TRABAJO DE REVISION
Embolias multiples causadas por mixoma
auricular
Multiple embolisms by atrial myxoma
Alejandro E. Contreras1, Ana C. Cragnolini2, Eduardo J.
Brenna1, Gustavo R. Parisi1, Roberto A. Chamale1, Maria L.
Assante2, Guillermo Paladini3, Alejandro Martínez Colombres3
Revista Facultad de Ciencias Medicas 2013; 70(2):91-93
1- Servicio de Cardiología,
2-Servicio de Neurología,
3-Servicio de Cirugía
Cardiovascular, Hospital Privado Centro Médico de Córdoba
Correspondencia: Dr. Alejandro
E. Contreras, Servicio de Cardiología, Hospital Privado
Centro Médico de Córdoba, Naciones Unidas 346, 5016 Córdoba,
Argentina Fax: (54-351) 4688818 e-mail:
aletreras@hotmail.com
Introducción
La incidencia de neoplasias primarias cardíacas es de
alrededor del 0.2%, siendo el mixoma el más común. Son
frecuentes entre la tercera y sexta década de la vida. En la
mayoría de las series con predominio del sexo femenino.
Generalmente se localizan en la aurícula izquierda,
adyacentes a la fosa oval. La embolización ocurre en el
30-40% de los casos, y la circulación cerebral es
habitualmente la más afectada1.
Caso clínico
Mujer de 56 años de edad, consultó a la guardia por
afasia global, desviación cefálica a la izquierda y
deterioro del estado de conciencia. Movilizaba los miembros
inferiores y superiores. Reflejos de tronco conservados. No
presentó rigidez de nuca. La presión arterial fue 120/80
mmHg, temperatura 36.5ºC. El electrocardiograma fue normal.
Una tomografía de cerebro no mostró anormalidades. Quedó
internada para control clínico.
Al segundo día de internación, presentó paresia braquial
derecha con hiperreflexia en hemicuerpo derecho y fiebre de
38ºC. Tuvo lesiones petequiales en palmas y plantas a
predominio izquierdo. Ausencia de pulso tibial en miembro
inferior derecho. Se hizo una punción lumbar que mostró
líquido claro, normal. Se realizó una resonancia de cerebro
con difusión (RC), observándose imágenes corticales
compatibles con lesiones isquémicas agudas en difusión, de
probable origen embólico (Fig. 1). Un nuevo
electrocardiograma mostró ritmo sinusal y T negativas
inferolaterales, con elevación enzimática (troponina T 0,86
ug/l , CPK 5153 U/l y CPK MB masa 100 ng/ml, para valores
normales de: hasta 0,03 ug/l, hasta 190 U/l y hasta 5 ng/ml
respectivamente).
Un ecocardiograma transtorácico evidenció trastorno en la
motilidad inferior (hipoquinesia). El ecocardiograma
transesofágico mostró una masa tumoral en la aurícula
izquierda adherida al septum interauricular, compatible con
mixoma (Fig. 2).
A las 48 horas del ingreso fue intervenida quirúrgicamente,
se resecó el tumor y se reconstruyó el septum interauricular.
El informe anatomopatológico refirió un fragmento de 26x22
mm, base de implante de 16x12 mm, lobulado, de color pardo y
consistencia gelatinosa. Al corte, se vieron células
neoplásicas, poligonales, estrelladas y redondeadas,
rodeadas de edema mitoide con abundantes vasos sanguíneos,
congestión vascular y hemorragias. Superficie ulcerada con
exudado fibrinoleucocitario. Calretinina positivo, CD 34
positivo y Ki67 positivo (20%).
Evolucionó favorablemente. A los 6 meses, una resonancia
cerebral de control informó lesiones isquémicas
evolucionadas. Un nuevo ecocardiograma no evidenció recidiva
ni trastornos en la motilidad regional del ventrículo
izquierdo, aunque se observó una leve disminución de la
deformación longitudinal en los segmentos inferiores con
strain bidimensional (Fig 3). Los pulsos periféricos (pedio
y tibial posterior bilaterales) estaban presentes.
.JPG) |
 |
 |
Figura 1. Resonancia
nuclear magnética con difusión en agudo: Lesiones
múltiples cortico-subcorticales, en distintos
territorios vasculares carotideos y
vertebrobasilares. |
Figura 2. Ecocardiograma
transesofágico que muestra masa adherida al septum
interauricular (alrededor de fosa oval), en aurícula
izquierda (AI). Auricula derecha (AD). |
Figura 3. Deformación (strain)
sistólico longitudinal al año de seguimiento. Se
observan porcentajes de deformación menores en
segmentos inferiores |
Discusión
El presente caso evidencia que a pesar del carácter
benigno desde el punto de vista histopatológico de este
tumor, puede ser agresiva su forma de presentación.
La embolización de un mixoma es un hecho frecuente, en la
serie de González y col., en 59 casos de mixomas cardiacos,
el 37% se presentó con embolias sistémicas, siendo la
segunda forma más frecuente de presentación luego de la
obstructiva. En cuanto al territorio comprometido el
vertebrobasilar fue el más frecuente (77% de los casos
embólicos). En dicha serie hubo dos casos de infarto agudo
de miocardio inferior con coronarias angiograficamente
normales y un caso de embolia en miembro superior2. Garatti
y col. comunicaron el mismo porcentaje de eventos embólicos
en un grupo de 98 casos operados3. El caso que describimos
presenta la particularidad poco común de embolización en el
territorio coronario, circulacion periferica y territorio
cerebral al mismo tiempo.
El embolismo arterial en el mixoma puede deberse a la
formación de trombos en la superficie del tumor o por
fragmentación de un mixoma velloso con extensiones frágiles
susceptibles de embolizar1,4.
Existen casos anecdóticos publicados en donde se ha usado
trombolisis para el tratamiento del accidente
cerebrovascular causado por mixomas, con buenos resultados5.
La embolia coronaria se puede presentar como un infarto
agudo de miocardio con síntomas típicos, así como infarto
silente, shock, síncope o incluso muerte súbita4. Las
arterias coronarias obstruidas por el mixoma tienen una
tendencia natural a recanalizarse, posiblemente por la
composición del tejido tumoral4. En casos de infarto agudo
de miocardio con coronarias normales, se debería descartar
la presencia de mixoma auricular. En ocaciones se han
hallado coronarias ocluidas, con buenos resultados luego de
utilizar sistemas de aspiracion6,7. En nuestro caso, la
evolución fue buena, se extirpó el tumor auricular dentro de
las 48 horas del ingreso con resolución del pulso en miembro
inferior y recuperación en el trastorno de motilidad
regional del VI, a pesar de no haber recibido tratamiento
específico de las embolias (aspiración o trombolisis).
.
Referencias
1- Reynen K. Cardiac myxomas. N Engl J Med 1995;
333:1610-7.
Full Text
2- Gonzalez EL, Pizzi MN, Caponi MG, Vigliano C, Varela
Otero M, Dulbecco E, Raffaelli H, Abud J, Favaloro R.
Mixomas cardiacos: presentación clínica, resultados
quirúrgicos y pronóstico a largo plazo. Rev Argent Cardiol
2010;78:108-13.
Scielo
3- Garatti A, Nano G, Canziani A, Gagliardotto P, Mossuto E,
Frigiola A, Menicanti L. Surgical excision of cardiac
myxomas: twenty years experience at a single institution.
Ann Thorac Surg 2012; 93:825-31.
PubMed
4- Braun S, Schrötter H, Reynen K, Schwencke C, Strasser RH.
Myocardial infarction as complication of left atrial myxomas.
Int J Cardiol 2005; 101:115-21.
PubMed
5- Abe M, Kohama A, Takeda T, Ishikawa A, Yamada Y, Kawase
Y, Ishii Y, Bessho R, Oaki Y, Haruta Y, Ohashi T. Effective
intravenous thrombolytic therapy in a patient with cerebral
infarction associated with left atrial myxoma. Intern Med
2011; 50:2401-5.
PubMed -
Full text
6- Park HS, Park JH, Jeong JO. Intracoronary catheter
aspiration can be an adequate option in patients with acute
myocardial infarction caused by left atrial myxoma. J
Cardiovasc Ultrasound 2009; 17:145-7.
PubMed -
Full text
7- Konagai N, Cho M, Nakamura K, Shigematsu H. Left atrial
myxoma as a cause of acute myocardial infarction. Texas
Heart Inst J 2010; 37:125-6.
Full text
|