TRABAJO ORIGINAL
Capacidad predictiva de los
parámetros clínico de bacteriemia en pacientes
hemodializados.
Predictive ability of clinical parameters of
bacteremia in hemodialysed patients
Ana L. Egea1, Mario Vilaró1,
Jorge De la Fuente2, Eduardo Cuestas3,María E.
Bongiovanni1.
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2012; 69(3):135-138
(1) Laboratorio de Microbiología,
Hospital Privado Centro Médico de Córdoba.
(2) Servicio de Hemodiálisis Hospital Privado
Centro Médico de Córdoba,
(3) Área de Epidemiología Clínica y
Bioestadística Hospital Privado Centro Médico de Córdoba Av.
Naciones Unidas 346. X5016KEH, email:
analiaegea@yahoo.com
Introducción
La bacteriemia se define como un estado en el que
las bacterias circulan viables a través del sistema
vascular1. La técnica de referencia para confirmarla es el
hemocultivo (HC). Los términos bacteriemia y septicemia
están íntimamente relacionados. La septicemia ocurre cuando
las bacterias circulantes en sangre se multiplican a una
velocidad que excede su eliminación por los fagocitos2
desencadenando una reacción inflamatoria sistémica en el
huésped con la aparición de signos y síntomas asociados a
dicha reacción. Estos signos y síntomas pueden o no estar
presentes, dependiendo de las características clínicas del
paciente y su inmunocompetencia, lo que dificulta una
aproximación eficaz al diagnóstico de bacteriemia3,4.
En los individuos inmunocompetentes una entrada repentina de
bacterias en la sangre se clarifica entre 30 a 45 minutos
desde su comienzo. Por el contrario en los pacientes
inmunocomprometidos las bacterias pueden permanecer en la
circulación durante horas constituyendo un riesgo mayor de
colonización e infección. Los pacientes bajo hemodiálisis (HD)
constituyen una población de riesgo pues son sometidos a
circulación extracorpórea en la que su sangre toma contacto
con materiales sintéticos y soluciones, incrementando la
posibilidad de que microorganismos accedan al torrente
circulatorio, siendo el acceso vascular (AV) la vía de
entrada más frecuente.5,6 El diagnóstico de bacteriemia
se confirma cuando se aisla el microorganismo causal, por
esta razón el HC es la práctica más frecuente, sustentada
por la sospecha del médico tratante ante la aparición de
determinados parámetros clínicos tales como: temperatura
corporal mayor o igual a 38ºC (T ≥ 38ºC), cambio en la
frecuencia respiratoria (FR), alteración del estado de
conciencia (AEC), escalofríos (ESC), diarrea (DIARR) y/o
hipotensión arterial (HipoTa).
Diferentes autores han intentado ajustar estas variables a
modelos de predicción clínica aunque ninguno de ellos tiene
capacidad en sí mismo para discriminar entre pacientes con y
sin bacteriemia, además ciertos estudios establecen que el
modelo sólo puede aplicarse en el medio hospitalario donde
se realizaron.7,8
La prevalencia de microorganismos en esta área ha sido ya
descripta en la literatura internacional8,10,12,13,
sin embargo, existen escasos datos epidemiológicos sobre
esta población de pacientes en Argentina.14
Los objetivos de este trabajo fueron conocer la prevalencia
de los microorganismos aislados de bacteriemias en nuestra
unidad de HD y evaluar la sensibilidad (S) y especificidad
(E) de los parámetros clínicos para predecir la presencia de
bacteriemia.
Materiales y métodos
Previa aprobación del protocolo de estudio por el comité de
Ética del Hospital y de la eximición en la necesidad de
Consentimiento informado, se realizó un estudio clínico
observacional prospectivo de los pacientes antendidos en la
Unidad de Hemodiálisis del Hospital Privado Centro Médico de
Córdoba, desde el 18 de marzo de 2008 al 25 de marzo de
2009. Se incluyeron todos los pacientes de ambos sexos,
mayores de 21 años con sospecha clínica de bacteriemia y
realización de HC, excluyéndose pacientes de diálisis
peritoneal y muestras de HC de vigilancia y/o intra
tratamientos. Para cada paciente se confeccionó una planilla
con los siguientes datos: tipo de acceso vascular,
adecuaciòn y tiempo en diálisis, antecedentes médicos de
relevancia, laboratorios realizados, tensión arterial, (Ta)
Alteración del estado de conciencia (AEC), frecuencia
respiratoria (FR), escalofríos (ESC), diarrea (DIARR),
resultados del HC, identificación microbiológica, terapia
empírica
Estudio clínico. Los eventos se clasificaron en:
sospecha clínica con HC positivo (HC+) y sospecha clínica
con HC negativo (HC-). En cada uno se calculó frecuencia
(F), S, E, valor predictivo positivo (VPP) y valor
predictivo negativo (VPN.)
Estudio microbiológico: las muestras se incubaron
durante un período de 5 días a una temperatura de 35 ºC y
bajo agitación constante con el sistema automatizado de
detección de bacteriemias BACTEC 9120 Becton Dickinson U.S.A.
Las pruebas bioquímicas de identificación de microorganismos
y sensibilidad a los antimicrobianos se efectuaron con el
sistema automatizado Vitek 2 Biomerieux.
Análisis estadístico: para el análisis descriptivo se
calculó la media ± Desviación Standard para las variables
continuas y porcentajes para las variables categóricas, con
un intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Para determinar
el valor diagnóstico de los parámetros clínicos se calculó
S, E, VPP, VPN con IC 95%
Definiciones: con el objeto de tabular los datos para
su posterior análisis estadístico se utilizaron las
siguientes definiciones, para las variables en estudio.
HC+: presencia de microorganismos en sangre con criterio
microbiológico.
HC-: ausencia de microorganismos en sangre incubada durante
5 días.
Sospecha clínica de bacteriemia: presencia de al menos un
parámetro clínico positivo.
Bacteriemia: aislamiento de bacterias viables en sangre.
Tº ≥ 38ºC: presencia de temperatura corporal ≥ 38ºC.
FR ≥ 25: número de movimientos de la pared torácica por
unidad de tiempo, indicativos de la inspiración y
espiración, suele expresarse en respiraciones por minuto, en
este caso mayor o igual a 25 respiraciones por minuto.
DIARR: evacuación frecuente de heces blandas o acuosas.
AEC: cambios en la conducta, sensorio o capacidades
cognitivas, sin causa evidente, en relación a la situación
basal del paciente.
HipoTa: tensión sistólica ≤ 110 mm Hg.
ESC: sensación de frío con sacudidas convulsivas del cuerpo.
PCP ≥ 2: presencia de 2 o más parámetros clínicos juntos al
momento de la sospecha.
Criterio microbiológico de jerarquización de HC+: se
categorizaron en: a) aislamiento de microorganismos
considerados patógenos; b) aislamiento simultáneo de varios
microoganismos potencialmente patógenos dentro de las 48hs
(flora polimicrobiana) c) HC+ de microorganismo usualmente
considerado contaminante para otras poblaciones de
pacientes.
Resultados
Se analizaron 87 eventos con sospecha clínica de bacteriemia
en 41 pacientes adultos con una edad promedio de 51± 12
años. 15 mujeres y 26 varones. Se procesaron en total 152
botellas de HC (65 series de 2 muestras y 22 de 1 muestra) y
37 retrocultivos. Sobre 87 eventos sospechosos, en 34 (39%)
tuvieron HC positivo y en 26 (30%) fueron retrocultivos
positivos. De los HC positivos se recuperó en 22 (65%) de
cocos Gram positivos (CGP), 6 (18%) de bacilos Gram
negativos (BGN), 2 (6%) de bacilos Gram positivos (BGP) y 4
(12%) con flora polimicrobiana (FPM).
Los microorganismos aislados más frecuentemente fueron
Staphylococcus aureus 9 (26%), Staphylococcus epidermidis 7
(21%) y Enterococcus faecalis 4 (12%). La distribución
completa de los microorganismos aislados se muestra en la
tabla I.
 |
Tabla I
Frecuencia de
microorganismos aislados
MS: Meticilina Sensible.
MR: Meticilina Resisitente. GP: Gram Positivo.
GN: Gram Negativo. FPM: Flora Polimicrobiana
*Bacilo Gram negativo No Fermentador sin tipificar
|
El antimicrobiano más utilizado como terapia empírica fue
vancomicina 26 (30%), seguido de cefalosporinas de 1º
generación (C1G) 29% (n=25) y de gentamicina 21% (n=18). El
ajuste del tratamiento fue necesario hacerlo, una vez
obtenido el resultado del HC, en 2 casos con aislamiento de
E. faecalis.
Evaluación de parámetros clínicos: el 100% (n=87) de las
sospechas tuvieron al menos 1 parámetro clínico positivo (PCP).
El 39% (n=34) fueron sospechas clínicas con HC+, mientras
que el 61% (n=53) fueron sospechas con HC -Entre los
parámetros clínicos se destacaron: T ≥ 38º presente en el
70% (n=24) de las veces con un VPN del 76 (67-85), PCP≥2
presente en el 79 % (n=27) con VPN del 81% (73-89), FR ≥ 25
presente en el 18% (n=6) de los eventos con una E del 94%
(89-99) y AEC observada en el 12% (n=4) con una E de 98%
(95-101) y un VPP de 80% (72-88).El total de datos se
recogen en las tablas II y III.
|
GRUPO DE HEMOCULTI VOS POSITIVOS |
|
GRUPO DE HEMOCULTIVOS NEGATIVOS |
|
VARIABLE |
n |
% (IC95%) |
n |
% (IC95%) |
FR ≥ 25 |
8 |
9 (3-15) |
6 |
18(5-31) |
AEC |
5 |
6 (1-11) |
4 |
12(1-23) |
ESC |
42 |
48 (38-58) |
21 |
62(46-78) |
DIARR |
7 |
8 (2-14) |
4 |
12(1-23) |
HipoT |
14 |
16 (8- 24) |
5 |
15(3-27) |
PCP≥ 2 |
49 |
56 (46-66) |
27 |
79(65-93) |
T ≥ 38 |
46 |
53 (63-43) |
24 |
70(55-85) |
Tabla II: frecuencia de
parámetros clínicos observados en el total de casos,
grupo de hemocultivos positivos y grupo de
hemocultivos negativos.
FR>25: frecuencia
respiratoria > 25, AEC: alteración del estado de
conciencia; ESC: escalofrío; DIARR: diarrea; HipoTa:
hipotensión arterial; PCP>2: dos o más parámetros
clínicos presentes de manera conjunta; T:
temperatura corporal >38 |
S%(IC95%) E%(IC95%) VPP
(IC95%) VPN (IC95%) |
FR >
25 |
18 (10-26) |
94 (89-99) |
67(57-77) |
64 (54-74) |
AEC |
12 (5-19) |
98 (95-101) |
80 (72-88) |
63 (53-74) |
ESC |
62 (52-72) |
63 (53-73) |
50 (39-71) |
71 (61-81) |
DIARR |
12 (5-19) |
94 (89-99) |
54 (47-67) |
62 (52-73) |
HipoTa |
15 (7-23) |
83 (75-91) |
36 (26-46) |
60 (50-70) |
PCP ≥ 2 |
79 (70-87) |
58 (48-68) |
55 (44-65) |
81 (73-89) |
T ≥ 38 |
70 (60-80) |
58 (67-85) |
52 (42-62) |
76 (67-85) |
Tabla III:
Evaluación de parámetros clínicos
S:
sensibilidad. E: especificidad. VPP: valor
predictivo positivo. VPN: valor predictivo
negativo;FR>25: frecuencia respiratoria >25; AEC:
alteración del estado de conciencia; ESC:
escalofrío; DIARR: diarrea; HipoTa: hipotensión
arterial; PCP≥2: dos o más parámetros clínicos
presentes de manera conjunta ; T>38º: temperatura
corporal>38º |
Discusión
La infección es la causa más común de morbilidad y la
segunda causa de mortalidad en la población de HD.6,11 Al
estudiar la prevalencia de microoganismos aislados en
bacteriemias de esta población se pudo observar un
predominio de CGP: Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis y Enterococcus faecalis sobre Enterobacterias y
BNF. Esto concuerda con la bibliografía internacional sobre
el uso de accesos vasculares yugulares.15 Además teniendo
en cuenta la situación inmunológica de estos pacientes se
jerarquizó el hallazgo de FPM, Corynebacterium spp y
Micrococcus spp en los HC + debido a su posible rol patógeno
en pacientes inmunocomprometidos. Se observó concordancia
entre la microbiología y el tratamiento empírico
implementado, permitiendo fundamentar y avalar que el
esquema utilizado es el correcto.
En cuanto a las variables clínicas examinadas ninguna de
ellas muestra per se una elevada S y E, por lo que
representan escasa utilidad diagnóstica para predecir la
bacteriemia. No obstante, los parámetros ESC, T ≥ 38º y PCP
≥ 2 mostraron los VPN más altos (71%, 76% y 81%
respectivamente). Por el contrario el único que presentó
valores elevados de VPP (80%) y E (98%) fue AEC,
constituyéndose en un posible indicador de bacteriemia
aunque sería necesario evaluarlo en un mayor número de
pacientes Es menester tener en cuenta las características
clínicas de la población en estudio, cuya alta prevalencia
de calcificaciones vasculares y valvulares, incrementa el
riesgo de infecciones endovasculares. En este contexto la
caracterización de la microbiología prevalente y su
sensibilidad a los antimicrobianos reviste importancia
crítica, permitiendo maximizar la eficacia del tratamiento
empírico y su impacto en la reducción de la mortalidad.
Debido a la gravedad de este tipo de infecciones y a los
valores de S y E hallados en los criterios clínicos de este
estudio, concluimos que los mismos no tienen la capacidad
suficiente para excluir la posibilidad de bacteriemia,
sustentando el uso rutinario de HC como principal
herramienta diagnóstica. Las variables clínicas orientan al
médico a la solicitud de estudios diagnósticos
complementarios, aunque en este trabajo no ha sido posible
ajustar los datos a un modelo de predicción efectivo. A la
luz de estos resultados consideramos la necesidad de la
realización de estudios más amplios aumentando el número de
pacientes e incorporando el uso de nuevos marcadores como la
proteína C reactiva, la procalcitonina o estudios
moleculares, con el objeto de identificar potenciales
predictores de infección severa, que permitan la
instauración de medidas terapéuticas precoces con el
consecuente beneficio clínico para el paciente.
Bibliografía
1-Barefanger J,
Drake C, Kacich G: Clinical and Financial Benefits or Rapid
Bacterial Identification and Antimicrobial Susceptibility
Testing. J. Clinical Microbiology;1999, 37: 1415- 1418.
Full Text
2-Bennett I. L. Jr., and Beeson P B.: Bacteremia: a
consideration of some experimental and clinical aspects Yale
J. Biol. Med.; 1954, 26:241-262.
Full Text
3-Epstein D, Raveh D, Schlesinger Y, Rudensky B, Gottehrer
N, and. Yinnon A. M.: Adult Patients with Occult Bacteremia
Discharged from the Emergency Department: Epidemiological
and Clinical Characteristics. Clin Infect Dis.; 2001 32:
559-565.
Full Text
4-Laupacis A, Sekar N, Stiell I. Clinical Prediction Rules.
Journal of American Medical Association;1997, 277: 488-494
5.-SARNAK, M and JABER, B.: Mortality caused by sepsis in
patients with end-stage renal disease compared with the
general population. Kidney International; 2000, 58:
1758–1764.
Full Text
6.-Astor B, Eustace J, Powe N, Klag M, Fink N, Coresh J.:
The Choice Study. Type of vascular access and survival among
incident hemodialysis patients: the Choices for helthy
outcomes in caring for ESRD (CHOICE) Study. J. Am. Soc
Nephrol.; 2005, 16:1449- 1455.
Full Text
7-Bates D, Sands K, Miller E, Lanken P, Hibberd P, Graman P,
et al. Predicting bacteremia in patients with sepsis
syndrome: J Infect Dis., 1997:176:1538-51.
Full text
8-Martínez P, Odriozola, N. García Jiménez, A. Gutiérrez
Macías, Lizarralde Palacios, Vicario R: Bacteriemia
adquirida en la comunidad: elaboración de un modelo de
predicción clínica en pacientes ingresados en un servicio de
medicina interna. Medicina Clínica 2004;123: 241-246.
Abstract
9- Shmuely H, Pitlik S, Yahav Samra Z, Leibovici L. Seven-year
study of bacteremia in hospitalized patients on chronic
hemodialysis in a single tertiary
hospital. Renal Fail; 2003: 25 579-588.
Abstract
10- Stevenson K, Hannah E, Lowder C, Adcox M, Davidson R,
Mallea M, et al. Epidemiology of hemodialysis vascular
access infections from longitudinal infection surveillance
data: predicting the impact of NKFDOQI clinical practice
guidelines for vascular access. Am.J. Kidney Dis.2002; 29:
549-555.
Abstract
11-Taylor G, Gravel D, Johnston L, Embil J, Holton D, Paton
S. Incidence of
bloodstream infection in multicenter inception cohorts of
hemodialysis patients.American Journal Infect Control. 2004; 32:155-60.
Full Text
12- Hoen B, Paul-Dauphin A, Hestin D, Kessel M. EPIBACDIAL:
a multicenter prospective study of risk factor bacteremia in
chronic hemodialysis patients. J. American. Soc. Nephrol.1998;
9: 869-876.
Full Text
13- Liu J, Su Y, Liu C, Chen J. Nosocomial bloodstream
infection in patients with end-stage renal disease: excess
length of hospital stay, extra cost and attributable
mortality. Journal . Hosp. Infect. 2002; 50: 224-227.
Abstract
14- Zárate MS, Jorda Vargas L, Lanza A, Relloso S, Diaz C,
Smayevsky. J. Estudio microbiológico de bacteriemias y
fungemias en pacientes en hemodiálisis crónica Revista
Argentina de Microbiología. 2005; 37: 145-149.
Full Text
15- Cisneros-Herrerosa J, Cobo-Reinosob J, Pujol-Rojoc M,
Rodríguez-Bañod J y Salavert-Lletíe M. Guía para el
diagnóstico y tratamiento del paciente con bacteriemia.
Guías de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica (SEIMC) 2007 Enfermedades Infecciosas
Microbiología Clínica 2007; 25 :111-30.
Full Text
|