TRABAJOS de CASUÍSTICA y
CASOS CLÍNICOS
Linfangitis carcinomatosa pulmonar: presentación como
neumopatía aguda. reporte de dos casos.
Pulmonary
carcinomatous lymphangitis: presentation as acute
pneumopathy.report of two cases.
Ré DP*, Cazaux A, Cambursano VH,
Zaya A, Cortés JR.
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2013; 70(1):31-33
Hospital Rawson. Bajada Pucará
2025, Córdoba, Argentina. Tel: 0351-6805976
*E-mail de contacto:
danila_re@hotmail.com
Introducción
La linfangitis carcinomatosa (LC) es un patrón poco
frecuente de metástasis pulmonares (6-8% del total)1. Los
principales tumores que originan LC son los de mama (33%),
estómago (29%) y pulmón (17%)1. Histológicamente la mayoría
son adenocarcinomas (70-80%)1. La presentación clínica
habitual es disnea crónica progresiva que evoluciona en
semanas o meses a la insuficiencia respiratoria y muerte2,3.
El patrón radiológico más frecuente es el engrosamiento
intersticial reticulonodulillar de la trama broncovascular,
y en la tomografía de alta resolución (TC-AR), se observa
engrosamiento nodular de los septos interlobulares y del
intersticio perilobulillar, siendo este último un hallazgo
altamente correlacionable con la anatomía patológica (AP)2,4,5,6.
El diagnóstico de certeza se establece mediante la biopsia
pulmonar. La sobrevida promedio es de 2 a 4 meses1,3. Existe
evidencia de que puede ser una condición oncológicamente
tratable, con impacto sobre la progresión de la disnea y las
lesiones radiológicas, con mejoría de la sobrevida1,2.
Objetivo: Describir los aspectos clínicos, radiológicos y
evolutivos de dos casos de LC pulmonar a fin de incrementar
la sospecha clínica ante cuadros compatibles.
Métodos
Se describen dos casos
Caso 1: Mujer de 32 años. Antecedente de HTA durante
el embarazo, puérpera. Motivo de consulta: disnea
Antecedentes de la enfermedad actual: tos de dos semanas de
evolución con expectoración mucosa y disnea progresiva en la
última semana, CF IV al momento de la consulta. Cuatro días
atrás recibió tratamiento con amoxicilina, sin mejoría.
Examen físico: Taquipnea (FR
40resp/min). Disnea. Tiraje universal.
Hipoventilaciónbibasal. Crepitantes en ambas bases, roncus y
sibilancias difusas.
Laboratorio: GB 12.900/mm3
(NS69/E2/B1/L22/M6). PO2 58mmHg, PCO2 29mmHg, pH 7.45, HCO3
20 mEq/l, SatO2 89% (FiO2 0,21).
Radiografía de tórax(fig.1):
imágenes radiopacas con patrón intersticioalveolarde
predominio bibasal.
Diagnóstico de ingreso:
Insuficiencia respiratoria (IR). NAC grave.
Evolución: Se instaura
tratamiento con ampicilina/sulbactam, claritromicina,
oseltamivir y broncodilatadores inhalados. Se inicia VNI con
evolución desfavorable, se traslada a UTI. Profundiza su IR,
sin respuesta a corticoides a altas dosis, con fallo
orgánico múltiple. Trece días después se decide realizar
biopsia pulmonar a cielo abierto y permanece en ARM. Se
inicia tratamiento empírico con anfotericina B y
tuberculostáticos. Fallece a los catorce días del ingreso.
Otros métodos complementarios: IgM e IgG anti M. pneumoniae
(-) antígeno temprano de CMV (-). IgM e IgG anti C. psittaci
(-). IgM anti C. pneumoniae (-), IgG (+) Hisopado para virus
gripe A H1N1 (-). Inmunodifusión para hongos (-),
microbiología de pulmón y líquido pleural (-).
Autoanticuerpos (-) y complemento normal.Anatomía patológica
pulmonar(fig. 2):adenocarcinoma metastásico moderadamente
diferenciado, linfangitis carcinomatosa pulmonar.
 |
 |
Figura
1: Radiografía de tórax con portátil:imágenes
radiopacas con patrón intersticioalveolarde
predominio bibasal.
|
Figura
2: Biopsia pulmonar. Células grandes, con
macronúcleoshipercromáticos, nucléolos pequeños y
citoplasma amplio, en estructuras glanduliformes mal
definidas y patrón sólido. Engrosamiento fibroso de
la estroma pulmonar.
|
Caso 2:Mujer de 46 años. Hipotiroidea, asmática en la
infancia. Motivo de consulta: disnea. Antecedentes de
enfermedad actual: tos con expectoración mucosa y disnea
progresiva de una semana de evolución, CF IV al momento de
la consulta. Dolor torácico retroesternal que se exacerba
con la respiración.
Examen físico:Taquipnea (FR
32resp/min). Ortopnea. Hipoventilación. Subcrepitantes
difusos.
Laboratorio: GB 10200/mm3
(neutrófilos segmentados 72%). PO2 46mmHg, PCO2 38mmHg, pH
7.41, HCO3 24mEq/l, SatO2 87% (FiO2 0,21).
Radiografía de tórax (fig.
3):imágenes radiopacas heterogéneasde patrón
predominantemente intersticionodulillar difuso. Imagen
radiopaca homogénea en vértice derecho. Tomografía computada
de alta resolución (TC-AR): engrosamiento nodular de
los septos interlobulares e intersticio peribroncovascular,
con conservación de la arquitectura pulmonar. Derrame
pleural.Diagnóstico de ingreso:IR. TBC pulmonar. Se inicia
tratamiento con tuberculostáticos y O2.
Evolución: Desfavorable. Ingresa
a UTI. Se inicia tratamiento con anfotericina B y
corticoides. Se realiza BFC y toracocentésis no
diagnósticas. Se inicia ARM e infusión de inotrópicos y se
agrega piperacilna/tazobactam. Dieciséis días después se
realiza biopsia pulmonar.Fallece a los dieciocho días del
ingreso. Otros métodos complementarios: Factor reumatoideo
(+) 5 UI / ml. Proteína C reactiva: (+) 1/8 (48 mg/L).
Serología para VIH, VHC y VHB: no reactivas. Microbiología
de biopsia transbronquial(-). Recuento de CD4: 372/mm3. CA
125 203U/ml, CA19-9 113U/ml.Anatomía patológica pulmonar:
Carcinoma metastásico poco diferenciado, linfangitis
carcinomatosa pulmonar.
 |
Figura 3: Radiografía de tórax con
portátil:imágenes radiopacas heterogéneasde
patrón predominantemente intersticio-nodulillar
difuso. Imagen radiopaca homogénea en vértice
derecho de límites bien definidos y desplazamiento
de la cisura menor, sugestiva de colapso de lóbulo
superior derecho. Imagen radiopaca homogénea en base
derecha de límites bien definidos.
|
|
|
Discusión
Existen pocas publicaciones que describan los aspectos
clínicos de esta enfermedad en relación con edad y estirpe
celular de las neoplasias de origen.En este artículo se
describen dos casos de pacientes jóvenes con neumopatía
aguda afebril, cuyas manifestaciones clínicas y radiológicas
orientaron al diagnóstico y tratamiento de infección
respiratoria, y que evolucionaron rápidamente hacia la
insuficiencia respiratoria refractaria con requerimiento de
ARM y desenlace fatal, en quienes se decidió realizar
biopsia pulmonar a cielo abierto para establecer el
diagnóstico. En una de ellas se realizó un estudio
tomográfico de alta resolución, obteniéndose hallazgos
correlacionables con la anatomía patológica2,4,5,6.
Resaltamos el rol de la biopsia a cielo abierto en pacientes
con neumopatía grave progresiva en quienes no se ha arribado
al diagnóstico por otros métodos.
Conclusiones
La linfangitis carcinomatosa pulmonar debe formar parte de
los diagnósticos diferenciales ante un cuadro de neumopatía
aguda, sobre todo cuando la evolución es desfavorable bajo
tratamiento antibiótico o se han excluido otras causas
etiológicas más frecuentes.
La TC-AR es un método complementario no invasivo que puede
brindar datos que sugieran el diagnóstico.
A partir de un diagnóstico temprano pueden plantearse
opciones terapéuticas con beneficios para los pacientes.
Bibliografía
1. Dettino A, Pagano T, Jardim C, Takagaki T, Deheinzelin
D, Okamoto V et al. Neoplastic pulmonary lymphangitis:
Symptomatic treatment and quality-of-life evaluation in a
prospective palliative care series. Journal of Clinical
Oncology. 2007; 25:1953-6
Abstract
2. Fujita J, Yamagishi Y, Kubo A, Takigawa A, Yamaji Y,
Takahara J. Respiratory failure due to pulmonary
lymphangitiscarcinomatosis. Chest 1993; 103:967-8
Full Text
3. Cervantes Requena F, Costa Roma J, Vivancos Lleida I,
Blajot I, BalcellsGorina A. Linfangitis carcinomatosa
pulmonar. Estudio de 21 casos. Med Clin Barc. 1979; 72:231-5.
Abstract
4. Castañer E, Gallardo X, Pallardó Y, Branera J, Cabezuelo
MA, Mata JM. Diseases affecting the
peribronchovascularinterstitium: CT findings and pathologic
correlation. Curr Probl Diagn Radiol 2005;34:63-75.
5. Wan-Hsiu L, Sheng-Hsiang L,Tsu-Tuan W. High-resolution
computed tomography illustrating pulmonary
lymphangiticcarcinomatosis in a patient with advanced
pancreatic cancer: a case report. Cases Journal 2009;
2:7427-8
Full Text
6. Kirk JE, Kumaran M. Lymphangitiscarcinomatosa as an
unusual presentation of renal cell carcinoma: a case report.
Journal of Medical Case Reports 2008; 19:1752-7
Full Text
|