2012  Volumen 69 n° 4

 

 

 

Artículos en PubMed de

 

Perrote F

Concari I

 

 

Artículos relacionados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


TRABAJO ORIGINAL

 

Accidente cerebrovascular. ¿existen diferencias en la funcion sistolica de la orejuela de la auricula izquierda entre pacientes con y sin foramen oval permeable?
Stroke. are there any difference between patients with or without patent foramen ovale in left atrial appendage systolic function?
Alejandro E. Contreras1, Federico Perrote2, Ignacio Concari2, Eduardo J. Brenna1, Cecilia Lucero2
 

Revista Facultad de Ciencias Medicas 2012; 69(4):197-201

 

1-Servicio de Cardiología. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba. Córdoba. Argentina.
2-Servicio de Neurología . Hospital Privado Centro Médico de Córdoba. Córdoba. Argentina.

Correspondencia: Alejandro Contreras. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba. Naciones Unidas 346. Bº Parque Velez Sarfield. CP 5016. Córdoba. Argentina. TE: 543514688220. FAX: 543514688818. E-mail: aletreras@hotmail.com

 


 

Introducción
El foramen oval permeable (FOP) es un factor de riesgo menor de eventos cerebrovasculares isquémicos, debido a embolia paradojal proveniente de la circulación venosa1; Sin embargo, el único estudio randomizado hasta el momento, que comparó tratamiento médico con cierre percutáneo del FOP, demostró que el cierre con dispositivo no aporta beneficios en recurrencia de ACV o crisis isquémicas transitorias (CIT) 2.
El deterioro de la función de la orejuela de la aurícula izquierda (OAI), detectada por ecocardiografía transesofágica (ETE), es un predictor importante de tromboembolismo, tanto en pacientes con fibrilación auricular como en pacientes con ritmo sinusal3,4.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la función sistólica de la OAI en un grupo de pacientes con eventos cerebrovasculares isquémicos y comparar dicha función entre pacientes con y sin FOP.


Material y métodos
Entre septiembre de 2010 y octubre de 2011, un total de 30 pacientes fueron enviados al departamento de ecocardiografía para descartar fuente de cardioembolia, en pacientes con ACV/CIT. Los pacientes fueron evaluados por 2 neurólogos y fueron excluidos aquellos pacientes en los que no se contaba con imágenes cerebrales (tomografía o resonancia magnética) que certificara el evento isquémico (n= 13).
En definitiva fueron 17 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:

1) presencia de ritmo sinusal,

2) fracción de eyección del ventrículo izquierdo (VI) igual o mayor a 50%,

3) ausencia de anormalidades en la motilidad regional del VI,

4) ausencia de trombos en la orejuela de la aurícula izquierda

5) ausencia de enfermedad ateroesclerótica carotidea.
Ecocardiograma
Se realizó un ecocardiograma transtorácico (GE Vivid S5) de acuerdo a las recomendaciones de American Society of Echocardiography, que incluyó modo M, bidimensional y evaluación de flujos con Doppler.
A todos los pacientes se les realizó un ecocardiograma transesofágico (sonda multiplanar 6-Mhz, 6Tc). Se requería ayuno de 8 horas y recibieron anestesia faríngea con lidocaína tópica al 10%. Si era necesario la sedación, se usaba midazolam endovenoso. Se obtenía una vía venosa periférica en miembro superior derecho y con llave de 3 vías se inyectaba solución salina agitada para evaluación de shunt de derecha a izquierda a través de foramen oval. Se definía al foramen oval permeable cuando había pasaje de burbujas de derecha a izquierda en los primeros 3 latidos luego del relleno con contraste de la aurícula derecha. Además se realizaba maniobra de Valsalva y se evaluaba el pasaje de burbujas en el periodo de relajación de dicha maniobra.
Se definió foramen oval permeable al pasaje de al menos una burbuja, siendo FOP pequeño cuando dicho pasaje era menor a 20 o FOP grande cuando era mayor a 20 burbujas. El aneurisma del septum interauricular fue definido como la excursión del mismo, mayor a 10 mm, desde la posición original hacia la izquierda o derecha.
La OAI fue visualizada en la vista medioesofágica, con rotación del transductor entre 0 y 180 grados. Se descartaba la presencia de trombos y se evaluaban las velocidades de flujo en OAI con Doppler pulsado, posicionando el volumen de muestra en el tercio proximal de la OAI. Se media el pico de velocidad de la onda de contracción (vaciado) de OAI, inmediatamente posterior a la onda P del electrocardiograma (figura 1). Fueron promediadas las velocidades de 3 latidos consecutivos.

 

Figura 1. Ecocardiograma transesofágico. Velocidad sistólica de orejuela auricular izquierda con Doppler pulsado.


Análisis estadístico
Todos los análisis estadísticos fueron realizados con SPSS versión 15. Las variables categóricas se presentan como porcentajes y las variables continuas como promedio o mediana y desviación estándar. Para la comparación de las velocidades sistólicas de OAI se usó test T para muestras independientes. Un grupo control compuesto por pacientes evaluados con ETE por padecer migrañas fue usado para comparar las velocidades sistólicas de la OAI con los pacientes con eventos isquémicos. Un valor de p menor a 0,05 fue considerado significativo.


Resultados
Se incluyeron 17 pacientes, 8 mujeres y 9 hombres, con una edad media de 54,1 ± 19,5 años y 8 pacientes tenían menos de 55 años de edad. En la tabla 1 se describen las características basales de la población. Todos los pacientes habían sufrido un evento cerebrovascular isquémico criptogénico, el 41,2% habían tenido ACV, el 52,9% CIT y el 5,9% amaurosis fugaz. El ETE fue realizado 110 días (rango 1-1055 días) posterior al evento isquémico.
En la evaluación con ETE, el 11,8% tuvo aneurisma del septum interauricular y el 35,3% foramen oval permeable. El 29,4% tenía ateromatosis aortica leve (no debris) en raíz aortica o aorta torácica ascendente o descendente. La velocidad sistólica media de la OAI fue 66,3 ± 20,3 cm/seg. No hubo diferencia en la velocidad sistólica de la OAI entre pacientes con o sin FOP (67,5 ± 11,8 cm/seg vs 65,7 ± 24,3 cm/seg respectivamente, p= 0,87). En la Tabla 2 se comparan las variables clínicas entre pacientes con y sin FOP. El grupo control compuesto por 8 pacientes, 5 mujeres y 3 hombres, con una edad media de 39,5 ± 18 años, de los cuales 3 tuvieron FOP (37,5%), la velocidad sistólica de la OAI fue de 77,6 ± 28,9 cm/seg, sin diferencias significativas con los pacientes isquémicos (figura 2).

Figura 2. Velocidades sistólicas en la orejuela auricular izquierda (OAI) en cm/seg. Comparación entre pacientes con y sin foramen oval permeable (FOP) y grupo control.

 

Tabla 1. Características generales Tabla 2. Comparación entre pacientes con y sin foramen oval permeable (FOP). Hipertensión arterial (HTA).

 


Discusión

La asociación entre la persistencia del FOP y el ACV fue descripta por primera vez en el año 1988, en pacientes jóvenes, en estudios de casos y controles5,6. El mecanismo fisiopatológico que explicaría esta asociación es la embolia paradojal, sin embargo, la detección del embolo transcurriendo a través del FOP, se ha detectado en pocas ocasiones y a menudo es un mecanismo presuntivo más que una certeza.
Existen dudas sobre el rol del FOP en el ACV criptogénico, ya que en 2 estudios poblacionales de pacientes sin ACV previo, con seguimientos mayores a 5 años, el FOP no resultó ser un predictor de riesgo independiente de eventos cerebrovasculares7,8. El único estudio randomizado publicado hasta el momento, comparando el cierre percutáneo del FOP vs tratamiento médico, en pacientes menores de 60 años, con ACV criptogénico, mostró tasas similares de recurrencias de eventos cerebrovasculares, incrementando las dudas acerca del papel fisiopatológico del FOP2.
Posibles factores asociados al FOP podrían incrementar el riesgo de eventos cardiovasculares, de los cuales el más relevante es la presencia de aneurisma del septum interauricular. En un meta análisis, el FOP incrementó el riesgo de ACV 1,83 veces y cuando se asocia a ASA el riesgo se incrementa a 5 veces9. Otros factores asociados implicados en el incremento de riesgo del FOP son:

1) El tamaño del túnel (separación entre el septum primun y secundum) y la cantidad de burbujas que pasan a la aurícula izquierda10-12.

2) Presencia de trombosis venosa profunda concomitante13.

3) Estados de hipercoagulabilidad concomitantes.
La OAI es el lugar donde comúnmente se forman los trombos, en pacientes con fibrilación auricular. En estudios previos, el deterioro de la función de la OAI se ha asociado a la formación de trombos14. En la práctica diaria, la evaluación de la función sistólica de la OAI, puede ser de gran ayuda para el diagnóstico diferencial de masas dentro del apéndice auricular, descartando la presencia de trombos cuando dicha función es normal15.
El ritmo cardíaco es un determinante en la función sistólica de la OAI, existiendo diferencias significativas entre pacientes con ritmo sinusal y fibrilación auricular. Handke y col. demostraron que también hay diferencias entre pacientes con ritmo sinusal al momento del ETE, dependiendo si hubo o no fibrilación auricular paroxística. Independientemente del ritmo hallado, encontraron que una velocidad menor a 55 cm/seg, fue un predictor de formación de trombos o contraste espontaneo en la OAI16. Ozer y col describieron en pacientes con ACV que las velocidades en la OAI están disminuidas tanto en pacientes en ritmo sinusal como con fibrilación auricular en casos de ACV cardioembólico17.
En nuestro trabajo, no encontramos diferencias en la función del apéndice auricular entre pacientes con o sin FOP, quienes habían sufrido ACV. Todos nuestros pacientes estaban en ritmo sinusal y no tenían historia previa de fibrilación auricular. La velocidad sistólica de la OAI fue normal en ambos grupos (con y sin FOP) y en el grupo control. Ningún paciente en el grupo con FOP tuvo velocidades menores a 55 cm/seg.
Rigatelli y col., en un grupo de 98 pacientes con eventos embólicos (57% con migrañas), no encontraron diferencias en la función de la OAI entre pacientes con y sin FOP, en cambio, observaron diferencias en la función de la auricula izquierda, con fisiologia similar a pacientes con fibrilación auricular en aquellos que tenían FOP18.


Conclusión
En pacientes con ACV/CIT y FOP, la función sistólica del apendice auricular evaluada con Doppler pulsado por ecografia transesofágica es similar a los controles sanos y a pacientes con ACV y sin FOP. El apendice auricular en pacientes con FOP no parece tener un papel importante en la fisiopatología del accidente cerebrovascular.


Referencias


1. Pepi M, Evangelista A, Nihoyannopoulos P, Flachskampf FA, Athanassopoulos G, Colonna P, Habib G, Ringelstein B, Sicari R, Zamorano J. Recommendations for echocardiography use in the diagnosis and management of cardiac sources of embolism. Eur J Echocardiography 2010;11:461-76

PubMed  
2. Furlan AJ, Reisman N, Massaro J, Mauri L, Adams H, Albers GW, Felberg R, Herrmann H, Kar S, Landzberg M, Raizner A, Wechsler L. Closure or medical therapy for cryptogenic stroke with patent foramen ovale. N Engl J Med 2012, 366: 991-9

Full Text
3. Agmon Y, Khandheria B, Gentile F, Seward JB. Echocardiographic assessment of the left atrial appendage. J Am Coll Cardiol 1999;34:1867-77

PubMed
4. Tuluce SY, Kayikcioglu M, Tuluce K, Yilmaz MG, Ozdogan O, Aydin M, Hasdemir C. Assessment of left atrial appendage function during sinus rhythm in patients with hypertrophic cardiomyopaty: Transesophageal echocardiography and tissue Doppler study. J Am Soc Echocardiogr 2010;23:1207-16

PubMed
5. Lechat P, Mas JL, Lascault G, Loron P, Theard M, Klimczac M, Drobinski G, Thomas D, Grosgogeat Y. Prevalence of patent foramen ovale in patients with stroke. N Engl J Med 1988;318:1148-52

PubMed
6. Webster MW, Chancellor AM, Smith HJ, Swift DL, Sharpe DN, Bass NM, Glasgow GL. Patent foramen ovale in young stroke patients. Lancet 1988;2:11-2

Lancet
7. Meissner I, Khandheria BK, Heit JA, Petty GW, Sheps SG, Schwartz GL, Whisnant JP, Wiebers DO, Covalt JL, Petterson TM, Christianson TJ, Agmon Y. Patent foramen ovale: innocent or guilty? Evidence from a prospective population-based study. J Am Coll Cardiol 2006;47:440-5

PubMed
8. Di Tullio MR, Sacco RL, Sciacca RR, Jin Z, Homma S. Patent foramen ovale and the risk of ischemic stroke in a multiethnic population. J Am Coll Cardiol 2007;49:797-802

PubMed
9. Overell JR, Bone I, Lees KR. Interatrial septal abnormalities and stroke: a meta-analysis of case-control studies. Neurology 2000;55:1172-9

PubMed
10. Lee JY, Song JK, Song JM, Kang DH, Yun SC, Kang DW, Kwon SU, Kim JS. Association between anatomic features of atrial septal abnormalities obtained by Omni-Plane transesophageal echocardiography and stroke recurrence in cryptogenic stroke patients with patent foramen ovale. Am J Cardiol 2010;106:129-34

PubMed
11. Fazio G, Ferro G, Carita P, Lunetta M, Gullotti A, Trapani R, Fabbiano A, Novo G, Novo S. The PFO anatomy evaluation as possible tool to stratify the associated risks and the benefits arising from the closure. Eur J Echocardiography 2010;11:488-91

PubMed
12. Telman G, Yalonetsky S, Kouperberg E, Sprecher E, Lorber A, Yarnitsky D. Size of PFO and amount of microembolic signals in patients with ischaemic stroke or TIA. Eur J Neurol 2008;15:969-72

PubMed
13. Stollberger C, Slany J, Schuster I, Leitner H, Winkler WB, Karnik R. The prevalence of deep venous thrombosis in patients with suspected paradoxical embolism. Ann Intern Med 1993;119:461-5

PubMed
14. Fatkin D, Kelly RP, Feneley MP. Relation between left atrial appendage blood flow velocity, spontaneous echocardiographic contrast and thromboembolic risk in vivo. J Am Coll Cardiol 1994;23:961-9

PubMed
15. Seward JB, Khandheria BK, Oh JK, Freeman WK, Tajik AJ. Critical appraisal of transesophageal echocardiography: limitations, pitfalls, and complications. J Am Soc Echocardiogr 1992;5:288-305

PubMed
16. Handke M, Harloff A, Hetzel A, Olschewski M, Bode C, Geibel A. Left atrial appendage flow velocity as a quantitative surrogate parameter for thromboembolic risk: determinants and relationship to spontaneous echocontrast and thrombus formation- A transesophageal echocardiography study in 500 patients with cerebral ischemia. J Am Soc Echocardiogr 2005;18:1266-72

PubMed
17. Ozer N, Tokgozoglu L, Ovunc K, Kabakc K, Aksoyec S, Aytemir K. Left atrial appendage function in patients with cardioembolic stroke in sinus rhythm and atrial fibrillation. J Am Soc Echocardiogr 2000;13:661-5

PubMed
18. Rigatelli G, Aggio S, Cardaioli P, Braggion G, Giordan M, Dell’avvocata F, Chinaglia M, Rigatelli G, Roncon L, Chen JP. Left atrial dysfunction in patients with patent foramen ovale and atrial septal aneurysm: An alternative concurrent mechanism for arterial embolism?. J Am Coll Cardiol Intv 2009;2;655-62

PubMed

 

 


Facultad de Ciencias Medicas . Universidad Nacional de Córdoba Córdoba  -  Argentina rfcmunc@gmail.com

 Webmaster