TRABAJO DE
CASUÍSTICA Y CASOS CLÍNICOS
Morfea post radioterapia en
paciente con cáncer de mama. A propósito de un caso.
Post-irradiation morphea in brest cancer: a case
report
Jorge Llenas ; Anahí Bringas , Jimena Nocito , Susana
Gómez Zanni , Ricardo Campana , Mariana Papa .
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2012; 69(3):162-164
1-Residente de 2do
año del servicio de dermatología de la Clínica Universitaria
Reina Fabiola.
2-Jefa de residentes de dermatología de la Clínica
Universitaria Reina Fabiola.
3-Medica de planta del servicio de dermatología de la
Clínica Universitaria Reina Fabiola.
4-Medica de planta del servicio de dermatología de la
Clínica Universitaria Reina Fabiola.
5-Medico de planta del servicio de dermatología de la
Clínica Universitaria Reina Fabiola.
6-Jefa del servicio de dermatología de la Clínica
Universitaria Reina Fabiola.
Carrera de
especialista en Dermatología de la Universidad Católica de
Córdoba. Clínica Universitaria Reina Fabiola.
Oncativo 1248. Bº Gral Paz. Córdoba capital. Argentina.
Jorge R. Llenas
Potosi 1288. Bº Pueyrredón. Córdoba Capital. Córdoba.
Argentina.
Tel: 0351-152164514 Mail:
jorgellenas@hotmail.com
Introducción:
La esclerodermia localizada (EL) o morfea es un proceso
autoinflamatorio órgano específico que se caracteriza por
inflamación y fibrosis.Se diferencia de la esclerosis
sistémica por la presencia de variantes clínicas cutáneas y
la ausencia de compromiso sistémico clínicamente detectable,
pudiendo existir cierta superposición entre estas dos
entidades. En la mayoría de los casos la morfea tiene
pronóstico benigno y la supervivencia no difiere de la
población general1.
Si bien la morfea relacionada a la radioterapia fue
descripta pocos años después del descubrimiento de los rayos
x por Roentgen en el año 18852, no fue hasta el 1989 en
donde se publicaron 7 casos de morfea en pacientes con
cáncer de mama sometidos a radioterapia como coadjudancia
para el tratamiento de cáncer de mama3.
Nuestro interés es presentar una paciente que post
radioterapia por cáncer de mama desarrolló una morfea
localizada.
Caso clínico:
Paciente sexo femenino de 44 años de edad, sin antecedentes
patológicos, alérgicos, tóxicos ni quirúrgicos previos.
Presentó en el año 2006 lesión tumoral en mama derecha,
detectada por auto palpación. Se realizó mamografía y
estudios de laboratorio correspondientes. Inmediatamente
después se realizó biopsia con diagnóstico de carcinoma
ductal invasor. Fue sometida a mastectomía parcial más
linfadenectomía total. Como terapia coadyuvante se le
realizaron 30 sesiones de radioterapia más quimioterapia.
En el año 2011 consulta por presentar, en cuadrantes
inferiores de mama derecha y zona de hipocondrio derecho,
placa de aproximadamente 10 cm. de diámetro, indurada a la
palpación, centro atrófico, con teleangiectasias, bordes de
color eritematoso violáceos que blanqueaba a la presión. La
misma llevaba meses de evolución, sin síntomas asociados. No
presentaba ninguna otra lesión similar en el resto de la
superficie corporal.
Se solicitaron estudios complementarios. Citológico,
eritrosedimentación, LDH, hepatograma, función renal, todos
con resultados normales. Se realizó ecografía mamaria, que
objetiva perdida del contorno regular cutáneo con
engrosamiento de aspecto hiperecogénico y convergencia de
tejido cicatrizal. No se objetiva lesión focal hipoecogénica.
La tele radiografía de tórax no mostró anormalidades.
Se le realizó biopsia evidenciando epidermis con moderada
hiperplasia, bajo la cual se observan vasos sanguíneos
rodeados por infiltrados inflamatorios de linfocitos y
plasmocitos (foto 2-3).Se observan además anexos pilo
sebáceos miniaturizados (foto 2) y sectores con extensa
fibrosis (foto 4). En la dermis reticular se observan bandas
de colágeno más gruesas de lo habitual con aumento de la
eosinofília (foto 4). Estudio histopatológico compatible con
morfea.
  |
  |
  |
Foto
2. HE 40X. Esclerosis dermica, infilrado
perivascular con folículos miniaturizados. |
Foto 3. Infiltrado
inflamatorio perivascular |
Foto 4.Bandas
de colágeno gruesas acidófilas. |
Discusión:
El cáncer de mama es la entidad oncológica que más afecta a
mujeres en países desarrollados y en vías de desarrollo, y
es la principal causa de muerte entre las mujeres a nivel
mundial. Existe evidencia de la reducción de la mortalidad
en las últimas dos décadas. En parte es debido a las nuevas
opciones en el tratamiento4. El uso de la radioterapia a
logrado mejorar la tasa de curación en esta entidad. Sin
embargo, no está exenta de complicaciones, es por esta razón
que la morfea post radioterapia debe considerarse como un
evento emergente frente a esta terapia.
Existen 3 principales variantes clínicas de EL: morfea,
morfea generalizada y esclerodermia lineal. Otras variantes
menos comunes son morfea ampollar, queloide, en gota y
subcutánea5.
La incidencia es de 2.7 por 100.000.Prevalece en mujeres
jóvenes y la forma clínica más común con el 35 al 65% es la
de morfea en placa5.
Existen publicaciones de casos clínicos aislados, según
búsqueda bibliográfica, se han publicado desde 1989 31
pacientes con diagnóstico de morfea post radiación6. Se
estima actualmente una incidencia de 1:500 como complicación
post radioterapia7. Probablemente la dificultad en el
diagnóstico radique en las otras entidades que se asemejan
clínicamente como la radiodermatitis aguda, radiodermatitis
crónica, la fibrosis posradiación y la recidiva del cáncer
de mama tipo en coraza.
La morfea post radiación se describe como placa indurada,
delimitada, con un grado variable de edema que se desarrolla
sobre área irradiada, aunque puede extenderse por fuera de
la misma8. El período de aparición puede ser muy
variable, desde semanas hasta 32 años9.
Entre las diversas formas clínicas que asemejan esta entidad
podríamos destacar la radiodermitis aguda (RA) que se
manifiesta con eritema, edema y cambios pigmentarios que
ocurren a las pocas semanas de exposición a la radiación. A
nivel histológico se caracteriza por trombos de fibrina en
los pequeños vasos, extravasación de glóbulos rojos, edema y
apoptosis de queratinocitos.
La radio dermitis crónica (RC) observada meses o incluso
años luego de la exposición, que clínicamente se objetiva
como cambios poiquilodermiformes en área irradiada. A nivel
histológico se observa atrofia epidérmica, teleangiectasias,
esclerosis de la dermis, perdida de estructuras anexiales.
En la fibrosis post radiación (FR) formaría un mismo
espectro clínico que RC ya que clínicamente es similar pero
involucra a tejidos más profundos con fibrosis de musculo y
fascia, respetando, usualmente la epidermis7.
Inclusive la entidad carcinoma en coraza se presenta con
induración, edema, eritema y piel de naranja. En esta
entidad es muy importante el estudio histológico para
diferenciarla de EL.
El estudio histopatológico es fundamental para diferenciar
esta entidad de otras entidades que clínicamente son muy
similares. Lo que caracteriza la EL es que se afectan sobre
todo la dermis papilar, reticular, con aumento del
componente acidófilo ( colágeno), en presencia de infiltrado
inflamatorio. Se postula que el aumento de la fibrosis, se
debe a que la radiación induce la formación de neo antígenos
produciendo mayores cantidades de citoquinas y factores de
crecimiento por parte de linfocitos T o B. Esto estimula a
los fibroblastos a que generen una mayor cantidad de
colágeno. El factor de crecimiento B (TGF-B) es secretado en
cantidades mayores en el cáncer de mama9. El TGF-B
tendría un rol primordial en la síntesis de colágeno en esta
entidad.
No existe un tratamiento ideal para la EL debido a que
numerosos trabajos muestran resultados contradictorios7.
Sin embargo el uso de esteroides tópicos o intralesionales
de alta potencia podrían ser beneficiosos10.Se reportaron
casos de beneficio con el uso de psoraleno más radiación
ultravioleta A (P-UVA).
Bibliografía
1- Takehara K y Sato S. Localized scleroderma is an
autoimmune disorder. Rheumatology 2005; 44(3): 274-279
Full Text
2- Crocker HR. Diseases of the skin. Philadelphia: P
Blakistons Son &Co; 1905. p. 633.
3- Ardern-Jones MR, Black MM. Widespread morphea following
radiotherapy for carcinoma of the breast. Clin and
ExperDermatol 2003;28:160-2.
4- Benson JR, Jatoi I. The global breast cancer burden.
Future Oncol. 2012 Jun;8(6):697-702.
PubMed
5- Fizpatrick et al. Dermatología en medicina general. 7º
Edición. Capitulo 62. P. 543-546.
6- Colver GB, Rodger A, Mortimer PS, et al. Post-irradiation
morphoea. Br J Dermatol 1989;I20:831-5.
7- Walsh N, Rheaume D, Barnes P, Tremaine R, Reardon M.
Postirradiationmorphea: an underrecognized complication of
treatment for breast cancer. HumPathol. 2008
Nov;39(11):1680-8. Epub 2008 Jul 25.
PubMed
8- Bleasel NR, Stapleton KM, Commens C, et al. Radiation-induced
localized scleroderma in breast cancer patients. Australas J
Dermatol 1999;40:99-102.
9- Francisco Javier Afonso-Afonso et col. Post-IrradiationMorphea
in Breast Cancer: An Uncommon Differential Diagnosis to Keep
in Mind. World J Oncol2010;1(6):250-251
Full
Text
10- Gollob MH, Dekoven JG, Bell MJ, Assaad D, Rao J.
Postradiation morphea. J Rheumatol. 1998 Nov;25(11):2267-9.
PubMed
|