TRABAJOS
ORIGINAL
¿Existe correlación entre el peso de nacimiento de la
madre y el peso de nacimiento del primer hijo?
Eduardo Cuestas¹ , Laura Darauich²,
Laura Corredera² María Eugenia Costa³
Revista de la Facultad de
Ciencias Médicas 2007 64(3):68-72
1- Universidad
Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de
Clínica Pediátrica. Universidad Católica de Córdoba
Facultad de Medicina Cátedra de Bioestadística y Metodología
de la Investigación. Hospital Privado de Córdoba
Servicio de Pediatría
2- Hospital
Privado de Córdoba. Servicio de Pediatría
3- Universidad
Nacional de Córdoba Facultad de Medicina Cátedra de
Clínica Pediátrica
Antecedentes
El peso de
nacimiento es de la medida más frecuentemente utilizada para
valorar el crecimiento fetal. Incluye la suma de varios
componentes como tejido óseo, vísceras, músculos, tejido
adiposo y fluidos orgánicos.
Está
determinado principalmente por componentes ambientales
intrauterinos y genéticos (1). Se ha sugerido que la masa
grasa del recién nacido refleja el primer componente,
mientras que la masa esquelética expresa al segundo
componente (2).
Los mayores
determinantes del peso de nacimiento son la edad gestacional
y el sexo del producto (3). Otros factores identificados son
la paridad y el índice de masa corporal materna adulta,
fuertemente asociados a la masa grasa del producto y la
talla tanto paterna como materna, relacionados a la masa
ósea del recién nacido (4).
Recientemente se ha relacionado el crecimiento y desarrollo
fetal, con enfermedades que se desarrollarán en períodos muy
posteriores de la vida, como diabetes, enfermedades
cardiovasculares, accidentes cerebro vasculares, obesidad y
síndrome metabólico (5).
Si bien
existe una asociación demostrada entre la masa corporal
materna en el momento del parto, como determinante del peso
de nacimiento del producto, impactando específicamente en el
componente de masa grasa corporal, hecho que aparentemente
deviene de los factores ambientales intrauterinos; no
existen en la literatura estudios que correlacionen el peso
de nacimiento materno con el de su primer hijo, entendiendo
que si este fenómeno existiera, el potencial genético de la
madre en el momento de su nacimiento, influiría sobre la
masa ósea del futuro producto (6).
El objetivo
de este trabajo fue entonces investigar si existía
correlación entre el peso de nacimiento de la madre con el
de su primer hijo.
Material y Método
Se planeó un
estudio prospectivo para investigar la influencia del peso
de nacimiento materno sobre el peso del primer hijo.
La madres se
reclutaron en la Maternidad del Hospital Privado Centro
Médico de Córdoba, en la Sección de Internación Conjunta
donde se encuentran internadas las madres junto a sus recién
nacidos sanos normales a término. Los datos se recabaron
desde enero de 2007 a julio del mismo año. El estudio fue
aprobado por el Comité de Ética Institucional del Hospital y
las madres dieron su consentimiento para analizar los datos.
Se incluyeron
madres clínicamente sanas mayores de 18 años de edad,
primíparas, primigestas, que hubieran parido por parto
normal y que a su vez hubiesen nacido en el Hospital Privado
al igual que sus hijos, a fin de obtener sus datos
antropométricos de nacimiento documentados en la historia
clínica, ya que el Hospital Privado cuenta con un Plan de
Cobertura de Salud Comunitario, de más de 50 años de
existencia, que asiste aproximadamente a 100.000 personas,
la mayoría de los cuales ya va por la segunda o tercera
generación adherida al mismo.
Se excluyeron
las gestaciones múltiples y las madres diabéticas. Se
calculó el tamaño muestral con un poder del 80% para un r
mínimo de 0,25 en 180 sujetos. Se realizó un muestreo
aleatorio simple para escoger una muestra representativa.
Las variables
analizadas fueron: A) Maternas: edad materna, presencia de
enfermedad actual o pasada, gestaciones, paridad, peso al
nacer, peso y talla a los 20 años, peso en la primera
consulta de control de embarazo, peso antes del parto. B)
Neonatales: peso, talla, perímetro cefálico, sexo y edad
gestacional. Al peso de nacimiento tanto de las madres como
de los hijos se lo dividió de acuerdo a la fórmula de
Dezemberg, en su componente de masa grasa (asociado a las
condiciones ambientales intrauterinas) y de masa corporal
magra (relacionada a determinantes genéticos) a fin de
diferenciar los mismos (7).
Los datos
continuos se describieron mediante medias con sus
respectivos desvíos típicos. Las variables discretas se
expresaron en porcentajes con IC95. Los datos se analizaron
en una matriz de correlación de Pearson. Se tomó un valor de
p menor a 0,05 para considerarse significativo. Una vez
establecida una correlación significativa se procedió a
colocar los datos en un modelo predictivo multivariado de
regresión lineal simple, a fin de determinar si el peso de
nacimiento del primer hijo puede ser atribuido al componente
de masa grasa (ambiental) o de masa corporal magra
(genética) del peso de nacimiento de la madre.
Resultados
Se analizaron
180 madres, cuyas características de edad, peso, talla, IMC,
y peso de nacimiento, pueden verse en la tabla 1. Para
controlar el efecto de la paridad en las condiciones basales,
se escogió sólo a primíparas. La edad gestacional se
controló comparando las medias de peso de nacimiento entre
cada una de las semanas de 38 a 41 sin encontrarse
diferencias significativas. Al encontrarse diferencias
significativas en los promedios de peso por sexo, éstos se
analizaron por separado.
Tabla 1. Características de las madres
Característica
N |
Media ± DT
180 |
Edad (años) |
28±3,5 |
Peso (Kg.) |
68±5 |
Talla (cm) |
1,61±6 |
IMC (Kg./m2) |
28±5 |
Peso de
nacimiento(gr.) |
3320±624 |
De los 180
recién nacidos analizados 99 (55% IC95% 47,5 a 62,5) fueron
niños y 81 (45% IC95% 37,5 a 52,5) niñas. Las
características de peso, talla y perímetro cefálico al
nacimiento, se muestran en la tabla 2.
Tabla 2.
Características de los recién nacidos
Característica
N |
Niños(Media
± DT)
99 |
Niñas
(Media ± DT)
81 |
Peso (gr.) |
3456±513
|
3155±707 |
Talla (cm) |
50,9±1,6 |
50,1±1,3 |
Perímetro
cefálico (cm) |
35,5±1,2 |
34,9±1,3 |
La matriz de
correlación de Pearson para los niños muestra una relación
significativa entre el peso de nacimiento materno y el peso
de los primogénitos varones, como se detalla en la tabla 3 y
en el gráfico 1.
Tabla 3.
Matriz de correlación entre peso de nacimiento de la madre (PNM)
y peso de nacimiento de los niños (PNN).
Niños |
|
PMN |
PNN |
Correlación
de Pearson |
0.321 |
|
Sig.
(bilateral) |
0.001 |
|
N |
99 |
Gráfico 1.
Diagrama de dispersión entre el peso de nacimiento materno
(PNM) y el peso de nacimiento de los niños (PNN).
.JPG)
Como se
demostró una correlación significativa ente el peso de
nacimiento de la madre y el del primer hijo de sexo
masculino, se colocaron los datos en un modelo multivariado
de regresión lineal simple para observar si el peso del
producto puede predecirse por la masa grasa o por la masa
magra de la madre en el momento de su nacimiento. Los
resultados pueden observarse en la tabla 4.
Tabla 4. Coeficientes
de predicción del peso de nacimiento del primer hijo (PNN),
ingresando en la ecuación la masa grasa de nacimiento de la
madre (MGNM) y la masa corporal magra de nacimiento de la
madre (MCMNM). Las variables que no figuran fueron excluidas
por el modelo.
Modelo |
|
Coeficientes no estandarizados |
Coeficientes estandarizados |
T |
Sig. |
B |
Error típico. |
Beta |
1 |
|
|
|
|
|
|
(Constante) |
2.182.753 |
322.368 |
|
6.771 |
0.000 |
|
MCMNM |
0.441 |
0.132 |
0.321 |
3.340 |
0.001 |
a Variable
dependiente: PNN
Donde se
observa que la masa magra de nacimiento de la madre predice
significativamente el peso de nacimiento de los primogénitos
varones.
En el caso de
las niñas esta relación no arroja valores significativos.
Ver tabla 5 y gráfico 2.
Tabla 5. Matriz de
correlación entre peso de nacimiento de la madre (PNM) y
peso de nacimiento de las niñas (PNN).
Niñas |
|
PMN |
PNN |
Correlación
de Pearson |
0.216 |
|
Sig.
(bilateral) |
0.053 |
|
N |
81 |
Gráfico 2.
Diagrama de dispersión entre el peso de nacimiento materno (PNM)
y el peso de nacimiento de las niñas (PNN).
.gif)
Discusión
De acuerdo al
análisis efectuado mediante la matriz de correlación de
Pearson, en una muestra poblacional suficiente,
aparentemente existiría una relación significativa entre el
peso de nacimiento materno y el peso de nacimiento de los
primogénitos de sexo masculino. A su vez, en el modelo de
regresión lineal múltiple ésta relación parece estar
establecida por el componente de masa corporal magra
determinado genéticamente.
Un hallazgo
importante que surgió inesperadamente fue que el peso de
nacimiento de las madres era en total 165 gr. superior al de
sus hijas (p 0,002), aparentemente la tendencia temporal de
peso de nacimiento en las mujeres se encuentra en descenso.
Este dato debe ser corroborado en investigaciones dedicadas
a este tema, pues escapa a los objetivos de este estudio.
El presente
trabajo posee la ventaja de que se realizó una cuidadosa
selección de la muestra, donde las medidas antropométricas
tanto de las madres como de sus hijos, fueron tomadas de
fuentes confiables, en un número razonable de sujetos. Su
principal debilidad radica en la carencia de mediciones
directas de los componentes corporales (8), aunque se
intentó solucionar este inconveniente utilizando fórmulas
validadas internacionalmente para obtener estimaciones de la
masa grasa y magra corporal (7).
Las
características basales tanto maternas como neonatales de
este estudio fueron comparables a las referidas en la
literatura europea reciente (9).
Dado que está
bien establecido que las condiciones ambientales del útero
materno, actúan como determinantes del peso de nacimiento,
especialmente en el componente de masa grasa fetal en el
tercer trimestre, relacionándose principalmente a la masa
corporal materna en el parto, la paridad y la glucemia
materna durante el embarazo (10), y de que su efecto se
expresa más en las niñas que en los varones, dados los
diferentes patrones de distribución de la grasa
corporal(11), pareció biológicamente plausible que los
resultados encontrados aquí, donde se correlaciona el peso
de nacimiento de la madre, con los productos de sexo
masculino, tengan en gran medida esta explicación, dado que
actuarían en forma casi exclusiva los componentes genéticos.
Se creyó
importante eliminar a las madres multíparas, para controlar
aunque sea parcialmente el efecto ambiental intrauterino
como determinante del peso de nacimiento, igualando las
condiciones basales. El control del efecto de la edad
gestacional se realizó emparejando los recién nacidos de
acuerdo a estratos de una semana de edad gestacional, con un
recorrido de 42-38 semanas. El factor sexo, se controló
mediante un análisis que discriminaba por separado esta
categoría. De este modo se creyó asegurar lo más posible la
homogeneidad muestral.
Existe
evidencia de que la talla materna adulta, se relaciona
especialmente con la masa ósea de los vástagos de sexo
masculino (12), representada por la masa magra, que expresa
los determinantes exclusivamente genéticos del peso de
nacimiento. No encontramos bibliografía que refiriera
correlación entre el peso neonatal materno y el peso de
nacimiento del primer hijo, los resultados aquí expuestos,
dan cuenta de que existe una correlación entre ambos desde
etapas notablemente tempranas de la vida.
Estos
resultados permiten aventurar la hipótesis de que la
influencia genética materna sobre la masa magra (un
equivalente de la masa ósea), está determinada genéticamente
y actúa principalmente sobre los productos de sexo masculino
(13).
La literatura
refiere con claridad que la masa corporal adulta de la madre
incide sobre la masa grasa de las niñas (14), no se ha
podido en este trabajo encontrar un correlación desde del
periodo neonatal al respecto, debido posiblemente a que
éstas dependen del ambiente intrauterino, especialmente en
el último trimestre del embarazo, evento que aquí no se ha
analizado.
Quedan muchas
preguntas por responder, desde aquellas que involucran a la
genética molecular, el rol de los cromosomas sexuales en el
crecimiento intrauterino, la influencia de los determinantes
paternos analizados en forma aislada, entre muchos otros.
En conclusión
en la muestra estudiada el peso de nacimiento materno se
correlacionó significativamente sólo con el peso de
nacimiento de los primogénitos de sexo masculino,
determinando éste principalmente por el componente magro de
su masa corporal neonatal, remarcando la influencia del
componente genético.
Estos
resultados deberán ser confirmados en estudios posteriores.

Bibliografía
1.
1
Catalano PM, Drago NN, Amini SB.
Factors affecting fetal growth and body
composition. Am J Obster Gynecol 1995;172:1459-63. [Abstract]
2
2 Guillard-Costa AM,
Papiernik E, Kolb S. Maternal predictor of subcutaneous fat
in the term newborn. Acta Paediatr 2004;93:346-9. [Abstract]
3
Knight B, Shields
BM, Turner M, Powell RJ, Yajnik CS, Hattersley AT. Evidence
of genetic regulation of fetal longitudinal growth. Early
Hum Dev 2005;81:823-31. [Abstract]
4. 4
Kirchergast S,
Hartmann B, Schweppe KW, Husslein P. Impact of maternal body
built characteristic on newborn size in two different
European populations. Hum Biol 1998;70:761-74.[Abstract]
5. 5
Godfrey KM,
Barker DJ. Fetal programming and adult health. Pubic Health Nutr 2001; 4:611-24.
[Full
text]
6. 6
Godfrey KM,
Walker-Bone K, Robinson S, Taylor P, Shore S, Wheeler T, et
al. Neonatal bone mass: influence of parental birth weight,
maternal smoking, body composition and activity during
pregnancy. J Bone Miner Res 2001; 16:1694-03. [Abstract]
7. 7
Dezemberg CV, Nagy Tr, Gower BA, Johnson
r, Goran MI. Predicting body composition from anthropometry
in preadolescent children. Int J Obes. 1999;23:253-9.
[Full text]
8. 8
Koo WW, Walters JC, Hockman EM. Body
composition in neonates: relationship between measured and
derived anthropometry with dual-energy X-ray absorptiometry
measurements. Pediatr Res 2004; 56:694-700.
[Abstract]
9. 9
Shields BM, Knight
BA, Powell RJ, Hattersley AT, Wright DE. Assessing newborn
body composition using principal components analysis:
differences in the determinants of fat and skeletal size.
BMC Pediatrics 2006; 6:24 (doi: 10.1186/1471-2431-6-24).
[Full text]
1010
Dougherty CRS, Jones AD. The determinants
of birth weight. Am J Obster Gynecol 1982;144:190-200.
1111
Sillman K, Kretchmer N. Maternal obesity
and body composition of neonate. Biol Neonate
1995;68:384-93.
[Abstract]
1212
Catalano PM, Drago NM, Amini SB, Maternal
carbohydrate metabolism and its relationship to fetal growth
and body composition. Am J obstetr Gynecol 1995;172:1464-70.
[Abstract]
1313
Cooper RL, Goldenberg RL, Cliver SP,
DuBard MB, Hoffman HJ, Davies RO. Anthropometric assesssment
of body size differences of full-term male and female
infants. Obstetr Gynecol 1993;81:161-4.
[Full text]
1414
Rodriguez G, Samper MP, Ventura LA,
Moreno LA, Olivares JA, Perez-Gonzalez JM. Gender
differences in newborn subcutaneous fat distribution. Eur J
Pediatr 2004;163:457-61.
[Abstract]

|