, personal de control de transito vial, personal de mantención de parques y jardines, taxistas, bañistas, entrenadores de deportes, entre los más frecuentes, quienes por su actividad pasan la mayor parte del tiempo expuestos a la luz solar. Otra población extremadamente vulnerable es la de los niños, quienes pasan muchas horas al aire libre con actividades recreativas y deportivas en las escuelas.

CONCLUSIONES


El estudio de los potenciales factores de riesgo asociados al desarrollo de lesiones en piel por las exposiciones a la radiación ultravioleta en una muestra representativa de la población de Córdoba podemos concluir:
• Las personas con ojos claros, piel clara, con sensibilidad a la exposición ultravioleta, con índices ultravioleta mayores a las épocas de año con exposiciones solares prolongadas y que tuvieran una ocupación de riesgo presentan un riesgo significativamente aumentado de desarrollar lesiones en piel y a nivel ocular.

• Existe una interacción multiplicativa entre la exposición a la radiación ultravioleta y el antecedente de lesión en piel expuesta, de manera que el riesgo aumenta enormemente la exposición del hombre a las radiaciones ultravioletas, ya sea de manera casual, debida a la existencia de un agujero en la capa de ozono, debido al deterioro medio ambiental, resultado de la propia actividad del hombre; o de forma voluntaria por exposición a lámparas ultravioletas y camas solares.

• El cáncer de piel se presenta en todas las razas desencadenado por el sol supone un problema de salud pública importante en nuestra ciudad, y creemos que los esfuerzos para combatir su mortalidad y morbilidad deben encauzarse en campañas de educación sobre recomendaciones y prevención del riesgo de las radiaciones ultravioletas y los medios deben publicar el índice UV todo el año.


BIBLIOGRAFÍA

1. Malave Luisa. Hospital Universitario. “Antonio Patricio de Alcalá”. Venezuela. 2000. Disponible en la URL: http://www.Efecto.de.las.radiaciones.com.html     .
2.Radiaciones no Ionizantes. Disponible en la URL http://www.fortunecity.com/victorian/stanford/1100/CONTENIDO/noioniza.htm.2001 .
3.Radiaciones Ionizantes Cancer. Disponible en la URL http://www.fortunecity.com/victorian/stanford/1100/CONTENIDO/ioniza.htm.2001    .
4. Morales Matorras Orlando. Campos Electromagnéticos y Salud Humana. Departamento de Salud Ocupacional, Facultad de medicina de la Universidad de McGill en Montreal. Canada, 2000. www.edyd.com .
5. Gómez Federico. Parte I, Colegio Internacional de Médicos Nucleares AC. Aspectos Biológicos y medios Básicos sobre las radiaciones Ionizantes. Trabajo publicado en el Boletín del Hospital Infantil de México, México.2001. Disponible en la URL http://www.ecomedic.com/em/rai.cam.html .
6. ICAIR (International Centre for Antarctic). Disponible en la URL http: //icair.iac.org.nz/ozone/monthly.gif. 2001.
7. ICAIR Information and research variaciones mensuales en niveles de ozono. Disponible en la URL  http://icair.iac.org.nz/ 
8. Instituto Alfred Wegener (Alemania) Datos anuales de radiación UV y condiciones climatológicas. Disponible en la URL http://www.awi-bremerhaven.de/MET/Neumayer/radiation.html.2001.
9. Cockell CS, Horneck G. The history of the UV radiation climate of the earth--theoretical and space-based observations. Photochem Photobiol 2003 Apr; 73(4): 447-51.
10. Conozcamos la capa de ozono: Efectos y afectaciones. La Habana: Oficina Técnica de Ozono; 2002.Disponible en la URL: http://www.capadeozono.cu 
11. Salvemos nuestro planeta, Salvemos la capa de ozono (plegable. La Habana. Oficina técnica de ozono, 2005.
12. Niveles de ozono en el hemisferio Norte. Disponible en la URL http://nic.fb4.noaa.gov/products/stratosphere/sbuv2to/sbuv2to_nhem.gif
13. Real Instituto Meteorológico de Bélgica. Datos a largo plazo del espesor de la capa de Ozono (Instrumento Brewer)2002. Disponible en la URL http://www.meteo.oma.be/IRM-KMI/ozone/html
14. Instituto Meteorológico filandés. Datos de ozono, radiación UV e información y divulgación para el público. Disponible en la URL http://www.ozone.fmi.ft/o3group/o3home.html .
15. Abarca JF, Casiccia C, Zamorano F. Increase in sunburns and photosensitivity disorders at the edge of the Antartic ozone hole, Southern Chile, 1986-2000. J Am Acad Dermatol 2002; 46: 193-9.
16. Biospherical Instruments Inc. Producción de aparatos de medida de radiación. Valores anuales de radiación UV sobre la Antártida y el continente americano. Disponible en la URL: http: http://www.biospherical.com/nsfAndex.html
17. International Agency for Research on Cancer. Solar and Ultraviolet radiation. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum 1992;55:1-316.
18. Report on Carcinongens, Eleventh Edition; U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, National Toxicology Program, January 2005. Disponible en la URL http://ntp.niehs.nih.gov/ntp/roc/toc11.html 
19. Imágenes de cáncer de células basales-Factores que intervienen en el cáncer de piel. Disponible en la URL http://www.fortunecity.com/victorian/stanford/1100/CONTENIDO/graficos.htm.2001 .
20. Imágenes de cáncer de células basales-Factores que intervienen en el cáncer de piel. Disponible en la URL http://www.fortunecity.com/victorian/stanford/1100/CONTENIDO/causas.htm.2001 
21. Wikonkal NM, Brash DE. Ultraviolet radiation induced signature mutations in photocarcinogenesis. J Investig Dermatol Symp Proc. 1999 Sep;4(1):6-10.
[Abstract]
22. Brash DE, Rudolph JA, Simon JA, Lin A, McKenna GJ, Baden HP, Halperin AJ, Ponten J. A role for sunlight in skin cancer: UV-induced p53 mutations in squamous cell carcinoma. Proc Natl Acad Sci U S A 1991; 88(22): 10124-8.
[Full text]
23. Kripke ML, Cox PA, Bucana C, Vink AA, Alas L, Yarosh DB, Role of DNA damage in local suppression of contact hypersensitivity in mice by UV radiation. Exp Dermatol 1996;5(3):173-80. [Abstract]
24. Taylor HR, West SK, Rosenthal FS, et al. Effect of ultraviolet radiation on cataract. formation. N Engl J Med 1998;319:1429-1433.
  [Abstract]
25. Neale RE, Purdie JL, Hirst LW, Green AC. Sun exposure as a risk factor for nuclear cataract. Epidemiology 2003;14(6):707-12.
[Abstract]
26. Sleijffers A, Garssen J, Van Loveren H. Ultraviolet radiation, resistance to infectious diseases, and vaccination responses. Methods 2002;28(1):111-21.
[Abstract]
27. Baron ED, Fourtanier A, Compan D, Medaisko C, Cooper KD, Stevens SR. High ultraviolet A protection affords greater immune protection confirming that ultraviolet A contributes to photoimmunosuppression in humans. J Invest Dermatol 2003;121(4):869-75.
[Full text]
28.Capa de Ozono. Disponible en la URL :http://www.fortunecity.com/victorian/stanford/1100/CONTENIDO/ozono.html 
29. Newman PA. Introduction to stratospheric ozone. In: Stratopheric Ozone. An Electronic Textbook. Todara R, ed. Disponible en la URL: http://hyperion.gsfc.nasa.gov .
30. De Gruijl FR, Van Der Leun JC. Environmental and health: 3. Ozone depletion and ultraviolet radiation. CMAJ 2000; 163: 851-5.
[Full text]
31. M. Merino Moína Grupo Prev Infad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Prevención del cáncer de piel y consejo de protección solar. Rev Ped Aten Primaria. 2005; 7: 231-253. [Full text]
32. Asociación Española Contra el Cáncer (2007a). No expongas tu piel al cáncer. Tríptico de la campaña de Protección Solar 2007. Madrid.
33. Asociación Española Contra el Cáncer (2007b). El melanoma en cifras. Madrid: Fundación Científica de la AECC.
34. Becerra, M. Et Aguilar, J.A. (2001), Radiación ultravioleta y cáncer de piel. Consejos preventivos. Radiobiología, 1(2), 15-17.
35. Carreño V., Redondas A. y Cuevas E., "Índice UV para la población, España", 1ª Edición, España, Junio 2002.
36. Enviromental Protection Agency, Aire y Radiación (6205j), "El Sol, la radiación ultravioleta y usted", EPA-430-K-01-009, Septiembre 2001.
[Full text]
37. Glanz, K. And Mayer, J., Reducing Ultraviolet Radiation Exposure to Prevent Skin Cancer, American Journal of Preventive Medicine (2005); 29:2, pp131-142.
[Full text]
38. Santiesteban, M.; Stenguel, f. Fotoprotección tópica agents activoparticulados. En: Arch. Argent. Dermatol. S.l.: s.e., 2001. 51, 109-18.
39. Stenguel, F,; Santiesteban, M. Reflexiones sobre protección tópica su rol e importancia en la prevención del daño actínico. En: Arch. Argen. Dermatol. S.l.: s.e., 2000. 50, 99-107.
40. Araya, M.; Rivas, M.; Rojas, E., Campos, L. Programa educativo sobre fotodaño y fotoprotección en la población de Arica. Primavera 1995. En: Chilena Dermatolgel. S.l.: s.e. , 1997; 13(1), 17-25.
41. Cordero, R., Roth, P., Georgiev, A., DaSilva, L., Climatology of Surface Ultraviolet-radiation in Valparaiso, Chile, Energy Conversion and Management 2005; 46:2907-2918.
[Abstract]
42. Kudish, A., Lyubansky, V., Evseev, E., Ianetz, A., Inter-comparison of the solar UVB, UVA and global radiation clearness for Beer Sheva and Neve Zohar, Israel, Energy 2005.
[Full text]
43. Berhane, T.; Halliday, G.; Cook, B.; Bernetson, C. La inflamación está asociada con desarrollo de la queratosis actínica y el carcinoma de células escamosas en los humanos. En: B.J. Dermatology, s.l.: s.e., 2002. 146, 810-5.
44. Paredes de Rios, V.; Rios, j. Dermatosis y radiación en la altura. En: Rev. Boliviana de Dermatología. s.l.: s.e., 2002. 1, 19-22.
45. Mc Gregor JM, Hawk JLM. Efectos agudos de la radiación ultravioleta sobre la piel. En: Dermatología en Medicina General. Fitzpatrick. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2001; 1639-45.
46. Abarca JF, Casiccia CC. Skin cancer an ultraviolet B radiation under the Antartic ozone hole: Southern Chile, 1987-2000. Photodermatol Photoimmunol Photomed 2002; 18: 294-302.
[Abstract]
47. Lens MB y Dawes M. Global perspectives of contemporary epidemiological trends of cutaneous malignant melanoma. Br J Dermatol 2004; 150: 179-185.
[Full text]
48. McCarthy WH. The Australian experience in sun protection and screening for melanoma. J Surg Oncol 2004; 86: 236- 245.
[Abstract]
49. Melanoma Epidemiology in Spain. Unidad docente de Dermatología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, Spain. 2005 Sept;96(7);411-8.
[Abstract]
50. Marzo-Castillejo M, et al. Prevención del Cáncer. Aten. Primaria 2005;36 (Supl 2):47-65.
51. Organización Mundial de la Salud (OMS). Índice UV Solar Mundial (2003). Consultado 5 de Enero de 2009. Disponible en la URL http://www.who.int/uv/publications/en/uvispa.pdf
52. MI Juan Ernesto Chávez Pierce, Dr. Victoriano Garza Almanza, Dr. Héctor Quevedo Urías, Radiación ultravioleta medida a nivel de superficie terrestre en el año 2003 en ciudad Juárez, Chihuahua. CULCyT//Septiembre–Diciembre, 2006 Año 3, No 16-17. Méjico.
[Full text]
53. P.A. Morales Zimmermann, E. Crinó, D.L., Valladares, MEDICIÓN DEL ESPECTRO DE RADIACIÓN UV DE EFECTIVIDAD BIOLÓGICA EN CIUDAD DE SAN LUIS, LAT: 33,263º S LONG: 66,35 O, 730 msnm. Departamento de Física- Universidad Nacional de San Luis, ISSN (EN LINEA): 1850 - 1158. 99- ANALES AFA vol. 17. La PLATA 2005. Argentina.
54. Micheletti M.I., Lucini E.A., Piacentini R.D., MEDICION ABSOLUTA Y MODELIZACION DE RADIACIÓN SOLAR ESPECTRAL DIRECTA DE 305.5 nm. Rosario 2000. Argentina. [
Full text]
55. Villasmil S, Fernández C, Calderón L, Morillo S, Evaluación de factor de protección solar requerido (SPF) y el tiempo de protección natural (IPN) de la piel. Revista de la Facultad de Farmacia, Vol. 46 (1). Méridad 2004. Venezuela. 
[Full text]
56. Laboratorio de Física de la Atmósfera. Universidad Mayor de San Andrés. Radiación Ultravioleta en invierno. La paz 2008. Bolivia. Disponible en la URL http://www.lfabolivia.org/?p=200  . Consultado el 30 de abril de 2009.
57. Rivas AM, Rojas E, Cortes J, Santander E, Fuentes R. Datos experimentales de índice de riego solar medidos en Arica , Norte de Chile durante el año 2002. Arica 2002. Chile. Consultado el 30 de abril de 2009.
58. Marín M.J, Martinez Lozano J.A, Tena F, Utrillas M.P, Evolución de Índice UV en Valencia para el año 2002. Comparación de valores reales y simulados.
59. Rivas AM, Rojas EE, Cortes NJ, Madronich S. Aumentos de Irradianza Solar Ultravioleta debido al efecto Altitudinal, Altiplano 2002. Chile. Consultado el 30 de abril de 2009.
60. Blacutt Luis A. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) – Laboratorio de física de la Atmósfera (IIF – UMSA). La Radiación Ultravioleta en Bolivia. Cap. 10 La Paz, Bolivia 2003.
61. Rollano G Felix. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) – Laboratorio de física de la Atmósfera (IIF – UMSA). La Radiación Ultravioleta en Bolivia. Cap.5, La Paz, Bolivia 2003.
62. Moncada-Jiménez, J. La radiación ultravioleta y la piel del deportista. Revista Educación 2003; 27(2), en prensa.
63. Martín Mateos, M.P. (2006) Dolencias profesionales del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (23) pp. 155-164

arriba
 

 

Facultad de Ciencias Medicas . Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba  -  Argentina

rfcmunc@gmail.com

 Webmaster