TRABAJO CASUÍSTICA
Sarcoma pleomórfico
indiferenciado de alto grado/ fibrohistiocitoma maligno
asociado a tofo gotoso. presentación de un caso.
Undifferentiated high grade pleomorphic sarcoma/ malignant
fibrous histiocytoma associated a gouty tophus. a case
report.
Susana Szlabi2, Jorge O. Flores1, Ana L. de Diller3,
Marta B. Cabrera1.
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2012; 69(4):224-27
1-Servicio de
Patología. Hospital Aeronáutico. Córdoba. Argentina.
2-1ra Cátedra de Patología, Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.
3Servicio de Patología, Hospital Privado de Córdoba.
Córdoba. Argentina
Introducción :
La gota se caracteriza por un aumento del nivel sérico de
ácido úrico, debido a una alteración del metabolismo de las
purinas. Esto provoca la precipitación de los cristales de
urato monosódico desde los fluidos corporales hipersaturados
con el consiguiente depósito en articulaciones y riñones. Se
caracteriza por crisis inflamatorias recurrentes, que
culminan con el desarrollo de tofos en cartílagos, membranas
sinoviales, tendones, partes blandas, formación de cálculos
de uratos y fracaso renal. Predomina en el sexo masculino,
entre la 5° y 6° década1.
Ocasionalmente los tofos gotosos se asocian a otras
patologías benignas tanto como malignas en el mismo sitio de
la lesión2. Por otra parte el sarcoma pleomórfico
indiferenciado de alto grado / fibrohistiocitoma maligno, ha
sido descripto en sitios de irradiación previa, próximo a
infarto, cuerpo extraño y cicatrices quirúrgicas3-4.
Comunicamos el caso de un paciente mayor portador de tofo
gotoso desarrolló un tumor maligno sobre dicha lesión,
falleciendo al poco tiempo.
Presentación del caso:
Hombre de 83 años de edad, con diagnóstico de gota crónica
de 40 años de evolución. Consultó por dolor y aumento brusco
de tamaño de una tumoración localizada en el codo izquierdo,
correspondiente a tofo gotoso. (Figura 1)
 |
Figura 1: aspecto clínico de la lesión, donde
se observan zonas ulceradas recubiertas por costras
Se extirpó el tumor en varios trozos irregulares, el mayor
midió 9x8x5 cm, algunos de ellos incluían piel ulcerada. La
superficie de corte mostró sectores grisáceos de aspecto
francamente maligno, con focos interpuestos de colorido
blanquecino-amarillento, y apariencia granular.
Los cortes histológicos evidenciaron una proliferación de
células neoplásicas de estirpe mesenquimal. Las mismas eran
predominantemente fusadas con núcleos amplios, vesiculosos y
otras , poligonales con núcleos redondos (Figura 2). Se
hallaban dispuestas en forma difusa con variable densidad;
en sectores adoptaban patrón arremolinado y en otros
apariencia laxa (Figura 3). El recuento de mitosis fue de 6
por 10 campos de mayor aumento.

Figura 2: células neoplásicas
redondas y fusadas con marcada anaplasia, y elevado
recuento de mitosis atípicas. H.E. 400x |

Figura 3: apariencia arremolinada de
la proliferación de células H.E 100x. |
Se destacó la presencia de múltiples granulomas de tipo
cuerpo extraño en relación a material amorfo eosinófilo y
birrefringente, correspondientes a un típico tofo gotoso,
los cuales estaban inmersos en la proliferación neoplásica
(Figura 4).
Se realizaron técnicas de inmunomarcación. Las células
tumorales revelaron positividad solo para vimentina
(Figura5), mientras que MYO- D1, ASMA, FVIII, α1ATT, CD68 y
S100 fueron negativos por lo cual la conclusión diagnóstica
fue de sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado/
fibrohistiocitoma maligno, (Grado 2 según FNCLCC)5.
Se le instituyó tratamiento radiante. A los 10 meses
desarrolló metástasis ganglionar axilar homolateral (Figura
6). Posteriormente presentó deterioro gradual de su estado
general, muere por infección respiratoria y fallo
multisistémico.
Figura 4: depósitos eosinófilos
amorfos pertenecientes al tofo gotoso. H.E. 100x |
Figura 5:
marcación positiva para vimentina. 100x. |
Figura 6: metástasis
ganglionar. H.E. 200x. |
Discusión
El tofo gotoso constituye la lesión patognomónica de la gota
crónica, manteniendo una prevalencia de aproximadamente el
10% 6, fundamentalmente en los países occidentales, y con
una relación 9 a 1 a favor de los hombres7.
Si bien se ha descripto la coexistencia de lesiones
infecciosas8 y neoplásicas9-11 con los tofos, es un
hecho poco común. Revisando la literatura encontramos
publicados 3 casos, en relación a neoplasias. El primero de
ellos correspondiente a un angiosarcoma cutáneo9 ; el
segundo un tumor de células gigantes10, y el mas reciente
un sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado/
fibrohistiocitoma maligno11. Todos ellos asociados a tofos
gotosos. El último caso, muestra grandes similitudes con el
nuestro, puesto que el paciente era portador de una gota
crónica de 30 años de evolución, y el nuestro, luego de 40
años de comenzada la enfermedad, presentó cambios en el
ritmo del crecimiento, con aumento rápido de tamaño en los
últimos meses. Ambos mostraron el desarrollo de un sarcoma
pleomórfico indiferenciado.
Las proliferaciones neoplásicas mesenquimales requieren de
técnicas de inmunohistoquímica para su correcta tipificación
12,13. Dado que análisis recientes de grandes series de
sarcomas pleomórficos revelaron algún tipo de marcación
específica, se hace indispensable descartar diferenciación
muscular, neural y vascular.
En nuestro caso se emplearon los siguientes marcadores:
vimentina, MYO D1, ASMA, Factor VIII, A1ATT, CD 68 y S-100,
resultando solo positiva la vimentina, por lo cual se
concluyó con el diagnóstico de sarcoma pleomórfico
indiferenciado de alto grado/ fibrohistiocitoma maligno.
La denominación de fibrohistiocitoma maligno fue acuñada en
1963 por Ozzello y colab.12 y descripta por O’Brien y Stout
14en 1964; desde entonces el origen de las células
tumorales ha sido discutido y no hay certeza sobre el mismo;
algunos autores sugieren que se origina a partir de una
célula madre primitiva mesenquimal con diferenciación hacia
fibroblastos e histiocitos. A pesar de ello la OMS en su
clasificación del año 200215 los sigue agrupando bajo la
categoría fibrohistiocítica y proponen como nombre
alternativo el de sarcoma pleomórfico, pero manteniendo la
denominación de fibrohistiocitoma maligno, ya que es un
término profundamente arraigado entre patólogos, y clínicos.
Actualmente este diagnóstico debe reservarse para aquellas
neoplasias en las cuales no se pueda establecer una clara
diferenciación mediante técnicas complementarias como la
inmunohistoquímica.
No está claro que factores pueden estar involucrados en la
génesis de éste sarcoma, aun cuando en la literatura se
encuentran descriptos modelos experimentales de inducción
tumoral con diversos agentes, tales como sulfuro de níquel,
benzopireno16 y distintos tipos de materiales poliméricos
17.
Debemos tener en cuenta que este tipo de tumores presenta
una alta tasa de recurrencia local y un índice de metástasis
que ronda el 30%, siendo los sitios más frecuentes pulmón
(90%), hueso (8%), hígado (1%) y ocasionalmente ganglios
linfáticos3.
Como conclusión, presentamos un caso de sarcoma pleomórfico
indiferenciado de alto grado/ fibrohistiocitoma maligno
relacionado a tofo gotoso con metástasis ganglionares, cuyo
desenlace fue fatal. El desarrollo de neoplasias sobre un
tofo gotoso previo constituye una rareza, por tal motivo los
patólogos y clínicos deben estar alerta a esta posibilidad,
particularmente en aquellos que muestran cambios clínicos
repentinos.
AGRADECIMIENTOS: los
autores desean agradecer la excelente tarea llevada a cabo
por la técnica de laboratorio histopatológico Sra. Viviana
González.
CONFLICTOS DE INTERÉS: No hay conflictos de interés a
declarar.
Bibliografía:
1.-
Robbins y Cotrán. Patología estructural y funcional .
Elsevier. Madrid, 2010; 8° Ed. 26: 1314-1317.
2.- Schuind F.A., Remmelink M., Lambert Pasteels J. Co-existent
gout and septic arthritis at the wrist: a case report. Hand
Surgery, 2003; 8(1): 107–109.
3.- Enzinger a Weiss’s. Soft tissue tumors. Mosby Elsevier.
St. Louis , 2008; 5 Ed. 4-13. 406-427.
4.- Richter H, Vinh T.N., Mizel M.S., Temple H.T. Malignant
fibrous histiocytoma associated with remote internal
fixation of an ankle fracture. Foot Ankle Int, 2006; 27:
375-379.
5.- Rosai Juan. Ackerman’s Surgical Pathology . Mosby. St.
Louis, 2010; 10Ed. 2237-73.
6.- Barbarulo A.M., Spelta M.G., Gavazza S., Fontana M.I.,
Barrera M., Moya J, Lado Jurjo L., Zeitlin E., Azcune R.
Gota tofácea crónica: presentación clínica atípica. Dermatol.
Argent., 2008;14 (4):296-300.
Full Text
7.- Asz Sigall D., Arenas R., Domínguez Cherit J., Veja
Memije M.E. Tofo Gotoso: El gran imitador. Med. Cutan. Iber.
Am. 2005; 33 (2):76-79.
Full Text
8.- O’Connell P.G., Milburn B.M., Nashel D.J. Coexistent
gout and septic arthritis: a report of two cases and
literature review. Clin Exp Rheum, 1985; 3 : 265–267.
PubMed
9.- Folpe A.L., Johnston F., Weiss S.W. Cutaneous
angiosarcoma arising in a gouty tophus: report of a unique
case and review of foreign material associated angiosarcomas.
Am J Dermatopathol, 2000; 22: 418-21.
PubMed
10.-.Schuind F.A, Stallenberg B., Remmelink M., Lambert
Pasteels J. Associated giant cell tumor and Tophaceous
deposits in a finger pulp: a case report. J Hand Surg, 2003;
28: 871-4.
PubMed
11.- Pérez-Mies B., Ruiz de la Parte A., Echevarría Iturbe
C., García Higuera I.,Velasco Osés A., Terán Saavedra P. Fibrohistiocitoma maligno
(sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado) sobre
tofo gotoso. Rev Esp Patol, 2006; 39: 113-116.
Full text
12.- Al-Agha O.M., Igbokwe A.A. Malignant fibrous
histiocytoma. Between the past and the present. Arch Pathol
Lab Med, 2008 ;132: 1030–1035.
PubMed
13.- Cruz J., Navarro S., Guerra M., García R., Lima M.,
Molina P., Llombart-Bosch A. Valor de la inmunohistoquímica
en la tipificación de los sarcomas de partes blandas y su
disconcordia con el análisis histopatológico convencional:
un estudio de casos procedentes del INO (Cuba). Rev Esp
Patol, 2005; 38; 3: 149-156.
14.- O’Brien JE, Stout AP. Malignant fibrous xanthomas.
Cancer, 1964; 17: 1445–1455.
15.- Fletcher C., Krishnan Unni K., Mertens F. World Health
Organization Classification of Tumours. Pathology and
Genetics of. Soft tissue and bone. IARC Press . Lyon, France.
2002: 9-16.
16.- Fernández- Sanz J., Rivero-García S., Torres-Olivera
F.J., Salguero-Villadiego M., González-Cámpora R., Galera-Davidson
H. Tumores de partes blandas inducidos en ratas Wistar por
Ni3S2 y/o 3-4 benzopireno. Patología, 1997; 30: 127-133.
Full Text
17.- Maekawa A., Ogiu T., Onodera H., Furuta K., Matsuoka
C., Ohno Y.,Tanigawa H., Salmo G.S., Matsuyama M., Hayashi
Y. Malignant fibrous histiocytomas induced in rats by
polymers. J Cancer Res Clin Oncol, 1984; 108 : 364-365
PubMed
|