TRABAJO ORIGINAL
RIESGO DE HEMORRAGIA EN
PACIENTES MAYORES DE 85 AÑOS ANTICOAGULADOS POR FIBRILACION
AURICULAR
RISK OF HEMORRHAGE IN PATIENTS OLDER THAN 85 YEARS,
ANTICOAGULATED DUE TO ATRIAL FIBRILLATION
José I. Revigliono¹
Tomás Amuchastegui¹,
Alejandro E. Contreras²,
Marcos Amuchastegui²
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2011; 68(3):94-100
Servicio de Clínica Médica1
y Cardiología2,
Hospital Privado Centro Médico de Córdoba, Córdoba,
Argentina
Dirección Postal: Dr.
Alejandro Contreras, Servicio de Cardiología, Hospital
Privado Centro Médico de Córdoba, Naciones Unidas 346, 5016,
Córdoba, Argentina.
Fax: (54-351)-4688818. E-mail:
aletreras@hotmail.com
La fibrilación auricular (FA) es
la más común de las taquiarritmias y es un importante factor
de riesgo independiente para accidente cerebrovascular (ACV).
Su prevalencia comienza a incrementarse en ambos sexos
después de los 40 años de edad y existe un rápido aumento
luego de los 65 años1,2.
Es particularmente común en los ancianos, alcanzando una
prevalencia de aproximadamente el 10% en aquellos > 80 años
de edad. La edad media de pacientes con FA es de
aproximadamente 75 años1. A causa del proyectado
envejecimiento de la población mundial, el número de
individuos con FA se incrementará considerablemente en las
próximas décadas2.
En pacientes con esta arritmia, uno de los puntos mas
importantes a tener en cuenta es la anticoagulación. El
empleo óptimo de warfarina requiere información exacta y
precisa sobre el riesgo de hemorragia en función de la edad
del paciente y la intensidad de la anticoagulación (AC)2,3.
A pesar del beneficio de la AC en pacientes añosos, en la
práctica diaria frecuentemente no se indica en estos
pacientes debido al temor de desarrollo de hemorragia.
El objetivo de éste trabajo fue comparar la tasa anual de
sangrados entre pacientes ≥ 85 y < 85 años de edad,
anticoagulados por FA no valvular.
Material y métodos
El siguiente fue un estudio retrospectivo. Se evaluaron
a todos los pacientes con diagnóstico de fibrilación
auricular del Servicio de Cardiología de nuestra institución
y monitorizados a través del Sistema informatizado de
Anticoagulación (SIA). Se incluyeron pacientes entre octubre
2004 y noviembre 2008.
Se incluyeron pacientes que cumplieron con los siguientes
criterios: diagnóstico previo de FA no valvular, sin
criterio de AC oral por otra causa; mayores a 18 años de
edad; bajo tratamiento con warfarina vía oral; bajo
seguimiento por sesenta días como mínimo; y con controles
periódicos de rango internacional normatizado (RIN),
excluyéndose a todos aquellos pacientes que tuvieran
controles de RIN irregulares (algún período mayor a sesenta
días entre dos valores de RIN consecutivos) o que estuvieran
anticoagulados por una patología distinta a FA.
Los datos de cada uno de los pacientes fueron recabados a
partir de sus respectivas historias clínicas. Se calculó el
score de CHADS2 (Insuficiencia Cardíaca, Hipertensión
Arterial, Edad > 75 años, Diabetes Mellitus y Accidente
Cerebrovascular ó Crisis Isquémica Transitoria) de cada
paciente. Se indagó a su vez, la presencia de dislipidemia
(incluyéndose tanto a aquellos pacientes con diagnóstico de
la enfermedad o el consumo de estatinas debido a otra causa)
o de cardiopatía isquémica (donde se incluyeron pacientes
con antecedentes de infarto agudo de miocardio, cirugía de
revascularización miocárdica e intervencionismo coronario
percutáneo), y el consumo de antiagregantes plaquetarios,
tales como aspirina o clopidogrel.
Por último, se calculó el tiempo en rango terapéutico (TRT)
de acuerdo a la metodología propuesta por Rosendaal, et al.4,
de acuerdo a los valores de RIN otorgados por el laboratorio
central de la institución. El cálculo de TRT lo realiza el
SIA de forma automática al cargarse en el sistema el valor
del RIN, de esta forma un cardiólogo del servicio, recupera
en el SIA el valor de RIN y TRT y resuelve la dosificación
de warfarina que el paciente continuara recibiendo. Esta
información es transmitida al paciente correspondiente, vía
telefónica. La dosificación de warfarina es indicada de
acuerdo a la experiencia del cardiólogo.
Se dividió a la población en dos grupos de acuerdo a la
edad, 85 años o mayores y menores de 85 años.
Los puntos finales fueron, eventos hemorrágicos mayores y
menores, según los criterios propuestos en ACTIVE W5. En
resumen, los eventos hemorrágicos mayores se definieron
como: cualquier evento con requerimiento de al menos dos
unidades de concentrados de glóbulos rojos o el equivalente
en sangre entera; cualquier hemorragia asociada a muerte;
caída de hemoglobina de más de 5 gr/dl; hipotensión con
requerimiento de agentes inotrópicos; sangrado intraocular
con pérdida significativa de la visión; hemorragia con
requerimiento de intervención quirúrgica; o hemorragia
intracraneal. Toda hemorragia que no cumplió los criterios
de sangrado mayor, fueron considerados menores.
En cada evento hemorrágico registrado se identificó el valor
de RIN correspondiente al evento.
Los eventos isquémicos se definieron como: episodios de ACV
de origen isquémico, crisis isquémicas transitorias (CIT) o
embolias sistémicas.
Análisis Estadístico
Las variables categóricas se expresaron en porcentaje y las
continuas en promedio y desviación estándar. Para la
comparación de las variables categóricas se uso Chi cuadrado
y para la comparación de las variables continuas Test T. Se
consideró estadísticamente significativo un valor de p <
0,05. Se utilizó el programa SPSS 12.0®
Resultados
De un total de 341 pacientes ingresados en el sistema con
diagnóstico de FA no valvular, sólo 118 pacientes cumplieron
con los criterios de inclusión propuestos.
Las características de la población, según la división en
grupos etáreos ≥ 85 años y < 85 años de edad se exponen en
la Tabla 1.
 |
TABLA 1.
Características de la población
ACV: Accidente cerebro vascular; CHADS
(insuficiencia cardiaca, hipertensión, edad > 75
años, diabetes, accidente cerebrovascular o crisis
isquemica transitoria).
|
La edad promedio de la población fue de 76,5 ± 8,6 años. El
seguimiento promedio de los pacientes ingresados al sistema
fue de 28,2 ± 17,5 meses. La media del score de CHADS2 fue
de 1,9 ± 1,2 puntos. El promedio de TRT de todos los
pacientes fue de 59,6% ± 17,5; en el grupo ≥ 85 años fue de
60,5% ± 17,7 y de 56,4% ± 16,3 para el grupo < 85 años (p=
0,30).
En el seguimiento hubo 5 eventos isquémicos (1,78%/anual)
sin diferencias entre ambos grupos (3%/anual vs 2,2%/anual,
≥ a 85 años vs < a 85 años respectivamente, p= 0,26).
El porcentaje de sangrados mayores fue 4,62%/anual (≥ a 85
años) vs 0,95%/anual (< a 85 años) , p= 0,05, OR 6,57 (IC
95% 1,04-41,8) y de sangrados menores 4,62%/anual (≥ a 85
años) vs 5,2%/anual (< a 85 años), p=0,99, OR 1,08 (IC 95%
0,28-4,21). Los sangrados mayores fueron un total de cinco,
dos ACV hemorrágicos, una hemorragia digestiva alta, ruptura
de un aneurisma de aorta abdominal y un sangrado ocular, el
40% con RIN mayor a 3 (figura 1). No hubo diferencias en el
TRT entre los pacientes con y sin eventos hemorragicos
(tabla 2). La mortalidad debida a sangrados en ambos grupos
(≥ a 85 años vs < a 85 años) fue 4,2% vs 0%, p= 0,20, OR
1,04 (IC 95% 0,96-1,13).
 |
FIGURA 1.
– RIN al evento hemorrágico mayor. Dos eventos RIN >
3 (gris) y tres eventos RIN entre 2 y 3 (negro). |
 |
TABLA 2.- Comparacion
del TRT entre los pacientes con y sin eventos
hemorragicos.
|
Discusión
Diversos estudios han demostrado el beneficio de la AC por
sobre la antiagregación plaquetaria en pacientes con FA3,6,7.
Existe consenso sobre la indicación precisa de AC, y ésta es
aún mayor en pacientes ancianos, los cuales tienen un
incremento del riesgo embólico8.
Sin embargo, incluso en países
desarrollados, el porcentaje de AC es insuficiente, llegando
en algunos casos a la mitad de lo esperado9.
En la práctica diaria, a menudo se limita el uso de
warfarina o dicumarinicos en los pacientes añosos
10. En el grupo de
estudio FALSTAF, en 5000 pacientes anticoagulados por FA, la
edad (mayor de 80 años), fue un predictor independiente de
falta de uso de anticoagulantes, disminuyendo el porcentaje
de uso 9,6% por cada año de edad
11.
Al pensar en tratamiento antitrombótico, se debe cotejar el
riesgo embolico vs. hemorrágico, tarea que no es sencilla.
Existen diversos métodos para calcular el riesgo embólico;
en nuestra práctica diaria, utilizamos el score CHADS2, el
cual es ampliamente usado alrededor del mundo12.
Con respecto al riesgo hemorrágico, existen algunos métodos
para evaluarlo aunque no se usan regularmente y
habitualmente se estiman empíricamente en base a los
antecedentes. Este riesgo hemorrágico, subjetivo a menudo,
sobreestima el riesgo de sangrados13.
Recientemente se ha publicado un score práctico para el
cálculo del riesgo de sangrado, sobre más de 3000 pacientes,
demostró ser una herramienta útil para la toma de
decisiones, aunque debería ser validado en nuestra población14
En el presente trabajo encontramos que los pacientes añosos
sufrieron un incremento en la frecuencia de eventos
hemorrágicos mayores. El promedio histórico es alrededor de
1,2% por año en prevención primaria en pacientes de 70 años15,
muy similar a la frecuencia de sangrados mayores en nuestro
grupo menor de 85 años. En la “vida real”, el porcentaje de
sangrados es mayor a la encontrada en estudios controlados,
Jacobs y col16,
reportan 6% anual de sangrados mayores en pacientes mayores
de 80 años. En el estudio ACTIVE, aquellos pacientes que
iniciaban la anticoagulación tenían un porcentaje de
sangrado mayor cercana al 3% anual. Una explicación posible
del porcentaje de sangrados mayores que encontramos, es que
alrededor del 40% en ambos grupos recibía warfarina más
algún antiplaquetario (aspirina o clopidogrel). Además, el
grupo de añosos tenía un promedio de edad de casi 88 años,
30% de ACV isquémicos previos y mayor proporción de mujeres.
En una cohorte de 4093 pacientes mayores de 80 años, AC por
FA o trombosis venosa profunda, la edad mayor a 85 años fue
un predictor independiente de incremento de hemorragias17.
Es importante recalcar que no encontramos diferencias en la
calidad de anticoagulación en el tiempo, ambos grupos
tuvieron porcentajes similares de TRT, superando en ambos
casos el 58% del tiempo en rango. En un subanálisis del
estudio ACTIVE, el TRT entre 58% y 65% redujo la tasa de
eventos isquémicos y de sangrados5.
Como limitaciones del estudio podemos nombrar el hecho de
que se trata de un estudio retrospectivo y con un número
limitado de pacientes. Solo el 34% de la población bajo
tratamiento anticoagulante cumplió con criterios de
inclusión por lo que pueden existir vías de selección y no
contamos con otros datos como la historia de caídas o la
presencia de enfermedades neoplásicas.
En conclusión, la edad no debería ser un motivo suficiente
para contraindicar la anticoagulación en pacientes con FA,
sin embargo, se debe tener especial cuidado y un seguimiento
estricto de los pacientes mayores de 85 años de edad, ya que
poseen mayor riesgo de sangrados.
Conflicto de
intereses
En nuestro trabajo no existieron conflictos de interés.
Bibliografía
1- Albers W., Dalen J., Laupacis A., Manning A.,
Petersen P., Singer D. Antithrombotic Therapy in Atrial
Fibrillation, CHEST 2001;119;194S-206S.
Full Text (pdf)
2- Mant J., Hobbs R., Fletcher K., Roalfe A., Fitzmaurice
D., Lip G. Warfarin versus aspirin for stroke prevention in
an elderly community population with atrial fibrillation (the
Birmingham Atrial Fibrillation Treatment of the Aged Study,
BAFTA): a randomised controlled trial. Lancet 2007;
370:493-503.
PubMed
3- Go A., Hylek E., Phillips J., Yuchiago C. Prevalence of
diagnosed atrial fibrillation in adults: national
implications for rhythm management and stroke prevention;
the Anticoagulation and Risk Factors in Atrial Fibrillation
(ATRIA) study. JAMA 2001; 285:2370–2375.
FullText (pdf
4- Rosendaal FR, Cannegieter SC, van der Meer FJM, Briet E.
A Method to determine the optimal intensity of oral
anticoagulation therapy. Thrombosis and Haemostasis.
1993;69:236-239.
Full Text (pdf)
5- Connolly S, Pogue J, Eikelboom J, Flaker G, Commerford P,
Franzosi N, Healey J, Yusuf S. Benefit of oral
anticoagulation over antiplatelet therapy in atrial
fibrillation depends on the quality of International
Normalized Ratio Control achieved by centers and countries
as measured by Time in Therapeutic Range. Circulation.
2008;118:2029-2037.
Full Text (pdf)
6- Stroke Prevention in Atrial Fibrillation Investigators.
Warfarin versus aspirin for prevention of thromboembolism in
atrial fibrillation: Stroke Prevention in Atrial
Fibrillation II study. Lancet 1994; 343:687–691.
Abstract
7- Petersen P., Boysen G., Godtfredsen J., Andersen D.,
Andersen B. Placebo controlled randomised trial of warfarin
and aspirin for prevention of thromboembolic complications
in chronic atrial fibrillation. Lancet 1989; 1:175–179.
Abstract
8- Fang M., Yuchiao C., Hylek E., Rosand J., Greenberg S.,
Go A. Advanced Age, Anticoagulation Intensity, and Risk for
Intracranial Hemorrhage among Patients Taking Warfarin for
Atrial Fibrillation. Annals of Internal Medicine
2004;141:745-752.
Full Text (pdf)
9- Zimetbaum PJ, Thosani A, Yu HT, Xiong Y, Li J, Kothawala
P, Emens M. Are atrial fibrillation patients receiving
warfarin in accordance with stroke risk?. Am J Med
2010;123:446-53
Pubmed
10- Gonçalvez Macedo P, Ferreira Neto E, Da Silva B. Oral
anticoagulation in patients with atrial fibrillation: from
guidelines to practice. Rev Assoc Med Bras 2010;56:56-60
Full Text (pdf)
11- Leizorovicz A, Cohen A, Guenoun M, Mismetti P,
Weisslinger N. Influence of age on the prescription of
vitamin K antagonists in outpatients with permanent atrial
fibrillation in France. Pharmacoepidemiol Drug Saf
2007;16:32-8.
Pubmed
12- Gage BF, Waterman AD, Shannon W, Boechler M, Rich MW,
Radford MJ. Validation of clinical classification schemes
for predicting stroke: results from the National Registry of
Atrial Fibrillation. JAMA 2001;285: 2864–70.
Full Text (pdf)
13- Doucet J, Gréboval-Furstenfeld E, Tavildari A. Which
parameters differ in very old patients with chronic atrial
fibrillation treated by anticoagulant or aspirin?
Antithrombotic treatment of atrial fibrillation in the
elderly. Fundam Clin Pharmacol 2008;22:569-74
Pubmed
14- Pisters R, Lane DA, Nieuwlaat R, de Vos CB, Crijns HJ,
Lip GY. A novel user-friendly score (HAS-BLED) to assess one-year
risk of major bleeding in atrial fibrillation patients: The
Euro Heart Survey. CHEST 2010;138:1093-100
Full Text (pdf)
15- Hart AG, Benavente O, Mc Bride R. Antithrombotic therapy
to prevent stroke in patients with atrial fibrillation: a
meta-analysis. Ann Intern Med 1999;131:496-501.
Pubmed
16- Jacobs LG, Billett HH, Freeman K, Dinglas C, Jumaquio L.
Anticoagulation for stroke prevention in elderly patients
with atrial fibrillation, including those with falls and/or
early-stage dementia: a single-center, retrospective,
observational study. Am J Geriatr Pharmacother 2009;7:159-66
Pubmed
17- Poli D, Antonucci E, Testa S, Tosetto A, Ageno W,
Palareti G. Bleeding risk in very old patients on vitamin K
antogonist treatment. Circulation 2011;124:824-29
Full
Text (pdf)

|