TRABAJO ORIGINAL
BRECHAS ENTRE LA PRESCRIPCIÓN
DE ANTIHIPERTENSIVOS Y EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN EN
ADULTOS MAYORES DE LOS CAPS DEL CONURBANO BONAERENSE.
GAPS
BETWEEN PRESCRIPTION OF ANTI-HYPERTENSIVE AND HYPERTENSION
CONTROL IN OLDER ADULTS OF BUENOS AIRES SUBURBS.
Enrique R.
Soriano, Adriana R. Dawidowski, Natalia Pereiro, Valeria I.
Aliperti, Soledad Aragone, Isabel Abramovich, Silvana B.
Figar
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2011; 68(3):141-148
*Hospital Italiano
de Buenos Aires. Sección de Reumatología. Sección de
Epidemiología. Servicio de Clínica Médica. Departamento de
Medicina.
Juan D. Perón 4190, (C1181ACH) Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Argentina.
Teléfono: 49590200 int. 5398
e-mail:
enrique.soriano@hospitalitaliano.org.ar
Introducción
Introducción
Objetivos
Material y Métodos |
El Ministerio de Salud de la
Nación desde el año 2002 implementó el Programa de Atención
Primaria de la Salud - PROAPS/Remediar a través de los
establecimientos correspondientes a los Centros de Atención
Primaria para la Salud (CAPS).
El principal objetivo de este programa es aumentar la
cobertura, promover la equidad y mejorar las condiciones de
salud de la población a través de la provisión de
medicamentos, cubriendo el 80% de las patologías más
prevalentes con medicación que se entrega en todos los CAPS
del país. [1]
Remediar considera el uso racional de medicamentos como
parte esencial de la calidad de la atención de salud
brindada a la comunidad.
[1] El uso racional
implica la prescripción adecuada o racional, incluye la
educación en farmacología por parte del profesional de la
salud, la dispensación del medicamento correcto en relación
al prescripto y la adhesión del paciente a la medicación.
[1]
En Argentina la prevalencia de hipertensión arterial (HTA)
estimada es de 77% en mayores de 65 años
[2],
y los análisis realizados a partir de las bases de datos de
Remediar indican que el 9% de los diagnósticos corresponden
a esta patología, ubicándose en 2° lugar entre todos los
diagnósticos realizados
[3-4]. Para tratar esta
patología el botiquín de medicamentos de Remediar incluye
Enalapril, Atenolol, Furosemida e Hidroclorotiazida, siendo
el primero de ellos el que se encuentra en el 5° lugar entre
los fármacos entregados por Remediar
[5].
En la presente investigación se evaluó la adecuada
utilización de los medicamentos provistos por Remediar en el
tratamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores y
los posibles determinantes que dificultan el mismo. Este
estudio se enmarca dentro del concepto de monitoreo como
parte de la estrategia planteada para lograr el uso racional
de medicamentos [6].
Objetivos
Describir el tratamiento farmacológico que reciben los
pacientes hipertensos iguales o mayores de 65 años
beneficiarios del programa Remediar que acuden a los CAPS;
determinar el grado de control de la hipertensión, la
adecuación de este tratamiento según las guías de práctica
clínica y comprender las necesidades y barreras relacionadas
con la atención médica.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio por triangulación de datos
cuantitativos y cualitativos. La recolección de datos se
realizó entre Diciembre del 2008 y Febrero del 2009, en CAPS
del Gran Buenos Aires (GBA).
Población de estudio: pacientes hipertensos iguales o
mayores a 65 años de edad que concurren a los CAPS.
Definición hipertenso: diagnóstico de hipertensión arterial,
indicación de tratamiento antihipertensivo, y/o al menos un
valor de tensión arterial (TA) mayor a 140/90 mmHg.
registrado en la Historia Clínica (HC). Médicos de atención
primaria; personal de enfermería y administrativos que
atienden en los CAPS. Se dividieron en quintiles los
partidos del GBA de acuerdo al porcentaje de los hogares con
necesidades básicas insatisfechas (NBI)
[7].
Se seleccionó por conveniencia un CAPS por cada quintil de
NBI, bajo el supuesto que los diferentes estratos de NBI se
corresponden con diferentes niveles de servicios de
salud.[8]. Por confidencialidad no se menciona el CAPS
analizado de cada quintil. Para caracterizar los CAPS se
utilizó una Ficha de relevamiento estructurada.
Análisis cuantitativo: Revisión manual de HC: Se registraron
como variables clínicas: edad; sexo; último registro de TA
en el último año y previos al último año; registro de
indicación médica de Enalapril, Atenolol, Hidroclorotiazida,
Furosemida, Aspirina y comorbilidades. Para analizar si la
prescripción era adecuada se construyeron las siguientes
variables dicotómicas: Control Óptimo (CO): presentar entre
todos los controles de TA del último año al menos uno menor
de 140-90 mmHg, o tener una disminución de mas del 20% entre
dos controles [TA del año del estudio y del año previo]. Se
consideró no óptimo (peor escenario) la ausencia de registro
en el año de estudio.
Indicación Aceptada por las Guías (IAG): definida por
expertos, se ajustó según guías, patología y botiquín de
Remediar [9] [10].
Tratamiento Adecuado (TTA): presentar tanto CO como IAG.
El tamaño muestral de HC fue 250 considerando una
prevalencia de tratamiento farmacológico adecuado del 25% y
una precisión del 8%. En cada CAPS se seleccionaron al azar
las primeras 50 HC que cumplían los requisitos. Para el
análisis estadístico se analizó la prevalencia con su IC 95%
de CO, IAG y TTA. Se expresaron las variables continuas como
media y desvío estándar y se compararon por ANOVA. Las
variables categóricas se expresaron como proporciones e
intervalos de confianza del 95% y se compararon por test de
Chi cuadrado mediante STATA versión 8.0.
Análisis cualitativo: Se realizaron entrevistas en
profundidad a la población de estudio presente en el CAPS,
fueron audio-grabadas y realizadas por 4 entrevistadores. Se
definió al paciente hipertenso a aquel que se auto-definiera
como tal, que refiera tomar medicación para la presión
arterial o haber tenido presión alta. Se indagó en las
necesidades y barreras percibidas al tratamiento de la
hipertensión: solicitud, prescripción, retiro y entrega de
la medicación; creencias del tratamiento farmacológico y la
experiencia con Remediar. Se entrevistó a médicos,
enfermeros, administrativos y empleados de farmacia. Se
indagó en la gestión de Remediar; disponibilidad de
medicamentos para la hipertensión, características de los
beneficiarios y adherencia al tratamiento. Se resguarda la
confidencialidad de los entrevistados. Para caracterizar a
los CAPS se realizó una observación y se completó una ficha
de relevamiento estructurada.
Se segmentaron las desgrabaciones según dimensiones
predefinidas y emergentes. Para la interpretación de los
resultados se triangularon las categorías cualitativas con
el resto de los datos.[11].
Resultados
En el muestreo se seleccionaron los CAPS de Moreno, Tigre,
Lomas de Zamora, Lanús y San Isidro (Quintil 1 a 5
respectivamente, siendo 1 el nivel más alto de NBI). Los
mismos presentaron gran diversidad en cuanto a
infraestructura, recursos humanos y servicios que prestan
(Tabla I). Todos, excepto un CAPS, tienen estacionamiento y
están cercados con rejas. Cuatro CAPS brindan atención
durante la mañana y la tarde, uno atiende sólo de mañana y 2
tienen además guardia las 24 hs.
CAPS según Quintil de NBI |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Infraestructura |
|
|
|
|
|
Estado edilicio |
Malo |
M. Bueno |
Malo |
Regular |
M. Bueno |
Aspecto de la sala de espera |
Malo |
M. Bueno |
No posee |
Malo |
M. Bueno |
Cantidad de consultorios |
6 |
8 |
2 |
5 |
16 |
Guardia |
si |
si |
No |
no |
no |
Ambulancia |
si |
si |
No |
si |
no |
Farmacia |
no |
si |
No |
si |
si |
Area administrativa independiente |
si |
si |
No |
si |
si |
Nº de baños publico y privados |
4 |
12 |
2 |
2 |
17 |
Personal (n) |
|
|
|
|
|
Médicos clínicos |
3 |
4 |
1 |
3 |
7 |
Nº de especialidades médicas |
5 |
4 |
1 |
4 |
3 |
Personal administrativo |
5 |
5 |
1 |
1 |
7 |
Personal de limpieza |
si (3) |
si |
- |
si |
si (4) |
|
|
Revisión manual cuantitativa de HC
En los CAPS correspondientes a los quintiles 1°, 2° y 3° se
pudo acceder a las HC libremente. En el CAPS del 4° quintil
se revisaron todas las HC del servicio de medicina general,
encontrándose solo 25 pacientes hipertensos y no se tuvo
acceso a las HC de los otros servicios. En el CAPS del 5°
quintil no se pudo acceder libremente a las HC, éstas fueron
preseleccionadas por el personal del centro.
Características de la población y del registro de la HC: La
edad media fue de 70.8 años (DS 5.5), 75.6% sexo femenino,
encontrándose diferencias entre los CAPS (Tabla II). Es
evidente la falta de registro en las HC en los CAPS del 1° y
3° quintil. Se observaron diferencias significativas entre
los CAPS en cuanto al registro de diabetes (prevalencia
total 24,4%), dislipidemia (prevalencia total 40,6%),
vasculopatía periférica, sobrepeso, hipertrofia y disfunción
ventricular y disfunción renal. Solo en el CAPS del 5°
quintil se registraron resultados de rastreo (screening)
para enfermedad de Chagas.
|
CAPS
correspondiente a cada quintil según NBI |
|
p |
Caracteristicas basales |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
valor |
Sexo masculino n (%) |
23(46) |
10(20) |
21(42) |
5(20) |
252 (44) |
0,013 |
Edad media (ds) |
72,3 (6,1) |
0,7 (5,4) |
72,1(6) |
71,8 (4,8) |
67,2 (1,9) |
|
Variables registradas * |
27% |
63% |
4,50% |
50% |
72% |
0% |
|
|
Tratamiento adecuado (TTA): se resumen los resultados de CO
e IAG en la tabla III. Solo el 10,2% (IC 95% 6,72-15,12) de
los pacientes evaluados presentó tanto CO como IAG. Las
prevalencias de IAG son altas y superan en todos los casos
el 75%, sin embargo la prevalencia de CO no llegó al 20% al
considerar a los pacientes que no tienen registros de TA en
la HC como tratamiento no óptimo (peor escenario). La
prevalencia de CO asciende a 35.71% (IC 95%: 24,87-48,13)
considerando solamente los pacientes con registro en la HC
de TA en el último año (n = 70; 31%). No se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre los CAPS
en cuanto al CO y a la IAG. Teniendo en cuenta todos los
CAPS la prevalencia de registro de TA en la HC es de 47,8%.
Variables |
|
CAPS correspondiente a cada quintil de NBI |
total |
P |
% (IC95%) |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
Valor |
CO |
14(6-27) |
14(6-27) |
2(0,1-12) |
16(5-37) |
12(5-25) |
11(7-16) |
0,223 |
CO en pacientes |
53,8 |
43,7 |
20 |
44,4 |
22,2 |
35,7 |
|
con TA registrada |
(26-79) |
(20-61) |
(1-70) |
(15-77) |
(9-42) |
(25-48) |
0,259 |
IAG |
88(75-95) |
87(72-93) |
76(61-68) |
80(58-92) |
94(82-98) |
85(80-89) |
0,118 |
Registro en la HC de tension arteria %
(IC95) |
|
|
|
|
|
Durante el último año |
26(15-40) |
32(20-49) |
10 (4-22) |
36(18-57) |
54(39-68) |
31,6(18-41) |
0,00 |
Previa al ultimo año |
74(59-85) |
56(41-69) |
52 (37-66) |
92(72-98) |
56(41-69) |
66(57-72) |
0,003 |
Registro en HC de tratamiento %(IC95) |
|
|
|
|
|
|
Enalapril |
92(80-97) |
92(80-97) |
70(55-80) |
72(50-87) |
82(68-91) |
81,6(68-95) |
0,008 |
Atenolol |
24(13-28) |
44(30-58) |
6(1,5-17) |
24(10-45) |
18(9-32) |
23,2 (10-40) |
0,00 |
Hidroclorotiazida |
16(7-29) |
20(10-34) |
20(10-34) |
52(31-71) |
20(10-34) |
25,6(20-40) |
0,007 |
Furosemida |
12(5-25) |
18(9-32) |
12(5-25) |
4(0,2-22) |
8(2,6-20) |
10,8 (6-16) |
0,397 |
Aspirina |
8(2,6-20) |
12(5-25) |
0/0 |
52(31-71) |
14(6-23) |
17,2 (5-40) |
0,00 |
|
|
En todos los centros más del 70% de los pacientes tienen
registro de prescripción de Enalapril. En el CAPS del 3°
quintil las prescripciones de Enalapril y de Atenolol fueron
significativamente más bajas y no hubo ningún registro de
prescripción de Aspirina (Tabla III).
Los pacientes con registro en la HC de combinación de clases
de drogas antihipertensivas no se relacionó con registro de
TA en el último año (p 0,659) ni en años previos (p 0,748).
Tampoco se relacionó con el CO de la TA (p 0,553). Se pudo
observar una asociación entre el número total de drogas que
consume cada paciente y la IAG (p 0,000). No se observó
diferencia entre ambos sexos en lo que respecta a la
combinación de drogas para la hipertensión (p 0,877).
Análisis cualitativo
Se entrevistaron 19 pacientes (edad media 64,5 SD 5,5;
58% femenino). Se encontraron pocos pacientes elegibles por
lo que se entrevistaron a mayores de 60 años, en un CAPS no
hubo pacientes elegibles. Se entrevistaron 6 médicos (3
clínicos, 1 residente, 2 de guardia), 83% femenino, 83% con
menos de 2 años de antigüedad en el CAPS, ninguno reside en
el área del CAPS. Del personal no médico 5 (2 enfermeros, 1
administrativo, 1 personal de farmacia, todos viven en el
área del CAPS, también se entrevistó 1 trabajador social).
Se identificó que cada persona, tanto personal como
pacientes, que interviene en el circuito de la medicación en
el CAPS enfrenta diferentes barreras para acceder al
tratamiento antihipertensivo generadas tanto por el programa
Remediar como por los CAPS.
En lo que respecta a las necesidades percibidas se
identificaron en los pacientes diferencias en las creencias
sobre la hipertensión y su tratamiento, observándose una
baja percepción de la gravedad de la enfermedad (Tabla IV).
La mayoría de los pacientes asimilan el concepto de
hipertensión solo a haber presentado presión alta, no
conocen la medicación que toman y ante la falta de la misma
en el CAPS dejan de tomarla. Otros pocos pacientes se
conciben hipertensos, reconocen su riesgo y conocen su
tratamiento y ante la falta de medicación buscan activamente
la medicación generando circuitos alternativos (Cáritas,
PAMI, hospitales, otros CAPS) y en última instancia la
compran.
Creencias sobre la HTA |
|
|
Noción de enfermedad |
[E] ¿ y hace cuanto que es hipertensa? [P]
"Hace casi 10 años, me quede hipertensa, me
controle con los médicos y me dio esa
pastilla que la tengo que tomar de por vida" |
[E] ¿Y los toma todos los
días? [P] "
y si, a veces si, pero si me pongo nerviosa
a veces se me levanta" |
Precepción de riesgo |
[P] "la presión no juega con uno, uno tiene
miedo" |
[P]"no quiero tomarla yo digo no la voy a
tomar por ahí no la necesito por ahí, me
duele un poco la nuca pero es de los huesos" |
Actitudes respecto de los antihipertensivos |
|
|
ACTIVA |
PASIVA |
Conocimientos de los Farmacos adherencia |
[P] "Me voy a caritas a ver si consigo el
Losartan 50, antes tomaba Adalat, pero no me
hacia
nada"
[P] "yo los medicamentos no me los olvido,
cuando se me esta por termnar yo vengo,
porque es un deber mio, si yo me quiero" |
[E] ¿Que toma para la
presión? [P]
mmmmm (piensa)… |
Valor de la medicación |
[E] ¿tuvo algún inconveniente con la
presión?
[P] "no, desde que empece con los
medicamentos no" |
[E] ¿y los toma todos los
días? [P]
" y si, a veces si, pero si me pongo
nerviosa a veces se me levanta. No, es que
no quiero tomar de corrido y a veces digo de
probar" |
Actitud frente a la falta de medicacion |
[P] "hoy por ejemplo no tengo Enalapril, por
eso ando buscandolo urgente" |
[P] "cuando no lo puedo tomar, no lo tomo,
cuando lo puedo ahorrar de tomarlo no lo
tomo" |
|
|
Los médicos desarrollan diferentes estrategias para sostener
el tratamiento de los pacientes: implementan acciones
pedagógicas utilizando dibujos, adaptan el vocabulario al
dar las indicaciones médicas para lograr mejor adherencia y
complementan la falta de medicamentos en el CAPS trayendo
muestras médicas de otras instituciones: “si uno está
rotando en un hospital trae alguna muestra, es como de
inercia. Traemos todo lo que podemos acá, y se lo damos a
los pacientes”. Expresaron que en los CAPS brindan cuidados
de atención inferiores a los primarios, un médico manifestó
“acá nuestra atención es hasta un punto”. Comentaron que la
HTA es un problema de segundo orden frente a las condiciones
de vida, refiriendo que “los pacientes acá son hipertensos,
diabéticos […] los cuidas para la presión pero se quedan sin
Metformina […] y ni hablar en las condiciones en las que
viven”.
La mayoría de los médicos consideraron al Enalapril como una
droga adecuada para tratar a esta población. Según los
entrevistados todos los hipertensos estarían medicados solo
con Enalapril. Un médico explicó las dificultades que
ocasiona que el botiquín de Remediar sea acotado, por
ejemplo en “hipertensos que no responden a esas drogas”. Dos
médicos, bajo estrictas condiciones de confidencialidad
manifestaron descreer de la calidad de los medicamentos
otorgados por Remediar.
Es muy frecuente que no haya disponibilidad de Enalapril,
por ejemplo en un CAPS hubo meses que recibieron solo 120
comprimidos, esta falta de medicación es la principal
preocupación de los pacientes y de todo el personal. (Tabla
V)
El personal no médico conoce íntegramente el funcionamiento
del CAPS y ellos expusieron de manera más explícita las
carencias del sistema de provisión de medicamentos,
enfrentan cotidianamente la falta de medicación y se ven
obligados a decidir qué pacientes recibirán la medicación.
Así mismo, mostraron incertidumbre al no poder prever la
fecha ni la cantidad de medicación que van a recibir y
además expresaron que la composición del botiquín varía con
frecuencia.
Se registraron barreras no relacionadas directamente con la
atención médica: problemas en los CAPS para controlar el uso
indebido de la medicación y la venta de medicamentos. Además
se observó que los adultos mayores se encontraban sin
acompañamiento familiar; presentaban imposibilidad para
comprar medicamentos y enfrentar la dieta prescripta.
Discusión
Los resultados de este estudio muestran un bajo grado de
control de la TA en los hipertensos adultos mayores de los
CAPS, aún cuando la medicación prescripta es adecuada. Al
mismo tiempo se observó una llamativa ausencia de adultos
mayores que acuden a la consulta médica, el registro de
datos en las HC es deficitario y existen diversas barreras
para acceder al tratamiento antihipertensivo.
Considerando los pacientes con registro de TA en el último
año la prevalencia de CO fue similar al de la Primera
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del MSAL, que fue
del 34,3% [12].
En cambio cuando se considera como control No óptimo la
falta de registro, este valor desciende, lo que plantea la
hipótesis del impacto del sub-registro en el análisis y la
interpretación de los datos. En forma similar la prevalencia
de hipercolesterolemia es de 18.5%, representando menos de
la mitad que la reportada para una población similar según
el MSAL (40.6%), estas diferencias podrían atribuirse al
bajo registro de comorbilidades. En lo referente al registro
de diabetes, la prevalencia coincide con la descripta por la
Encuesta Nacional (22%); lo que sugiere que las
comorbilidades se registran de diferente manera y podría
depender de la apreciación del médico, la relevancia social
de la patología o las exigencias de registro de otros
programas.
Sólo se entrega y se prescribe Enalapril, esta droga es de
elección para la mayoría de las condiciones clínicas en
estos pacientes, lo que podría explicar la alta prevalencia
de IAG encontrada. Esto coincide con el Informe de Remediar
del 2003 respecto del Consumo Potencial de Drogas que
muestra que el Enalapril es uno de los medicamentos más
utilizados. [13]
El incumplimiento de la meta de control de TA podría deberse
a la falta de oferta de fármacos y al bajo número de
pacientes o al subregistro de estas patologías. El bajo
registro encontrado también podría estar explicando la falta
de diferencia de CO y de IAG entre los distintos CAPS. Estas
carencias constituyen un mecanismo que limita la posibilidad
de un tratamiento efectivo.
La discontinuidad e imprevisibilidad en la entrega de
medicación ocasiona dificultad para prever qué fármacos se
van a recibir y en qué cantidad. Impiden a los médicos
planear un tratamiento con alternativas de medicación aún en
caso de disponer de las mismas al momento de la
prescripción. La necesidad de planificar se agudiza en esta
población con lecto-escritura restringida, en la que es
necesario implementar acciones pedagógicas para que
comprenda cómo y qué medicamento tomar. Estos factores
afectan la continuidad del tratamiento que es de vital
importancia en el caso de las enfermedades crónicas.
La mayoría de los empleados de los CAPS, conciben al
Enalapril como la única alternativa del botiquín de
Remediar, se podría sugerir que habría un acostumbramiento
de todo el personal a la disponibilidad de un único fármaco.
Se ha naturalizado la falta de alternativas y son pocos los
que están en condiciones de manifestar estas carencias.
La ausencia de adultos mayores se debe a la ausencia de
medicación ya que la misma es un móvil fundamental para que
los pacientes acudan a los CAPS.
Los dos comportamientos identificados con respecto a las
creencias sobre la HTA y su tratamiento concuerdan con lo
relevado en los estudios realizados[14].
A estos comportamientos se agrega que la discontinuidad en
la medicación no permite crear hábitos respecto al auto
cuidado de la salud y legitiman la baja adherencia, siendo
éste otro mecanismo posible para el bajo grado de CO
observado. Estas dificultades se agudizan en los segmentos
de la población que tienen baja capacidad de organizarse
para demandar la cobertura. La bibliografía demuestra que
esta población experimenta mayores dificultades de acceso a
los servicios disponibles y disminuye cuanto más
restringidas sean las condiciones de suministro
[15].
A esto podría sumarse que en países con sectores públicos
débiles se ofrecen servicios de salud más deficientes,
provocando un vacío de atención que se evidencia no solo en
la falta de cobertura o acceso en los servicios sino también
en los niveles de calidad en los mismos[16].
El bajo nivel de control en esta población es una
problemática multifactorial, que conforma un espiral que
terminaría expulsando tanto a pacientes como a médicos del
sistema de los CAPS. Cuando los recursos son escasos, son
los grupos más organizados quienes acceden a estos en primer
lugar, desplazando a otros sectores con menor capacidad de
reclamo [15].
A esto se le agrega que el personal naturalizó la falta de
medicación y no manifiesta reclamos para mejorar el
funcionamiento del programa. Este mecanismo priva a los
grupos más vulnerables de la sociedad de cualquier acceso a
la salud y al no haber demandas ni presiones sobre el
sistema la problemática queda invisibilizada.
La principal limitación metodológica detectada se observó en
torno a la selección del CAPS, que se realizó por
conveniencia dentro de cada quintil a visitar, esto podría
explicar la falta de diferencia encontrada entre los CAPS.
Este mecanismo de selección no permitió asegurar que cada
CAPS sea representativo del quintil al que corresponde.
Entre las ventajas metodológicas se destaca que el tipo de
metodología utilizada en la revisión cuantitativa de las HC
resultó efectiva y es fácilmente reproducible con poca
inversión de recursos tanto humanos como económicos.
Conclusión
El programa Remediar está implementado dentro de un modelo
de organización de salud segmentado que comprende a los CAPS,
estos centros poseen lógicas propias de organización que
inciden en el funcionamiento del programa. Los principales
beneficiarios de este tipo de programas nacionales son los
grupos poblacionales en situación de pobreza, que
habitualmente no acceden a otros servicios de salud. En este
estudio se observó un bajo grado de control de la presión
arterial, aún cuando la medicación prescripta fue adecuada ,
diversas barreras para acceder al tratamiento
antihipertensivo y una tendencia a concentrar los beneficios
solo en una minoría, aumentando la desigualdad dentro del
grupo poblacional más vulnerable. Es por ello que sostener
la cobertura, calidad y continuidad de este programa y otros
planes es una medida que favorece la inclusión social,
lograr una mayor integración de estas poblaciones al sistema
de salud público disminuiría las barreras de exclusión.
Bibliografía
1. Remediar, Uso Racional de Medicamentos. Atencion primario
de la salud - boletin PROAPS - REMEDIAR, 2003. Año 1 - N° 2.
2. Pryzgoda, P., Lack of effective blood presure control
among an elder hypertensive population in Buenos Aires. Am
J. Hypertens, 1998. 11: p. 1024-7.
Pubmed
3. PROAPS/Remediar, Procesamiento de Formularios R:
Asociación de Diagnósticos en Formularios R. Serie de
informes Nº 7. Informe Nro. 3, Ministerio de Salud de La
Nación: Buenos Aires.
4. PROAPS/Remediar, Procesamiento de Formularios R:
Diagnósticos según grupos etáreos y por sexo. Remediar.
Serie de informes Nº 7. Informe Nro. 5, Ministerio de Salud
de La Nación: Buenos Aires.
5. PROAPS/Remediar, Utilización de Medicamentos: Método para
la Estimación de la Utilización de Medicamentos. Serie de
informes Nº 3 Informe Nro. 1, Ministerio de Salud de La
Nación: Buenos Aires.
6. Tobar, F., La hipertensión como metáfora Atencion
primario de la salud - boletin PROAPS - REMEDIAR, 2003. Año
1 - N° 2.
7. INDEC, Que es el gran Buenos Aires, M.d.E.y. Producción,
Editor. 2003. Versión revisada en 2005: Buenos Aires,
Republica Argentina.
8. Ministerio de Salud de La Nación, Diseño e Instrumentos
en Investigación Cualitativa. Posgrado en Metodología de la
Investigación. Programa de Médicos Comunitarios., 2007.
9. Mansia, G., et al., 2007 ESH-ESC Guidelines for the
management of arterial hypertension: the task force for the
management of arterial hypertension of the European Society
of Hypertension (ESH) and of the European Society of
Cardiology (ESC). Blood Press, 2007. 16(3): p. 135-232. Full
Text
10. CAHA, Consejo Argentino de Hipertensión Arterial Revista
Argentina de Cardiología, Noviembre Diciembre 2007.
75(Suplemento 3).
11. De Souza Minayo, M., S. Goncalves de Assis, and E. Ramos
de Souza, Evaluación por triangulación de métodos: Abordaje
de Programas Sociales, ed. L. Editorial. 2005, Bs.As.
12. Ministerio de Salud de La Nación, 1° Encuesta Nacional
de Factores de Riesgo. 2006.
13. PROAPS/Remediar, Resultados de Formularios R. Estimación
de la “utilización potencial” de medicamentos con provisión
insuficiente. Serie de informes N° 1. Informe Nro. 3,
Ministerio de Salud de La Nación: Buenos Aires.
14. Dawidowski, A.R., et al. Modos diversos de entender la
hipertensión arterial. in II Congreso de Investigación
Cualitativa en Salud, Madrid. 2005.
15. Hamilton, G., Exclusión de la protección social en salud
en Argentina: tres enfoques metodológicos. Jornadas Gino
Germani. IIFCS, Instituto de Investigaciones Gino Germani.
2001, Buenos Aires. 37.
16. Maceira, D., Fragmentación e incentivo en los Sistemas
de Salud de América Latina y El Caribe. 1996: BID.

|