TRABAJO ORIGINAL
Índice UV sobre la piel.
Gerbaudo Mabel , Dionisio de Cabalier María
Elisa.
Revistad de la Facultad de Ciencias Médicas
2010, 67(1):
32-39
Cátedra de Clínica Dermatológica
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Córdoba
INTRODUCCIÓN
A través del tiempo el hombre ha vivido dentro de un campo
de radiaciones ionizantes debido a la presencia de
materiales radiactivos en sus alrededores naturales, por lo
tanto la exposición a ciertos niveles de radiación no pueden
evitarse, y es normal que el ser humano en ese ambiente
aprenda a protegerse de los riesgos físicos y biológicos que
producen estas radiaciones ionizantes y no ionizantes.(58)
La ionización producida por una radiación incidente que
interacciona con la materia (que puede ser un medio
biológico) será directa o indirecta. La radiación
indirectamente ionizante es la electromagnética (rayos X y
rayos gamma). La radiación directamente ionizante consiste
en partículas cargadas (como los electrones y las partículas
alfa), que interaccionan con el medio que se comporta como
“moléculas blanco” también conocidas como moléculas diana,
tales como el oxígeno y el agua.
(56).
Los rayos UV (ultravioletas) emitidos por el sol, abarcan un
rango de longitudes de onda dentro de las cuales se
consideran tres clases, los rayos UV-A, UV-B y UV-C, los que
por sus efectos en los seres vivos, son de mucha
importancia. Los rayos UV-C son bloqueados totalmente por la
capa de ozono que se encuentra en la estratósfera entre 15 y
30 km. de la superficie terrestre, en cambio los rayos UV-A,
y UV-B no pueden ser bloqueados totalmente por ésta, ya que
son los responsables de los fenómenos fotoquímicos, como la
generación de ozono troposférico y de las quemaduras en la
piel producidas al exponerse al sol respectivamente. Los
períodos de exposición de la piel al sol están calculados en
base al conocimiento de las dosis de radiación UV-B que los
diferentes tipos de piel soportan antes de sufrir el
enrojecimiento mínimo ó eritema.
El tiempo de exposición para los diferentes tipos de piel se
calcula a partir de la medición del Índice UV o su
equivalente en MED/hora, es decir, la dosis efectiva que
provoca eritema mínimo, las radiaciones UB llegan hasta la
basal epidérmica afectando el ADN de los queratinocitos
basales, responsable de cambios neoplásicos, mientras que
las radiaciones UVA llegan hasta la dermis papilar,
afectando el plexo vascular superficial, responsable del
eritema y el envejecimiento cutáneo.
La aparición de eritema cutáneo está en relación con el
tiempo de exposición a las radiaciones ultravioletas, tipo
de piel, horario, día y estaciones anuales. Esto favorece al
desarrollo del fotoenvejecimiento y de lesiones neoplásicas
en el tiempo, ya que es un fenómeno de desarrollo por
acumulación..
OBJETIVOS:
• Medir el índice y exposición de la radiación ultravioleta
(UV) al mediodía solar en las cuatro estaciones anuales en
personas jóvenes voluntarias.
• Evaluar el efecto eritémico sobre las zonas más sensible
del rostro a la fotoexposición al mediodía solar.
Material y Métodos
La presente investigación se llevó a cabo desde el mes
de octubre 2003 a marzo de 2005, recogiendo los datos
mediante la técnica de medición de la acción de las
radiaciones solares en 216 personas (n = 216) voluntarios,
los que autorizaron la medición de su fotoexposición. Se
realizó en el Observatorio Ambiental de la ciudad de
Córdoba, y se confeccionó como instrumento de recolección de
datos una tabla en la cual se consideraron los siguientes
variables: edad, sexo, antecedentes fototóxicos, tiempo de
exposición solar, fototipo de piel, medición de la
sensibilidad ante aparición de prurito y/ó eritema. Se
trabajó con el equipamiento (Safesun® de Optix Tech, Inc.),
disponible para caracterizar la incidencia de la relación
solar sobre la ciudad de Córdoba, y para las mediciones del
mismo se dispuso de un lugar despejado sobre la terraza del
Observatorio Ambiental, sito en Laprida 854, en una posición
que supera en aproximadamente 30 metros el nivel de la plaza
San Martín (centro histórico de la ciudad).
Se contó con un sensor de radiación solar total, uno de
radiación ultravioleta A y un sensor de radiación
ultravioleta calibrado de acuerdo a la respuesta eritémica
de la piel humana que mide el índice ultravioleta y el
tiempo de exposición máximo recomendable para distintos
tipos de piel (Safesun® de Optix Tech, Inc.).
RESULTADOS
Se trabajó con 216 voluntarios donde la distribución de
la muestra según sexo donde se obtuvo un predominio muy leve
de las mujeres (50,9%) en relación al del sexo masculino
(49,1%).
Cantidad de casos por estación del año
 |
Figura 1- El gráfico muestra que la mayor
afluencia de casos se dió en primavera (47,7%),
consideramos a esta situación como normal debido a
la edad de los casos y a la cultura vacacional de
los estudiantes universitarios de nuestro país.
|
En relación al color de los ojos de las personas expuestas
en el trabajo, se observa
Un predominio de color de ojos marrones sobre los colores
claros como se demuestra en el siguiente gráfico y la
distribución de la muestra según estación del año y sexo. El
gráfico de barras muestra que las distribuciones son
similares para todos los momentos de medición (p: 0,213).
Como existen distintos tipos de piel, en este trabajo se
utilizó para el análisis de la muestra, la clasificación
propuesta por la OMS en 5 fototipos. En el siguiente gráfico
se observa un amplio predominio de las pieles denominadas
claras 90,2%. Dato que concuerda con las etnias
predominantes en nuestra zona de estudio debido a la
instalación de corrientes inmigratorias al país y
específicamente a la zona centro.
Tiempo de exposición al mediodía solar
La correlación de datos relacionados con el tiempo de
exposición al sol del mediodía no mostró diferencias
significativas, a pesar de ser un valor muy cercano, entre
hombres y mujeres (p: 0,054).
Tiempo de aparición del eritema y tipo de piel
El gráfico muestra los valores promedio del tiempo de
aparición del eritema en segundos y tipo de piel
observándose valores estadísticamente significativos para
las comparaciones tipo piel 1 vs tipo piel 2 (p: 0,009) y
tipo piel 1 vs tipo piel 3 (p: -0.09).
Distribución de la muestra según edad
DISCUSIÓN
Los factores que afectan el nivel de radiación ultravioleta
sobre la superficie terrestre, varían considerablemente, de
un día a otro y de estación en estación hora del día, época
del año, latitud, altitud condiciones del tiempo y
concentración de ozono troposférico.
En relación a nuestro trabajo la incidencia del índice
ultravioleta (IUV) en las 4 estaciones anuales no
encontramos estadísticamente diferencias significativas (%)
Estos resultados comparados con otras publicaciones como las
de MI Juan Ernesto Chávez Pierce y colaboradores
(12),
quienes realizaron un estudio en la ciudad de México,
encontraron niveles muy altos de radiación UV en el mes de
Julio particularmente en el mediodía solar. Un trabajo
similar en nuestro país fue realizado por P.A. Morales
Zimmermann y colaboradores en la ciudad de San Luis
(13),
midiendo el espectro de irradancia eritémica entre los meses
de Diciembre de 2003 y Enero 2005 encontrando los valores
más altos de los índice UV alrededor del mediodía solar
entre los meses de Septiembre y Marzo.
La bibliografía consultada comunica otro trabajo en relación
a la Medición absoluta y modelización de radiación solar
espectral de 305.5 nm. en Rosario, Argentina, realizado por
M.I. Micheletti y colaboradores
(14),donde se indican los
resultados de mediciones efectuadas en el Observatorio
Astronómico de Rosario, utilizando como instrumento el
MICROTOPS II, medidor de radiación ultravioleta B (UVB)
espectral directa y capa de ozono, discriminando épocas del
año y valores de capa de ozono, para su aplicación del
riesgo solar en Argentina.
En nuestro trabajo reiteramos que no se ha encontrado
diferencias significativas en estación de verano que los
autores antes mencionados sí lo tuvieron.
Al analizar la muestra de las 216 personas analizando según
el sexo la distribución se observó un leve predominio de las
mujeres, sin significación estadística alguna.
Mostrando el análisis de la cantidad de casos por estación
del año se observa una mayor afluencia de casos en la
estación anual del equinoccio de primavera: trimestre con
ascenso de temperatura (septiembre, octubre y noviembre en
el hemisferio sur), coincidiendo con la cultura de nuestro
país. Desde aproximadamente el año1970 en adelante han
cambiado drásticamente los hábitos de exposición solar.
Nuevos estándares de belleza, asociados al erróneo concepto
de "look" saludable, han promovido el bronceado con fines
estéticos, coincidiendo que la capa de ozono ha ido
adelgazándose paulatinamente.
Otra variable que se analizó en relación al color de ojos en
forma global
(Grafico 3),
observamos una tendencia en el grupo de los casos de ojos
claros, celestes, verdes, rojizos y marrón claro, siendo el
porcentaje en el grupo de los casos de 49,9% frente al 40,5%
en el grupo de los ojos de color marrón, marrón oscuro y
negros.
Respecto a la muestra según tipo de piel ante la aparición
del eritema durante la fotoexposición fueron significativas
las diferencias obtenidas. Observamos una tendencia a la
disminución en el tiempo de exposición en el tipo de piel 0
(Albina) que no tuvo una magnitud con respecto a los tipos
de piel I, II, III y IV. La evidencia de la disminución en
el tiempo de exposición en el tipo de piel 0 no fue
estadísticamente significativo. Por el contrario, lo que
sucede en la piel tipo V y VI, se puede explicar por el
hecho que la piel tipo 0 (Albina) nunca se broncea, siempre
desarrolla quemaduras, mientras que el tipo de piel V y VI
genera siempre un bronceado y raramente determina
quemaduras. Sí observamos valores estadísticamente
significativos para las comparaciones de piel I con piel II
(p: 0,009) y tipo de piel I enfrentado con tipo de III (p:
-0,09).
Respecto a la distribución de la muestra según estación del
año y la valoración del riesgo del índice UV, se presentaron
los valores de las cuatro estaciones anuales e índice UV al
mediodía solar para todos los días en que se realizaron
medidas. En la bibliografía consultada del Laboratorio de
Física de la Atmósfera, Universidad mayor de San Andrés, La
Paz, Bolivia
(16),
la radiación ultravioleta en invierno durante los meses de
junio y julio, presentan los más bajos índices de radiación
ultravioleta del año, debido a que el sol se aleja lo máximo
del hemisferio sur, beneficiando con su luz y calor a los
países del hemisferio norte.
Aún así, el índice ultravioleta en Bolivia no baja de
valores moderados, similares a los que presenta gran parte
de nuestro trabajo. Entendemos que las precauciones en torno
a la radiación ultravioleta deben mantenerse aun en esta
estación del año.
En nuestra ciudad de Córdoba no se ha tenido "una radiación
baja en todo el período de investigación de las cuatro
estaciones anuales". Existen diversas maneras de medirlo. Lo
más usado actualmente es el índice UV desarrollado por la
OMS para homogenizar criterios y potenciar la prevención a
nivel internacional.
El índice UV expresa la máxima radiación que llegará a la
tierra en un lugar y tiempo determinado. De 0 a 20 expresa
menor o mayor riesgo respectivamente y también refleja el
tiempo que una piel sensible requiere para quemarse bajo esa
radiación. Esto no significa que exponerse menos tiempo sea
completamente seguro, ya que el daño se produce por
exposición acumulativa. Sobre el índice ultravioleta 3
indica la necesidad de protección solar.
En relación sobre la evaluación del efecto eritémico sobre
las zonas más sensibles del rostro y cuello a la
fotoexposición al mediodía solar, se ha considerado, entre
poblaciones "vulnerables", los profesores de educación
física, profesionales de la construcción, campesinos,
personal de control de transito vial, personal de mantención
de parques y jardines, taxistas, bañistas, entrenadores de
deportes, entre los más frecuentes, quienes por su actividad
pasan la mayor parte del tiempo expuestos a la luz solar.
Otra población extremadamente vulnerable es la de los niños,
quienes pasan muchas horas al aire libre con actividades
recreativas y deportivas en las escuelas.
CONCLUSIONES
El estudio de los potenciales factores de riesgo asociados
al desarrollo de lesiones en piel por las exposiciones a la
radiación ultravioleta en una muestra representativa de la
población de Córdoba podemos concluir:
• Las personas con ojos claros, piel clara, con sensibilidad
a la exposición ultravioleta, con índices ultravioleta
mayores a las épocas de año con exposiciones solares
prolongadas y que tuvieran una ocupación de riesgo presentan
un riesgo significativamente aumentado de desarrollar
lesiones en piel y a nivel ocular.
• Existe una interacción multiplicativa entre la exposición
a la radiación ultravioleta y el antecedente de lesión en
piel expuesta, de manera que el riesgo aumenta enormemente
la exposición del hombre a las radiaciones ultravioletas, ya
sea de manera casual, debida a la existencia de un agujero
en la capa de ozono, debido al deterioro medio ambiental,
resultado de la propia actividad del hombre; o de forma
voluntaria por exposición a lámparas ultravioletas y camas
solares.
• El cáncer de piel se presenta en todas las razas
desencadenado por el sol supone un problema de salud pública
importante en nuestra ciudad, y creemos que los esfuerzos
para combatir su mortalidad y morbilidad deben encauzarse en
campañas de educación sobre recomendaciones y prevención del
riesgo de las radiaciones ultravioletas y los medios deben
publicar el índice UV todo el año.
BIBLIOGRAFÍA
1. Malave Luisa. Hospital Universitario. “Antonio Patricio
de Alcalá”. Venezuela. 2000. Disponible en la URL:
http://www.Efecto.de.las.radiaciones.com.html
.
2.Radiaciones no Ionizantes. Disponible en la URL
http://www.fortunecity.com/victorian/stanford/1100/CONTENIDO/noioniza.htm.2001
.
3.Radiaciones Ionizantes Cancer. Disponible en la URL
http://www.fortunecity.com/victorian/stanford/1100/CONTENIDO/ioniza.htm.2001
.
4. Morales Matorras Orlando. Campos Electromagnéticos y
Salud Humana. Departamento de Salud Ocupacional, Facultad de
medicina de la Universidad de McGill en Montreal. Canada,
2000. www.edyd.com .
5. Gómez Federico. Parte I, Colegio Internacional de Médicos
Nucleares AC. Aspectos Biológicos y medios Básicos sobre las
radiaciones Ionizantes. Trabajo publicado en el Boletín del
Hospital Infantil de México, México.2001. Disponible en la
URL
http://www.ecomedic.com/em/rai.cam.html .
6. ICAIR (International Centre for Antarctic). Disponible en
la URL http: //icair.iac.org.nz/ozone/monthly.gif. 2001.
7. ICAIR Information and research variaciones mensuales en
niveles de ozono. Disponible en la URL
http://icair.iac.org.nz/
8. Instituto Alfred Wegener (Alemania) Datos anuales de
radiación UV y condiciones climatológicas. Disponible en la
URL
http://www.awi-bremerhaven.de/MET/Neumayer/radiation.html.2001.
9. Cockell CS, Horneck G. The history of the UV radiation
climate of the earth--theoretical and space-based
observations. Photochem Photobiol 2003 Apr; 73(4): 447-51.
10. Conozcamos la capa de ozono: Efectos y afectaciones. La
Habana: Oficina Técnica de Ozono; 2002.Disponible en la URL:
http://www.capadeozono.cu
11. Salvemos nuestro planeta, Salvemos la capa de ozono
(plegable. La Habana. Oficina técnica de ozono, 2005.
12. Niveles de ozono en el hemisferio Norte. Disponible en
la URL
http://nic.fb4.noaa.gov/products/stratosphere/sbuv2to/sbuv2to_nhem.gif
13. Real Instituto Meteorológico de Bélgica. Datos a largo
plazo del espesor de la capa de Ozono (Instrumento Brewer)2002.
Disponible en la URL
http://www.meteo.oma.be/IRM-KMI/ozone/html
14. Instituto Meteorológico filandés. Datos de ozono,
radiación UV e información y divulgación para el público.
Disponible en la URL
http://www.ozone.fmi.ft/o3group/o3home.html .
15. Abarca JF, Casiccia C, Zamorano F. Increase in sunburns
and photosensitivity disorders at the edge of the Antartic
ozone hole, Southern Chile, 1986-2000. J Am Acad Dermatol
2002; 46: 193-9.
16. Biospherical Instruments Inc. Producción de aparatos de
medida de radiación. Valores anuales de radiación UV sobre
la Antártida y el continente americano. Disponible en la
URL: http:
http://www.biospherical.com/nsfAndex.html
17. International Agency for Research on Cancer. Solar and
Ultraviolet radiation. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum
1992;55:1-316.
18. Report on Carcinongens, Eleventh Edition; U.S.
Department of Health and Human Services, Public Health
Service, National Toxicology Program, January 2005.
Disponible en la URL
http://ntp.niehs.nih.gov/ntp/roc/toc11.html
19. Imágenes de cáncer de células basales-Factores que
intervienen en el cáncer de piel. Disponible en la URL
http://www.fortunecity.com/victorian/stanford/1100/CONTENIDO/graficos.htm.2001
.
20. Imágenes de cáncer de células basales-Factores que
intervienen en el cáncer de piel. Disponible en la URL
http://www.fortunecity.com/victorian/stanford/1100/CONTENIDO/causas.htm.2001
21. Wikonkal NM, Brash DE. Ultraviolet radiation induced
signature mutations in photocarcinogenesis. J Investig
Dermatol Symp Proc. 1999 Sep;4(1):6-10.
[Abstract]
22. Brash DE, Rudolph JA, Simon JA, Lin A, McKenna GJ, Baden
HP, Halperin AJ, Ponten J. A role for sunlight in skin
cancer: UV-induced p53 mutations in squamous cell carcinoma.
Proc Natl Acad Sci U S A 1991; 88(22): 10124-8.
[Full text]
23. Kripke ML, Cox PA, Bucana C, Vink AA, Alas L, Yarosh DB,
Role of DNA damage in local suppression of contact
hypersensitivity in mice by UV radiation. Exp Dermatol
1996;5(3):173-80.
[Abstract]
24. Taylor HR, West SK, Rosenthal FS, et al. Effect of
ultraviolet radiation on cataract. formation. N Engl J Med
1998;319:1429-1433.
[Abstract]
25. Neale RE, Purdie JL, Hirst LW, Green AC. Sun exposure as
a risk factor for nuclear cataract. Epidemiology
2003;14(6):707-12.
[Abstract]
26. Sleijffers A, Garssen J, Van Loveren H. Ultraviolet
radiation, resistance to infectious diseases, and
vaccination responses. Methods 2002;28(1):111-21.
[Abstract]
27. Baron ED, Fourtanier A, Compan D, Medaisko C, Cooper KD,
Stevens SR. High ultraviolet A protection affords greater
immune protection confirming that ultraviolet A contributes
to photoimmunosuppression in humans. J Invest Dermatol
2003;121(4):869-75.
[Full text]
28.Capa de Ozono. Disponible en la URL :http://www.fortunecity.com/victorian/stanford/1100/CONTENIDO/ozono.html
29. Newman PA. Introduction to stratospheric ozone. In:
Stratopheric Ozone. An Electronic Textbook. Todara R, ed.
Disponible en la URL:
http://hyperion.gsfc.nasa.gov .
30. De Gruijl FR, Van Der Leun JC. Environmental and health:
3. Ozone depletion and ultraviolet radiation. CMAJ 2000;
163: 851-5.
[Full text]
31. M. Merino Moína Grupo Prev Infad/PAPPS Infancia y
Adolescencia. Prevención del cáncer de piel y consejo de
protección solar. Rev Ped Aten Primaria. 2005; 7: 231-253.
[Full text]
32. Asociación Española Contra el Cáncer (2007a). No
expongas tu piel al cáncer. Tríptico de la campaña de
Protección Solar 2007. Madrid.
33. Asociación Española Contra el Cáncer (2007b). El
melanoma en cifras. Madrid: Fundación Científica de la AECC.
34. Becerra, M. Et Aguilar, J.A. (2001), Radiación
ultravioleta y cáncer de piel. Consejos preventivos.
Radiobiología, 1(2), 15-17.
35. Carreño V., Redondas A. y Cuevas E., "Índice UV para la
población, España", 1ª Edición, España, Junio 2002.
36. Enviromental Protection Agency, Aire y Radiación
(6205j), "El Sol, la radiación ultravioleta y usted",
EPA-430-K-01-009, Septiembre 2001.
[Full text]
37. Glanz, K. And Mayer, J., Reducing Ultraviolet Radiation
Exposure to Prevent Skin Cancer, American Journal of
Preventive Medicine (2005); 29:2, pp131-142.
[Full text]
38. Santiesteban, M.; Stenguel, f. Fotoprotección tópica
agents activoparticulados. En: Arch. Argent. Dermatol. S.l.:
s.e., 2001. 51, 109-18.
39. Stenguel, F,; Santiesteban, M. Reflexiones sobre
protección tópica su rol e importancia en la prevención del
daño actínico. En: Arch. Argen. Dermatol. S.l.: s.e., 2000.
50, 99-107.
40. Araya, M.; Rivas, M.; Rojas, E., Campos, L. Programa
educativo sobre fotodaño y fotoprotección en la población de
Arica. Primavera 1995. En: Chilena Dermatolgel. S.l.: s.e. ,
1997; 13(1), 17-25.
41. Cordero, R., Roth, P., Georgiev, A., DaSilva, L.,
Climatology of Surface Ultraviolet-radiation in Valparaiso,
Chile, Energy Conversion and Management 2005; 46:2907-2918.
[Abstract]
42. Kudish, A., Lyubansky, V., Evseev, E., Ianetz, A.,
Inter-comparison of the solar UVB, UVA and global radiation
clearness for Beer Sheva and Neve Zohar, Israel, Energy
2005.
[Full text]
43. Berhane, T.; Halliday, G.; Cook, B.; Bernetson, C. La
inflamación está asociada con desarrollo de la queratosis
actínica y el carcinoma de células escamosas en los humanos.
En: B.J. Dermatology, s.l.: s.e., 2002. 146, 810-5.
44. Paredes de Rios, V.; Rios, j. Dermatosis y radiación en
la altura. En: Rev. Boliviana de Dermatología. s.l.: s.e.,
2002. 1, 19-22.
45. Mc Gregor JM, Hawk JLM. Efectos agudos de la radiación
ultravioleta sobre la piel. En: Dermatología en Medicina
General. Fitzpatrick. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana, 2001; 1639-45.
46. Abarca JF, Casiccia CC. Skin cancer an ultraviolet B
radiation under the Antartic ozone hole: Southern Chile,
1987-2000. Photodermatol Photoimmunol Photomed 2002; 18:
294-302.
[Abstract]
47. Lens MB y Dawes M. Global perspectives of contemporary
epidemiological trends of cutaneous malignant melanoma. Br J
Dermatol 2004; 150: 179-185.
[Full text]
48. McCarthy WH. The Australian experience in sun protection
and screening for melanoma. J Surg Oncol 2004; 86: 236- 245.
[Abstract]
49. Melanoma Epidemiology in Spain. Unidad docente de
Dermatología. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Sevilla, Spain. 2005 Sept;96(7);411-8.
[Abstract]
50. Marzo-Castillejo M, et al. Prevención del Cáncer. Aten.
Primaria 2005;36 (Supl 2):47-65.
51. Organización Mundial de la Salud (OMS). Índice UV Solar
Mundial (2003). Consultado 5 de Enero de 2009. Disponible en
la URL
http://www.who.int/uv/publications/en/uvispa.pdf
52. MI Juan Ernesto Chávez Pierce, Dr. Victoriano Garza
Almanza, Dr. Héctor Quevedo Urías, Radiación ultravioleta
medida a nivel de superficie terrestre en el año 2003 en
ciudad Juárez, Chihuahua. CULCyT//Septiembre–Diciembre, 2006
Año 3, No 16-17. Méjico.
[Full text]
53. P.A. Morales Zimmermann, E. Crinó, D.L., Valladares,
MEDICIÓN DEL ESPECTRO DE RADIACIÓN UV DE EFECTIVIDAD
BIOLÓGICA EN CIUDAD DE SAN LUIS, LAT: 33,263º S LONG: 66,35
O, 730 msnm. Departamento de Física- Universidad Nacional de
San Luis, ISSN (EN LINEA): 1850 - 1158. 99- ANALES AFA vol.
17. La PLATA 2005. Argentina.
54. Micheletti M.I., Lucini E.A., Piacentini R.D., MEDICION
ABSOLUTA Y MODELIZACION DE RADIACIÓN SOLAR ESPECTRAL DIRECTA
DE 305.5 nm. Rosario 2000. Argentina.
[Full text]
55. Villasmil S, Fernández C, Calderón L, Morillo S,
Evaluación de factor de protección solar requerido (SPF) y
el tiempo de protección natural (IPN) de la piel. Revista de
la Facultad de Farmacia, Vol. 46 (1). Méridad 2004.
Venezuela.
[Full text]
56. Laboratorio de Física de la Atmósfera. Universidad Mayor
de San Andrés. Radiación Ultravioleta en invierno. La paz
2008. Bolivia. Disponible en la URL
http://www.lfabolivia.org/?p=200 . Consultado el
30 de abril de 2009.
57. Rivas AM, Rojas E, Cortes J, Santander E, Fuentes R.
Datos experimentales de índice de riego solar medidos en
Arica , Norte de Chile durante el año 2002. Arica 2002.
Chile. Consultado el 30 de abril de 2009.
58. Marín M.J, Martinez Lozano J.A, Tena F, Utrillas M.P,
Evolución de Índice UV en Valencia para el año 2002.
Comparación de valores reales y simulados.
59. Rivas AM, Rojas EE, Cortes NJ, Madronich S. Aumentos de
Irradianza Solar Ultravioleta debido al efecto Altitudinal,
Altiplano 2002. Chile. Consultado el 30 de abril de 2009.
60. Blacutt Luis A. Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS) – Laboratorio de física de la Atmósfera (IIF –
UMSA). La Radiación Ultravioleta en Bolivia. Cap. 10 La Paz,
Bolivia 2003.
61. Rollano G Felix. Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS) – Laboratorio de física de la Atmósfera (IIF –
UMSA). La Radiación Ultravioleta en Bolivia. Cap.5, La Paz,
Bolivia 2003.
62. Moncada-Jiménez, J. La radiación ultravioleta y la piel
del deportista. Revista Educación 2003; 27(2), en prensa.
63. Martín Mateos, M.P. (2006) Dolencias profesionales del
profesorado de Educación Física. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.
6 (23) pp. 155-164

|