EDITORIAL
La Investigación en Atención
Primaria de la Salud
Research in Primary Care Medicine
Eduardo Cuestas
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2011; 68(1):
Eduardo Cuestas. Servicio de
Pediatría y Neonatología. Hospital Privado. Cátedra de
Clínica Pediátrica. Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional de Córdoba.
ecuestas@hospitalprivadosa.com.ar
Hablar de investigación en atención primaria parece algo
quimérico, al no disponer ésta de la alta tecnología
presumida siempre imprescindible para una investigación
médica de calidad, o no atender casos de patología grave en
la que se invierten cuantiosos recursos económicos, o
también por no concentrar una casuística amplia de
enfermedades poco frecuentes. Además por la dispersión
típica de la atención primaria, los pediatras se sienten,
frecuentemente aislados, faltándoles el estímulo del grupo
de pediatras o de residentes y alumnos. Todo esto sin
mencionar la gran presión asistencial y la ausencia de
profesores universitarios con tiempo y formación para
dedicarse a dirigir académicamente las investigaciones
garantizando su necesidad, factibilidad, utilidad y calidad.
Lo mencionado en el párrafo anterior conlleva a mantener una
escasa cultura investigadora, a realizar exiguos estudios
fundamentalmente descriptivos -en los que no se contrastan
hipótesis ni se infiere causalidad- y con importantes
deficiencias metodológicas, tales como ausencia de técnicas
de muestreo aleatorio y muestras de tamaño reducido, por
mencionar solo algunas de las más comunes. Con la
desafortunada consecuencia de que gran parte de las acciones
que se llevan a cabo en Atención Primaria no cuenten con una
base de evidencia científica suficiente que pruebe eficacia
y efectividad.
No obstante la atención primaria tiene grandes
potencialidades para llevar a cabo una adecuada actividad de
investigación clínico-epidemiológica, y con una buena
formación previa, voluntad, tesón e ingenio se puede hacer
que las barreras mencionadas, una vez detectadas, se vuelvan
mejores oportunidades y desafíos.
La necesidad de realizar investigación surge porque los
médicos nos enfrentamos con dudas y problemas que se nos
plantean en nuestra actividad clínica diaria. Algunos de
ellos, necesitan respuestas diferentes a las ya
establecidas, por distintas causas, y es a través de la
investigaciones que en mayor o menor grado, satisfacemos esa
necesidad de nuevos conocimientos para resolver nuevos
problemas. Posteriormente necesitamos medios, un ámbito
docente formativo que nos permitan exponer nuestras
hipótesis a colegas experimentados, que dirigiendo nuestra
tarea enriquecerán, ampliarán, corregirán y potenciarán
nuestras ideas y finamente posibilidades de enviar nuestros
trabajos a revistas médicas para su evaluación por pares, y
luego de una ardua tarea de correcciones, para lo que es
menester mostrar una enorme modestia, lograr finalmente los
estándares de calidad, médica, metodológica, estadística,
estilística, ortográfica y narrativa indispensable para
lograr publicarlos.
Los motivos teóricos que deberían generar el incremento de
la investigación en Atención Primaria, podrían resumirse en:
a) Incentivos en la carrera profesional.
b) Estímulos económicos.
c) Promoción académica.
d) Necesidad social.
e) Búsqueda de la verdad.
f) Estímulos personales e institucionales, en busca de
tareas que complementen el ejercicio clínico de la
profesión, evitando que éste se convierta en una monotonía
que lleve al profesional a una situación de hastío.
g) No comprender el ejercicio clínico sin una tarea docente
y de investigación simultánea y complementaria.
La atención primaria de la salud ofrece oportunidades únicas
y relevantes para la investigación, entre estas fortalezas
se puede citar como de capital importancia la accesibilidad
del investigador a la población, así como la continuidad en
el seguimiento del paciente. Además establece un vínculo de
confianza con los pacientes, que permitirá explicar los
motivos del proyecto de investigación con mayor facilidad.
Además en este ámbito hay una experiencia clínica creciente,
que puede permitir dedicar más tiempo a la investigación.
Para mantener y mejorar estas fortalezas hay que potenciar
una actitud crítica, formarse en metodología de
investigación y convertir los problemas en preguntas de
investigación.
Un factor de enorme trascendencia es la actitud más
favorable de la población frente a la prevención, y la
aparición de nuevas tecnologías más accesibles, hace que la
investigación en atención sea más valorada. Para aprovechar
estas oportunidades se deben difundir mejor los recursos
existentes y utilizarlos (Subsidios para Proyectos de
Investigación Clínico-Epidemiólogica del Ministerio de
Ciencia y Técnica [PIO] y Becas para Investigación Clínica
del Ministerio de Salud de la Provincia), se debe motivar e
incentivar por parte de las autoridades de gestión y
administración pública y privada la actividad investigadora
del médico de atención primaria, y se deben fortalecer los
grupos de trabajo multidisciplinario y transdisciplinario.
El inconveniente de mayor envergadura en Investigación en
Atención Primaria es el aislamiento. La escasa plana de
médicos en los centros de salud y la distancia física entre
ellos, son responsables del fenómeno de disgregación
inherente a la Atención Primaria. Esta disgregación
dificulta la formación de equipos de investigación que se
encuentren adecuadamente comunicados y por tanto asesorados
y motivados entre ellos para desarrollar una buena labor
investigadora. La dispersión geográfica debería suplirse con
mecanismos de comunicación rápidos, eficaces y seguros. Las
nuevas tecnologías de la comunicación e información están
ahora disponibles ampliamente y a bajo costo. El estado
debería asegurar el acceso a redes informáticas en los
centros de salud periféricos de todo el territorio
provincial.
No podemos estar fuera de la revolución tecnológica ha
contribuido definitivamente a la mejora y el
perfeccionamiento de las comunicaciones internas del sistema
sanitario. Los sistemas basados en Internet permiten la
transferencia de información y gestión del conocimiento
sobre una red global y ubicua de comunicaciones de fácil uso
y acceso y constituirán la principal forma de interacción
entre médicos, pacientes y las diferentes instituciones del
sistema de salud para acciones relacionadas con la
prevención, diagnóstico, gestión y evaluación de servicios
de salud, además de las actividades docentes y de
investigación. La informatización progresiva de la red
asistencial es un requisito ineludible e indispensable, para
mejorar nuestra capacidad de recabar información veraz que
permita la toma de decisiones racionales.
La posibilidad de generar redes internas -intranet-
permitiría a cada componente del equipo de investigación
poder optimizar, completar o añadir información a la página
Web donde se conectan el resto de componentes del grupo.
Internet va a romper la carencia de comunicación. La
interconexión de sistemas de una manera sencilla y rápida
facilitará la comunicación entre los miembros del equipo de
salud de cualquier punto, y ya no solo del país, sino de
todo el mundo entero, realizando estudios multicéntricos.
Somos legión los médicos de Atención Primaria que soportamos
presiones asistenciales excesivas hasta el punto de carecer
de tiempo suficiente para atender como quisiéramos a la
mayoría de nuestros pacientes. Esta demanda desbordada
dificulta la investigación porque reduce considerablemente
el tiempo que puede dedicarse a otra tarea que no sea la
asistencial.
Una solución válida para esta cuestión es la de asignar,
dentro del grupo de trabajo, tareas en función de la presión
de la demanda asistencial. Obviamente a mayor numero de
pacientes atendidos mayor posibilidad de recogida de datos.
Por tanto, mientras que unos tienen una mayor dedicación a
la recogida de la muestra otros pueden estar dedicados al
diseño y al análisis de los estudios, o a la coordinación y
dirección del grupo, o a la obtención de recursos y la
redacción de los informes.
En los próximos años el número de estudios publicados en
Atención Primaria va a aumentar, y el papel de los médicos
cuya principal misión es la recogida de datos es fundamental
para desarrollar líneas de investigación, por ello es
imprescindible que éstos aparezcan como autores ya que sin
ellos el estudio es irrealizable.
Finalmente, mencionar el escaso impacto bibliográfico de las
revistas que publican artículos de atención primaria, lo que
hace que los grupos de investigadores en este ámbito tengan
siempre un desfase curricular independientemente de la
calidad de su investigación, al compararlo con otros grupos
de investigación biomédica, se hará necesario revalorizar
entonces dentro y fuera de la comunidad médica la
importancia fundamental que la investigación
clínico-epidemiológica de calidad tiene para la resolución
de los problemas de salud de la comunidad donde se
desempeña.

|