TRABAJO
DE CASUÍSTICA Y CASOS CLÍNICOS
Serie de casos: emergencia de peritonitis bacteriana
espontánea asociada a neumococo
Corredera, Laura Valeria
Daurich María, Díaz Juan
Ignacio, Cuestas, Eduardo
Revista de la Facultad de
Ciencias Medicas 2007, 64(4): 127-31
Servicio de Pediatría. Hospital Privado de Córdoba Naciones
Unidas 346 Córdoba Argentina
Introducción:
Se define
peritonitis primaria a la infección bacteriana de la cavidad
abdominal sin un foco Intraabdominal aparente. Es conocido
que la peritonitis primaria se asocia en un porcentaje
predominante a pacientes con ascitis secundaria a síndrome
nefrótico o cirrosis. De forma excepcional puede aparecer en
niños previamente sanos. Los microorganismos involucrados
son neumococos, estreptococos del grupo A, enterococos y
estafilococos.1
El diagnostico esta determinado por la presencia de más de
250 polimorfonucleares por mm3 en líquido ascítico y
desarrollo de gérmenes en el cultivo de líquido peritoneal o
cultivo de sangre periférica. Generalmente se trata de
infecciones monobacterianas, siendo los cocos Gram. positivos
especialmente el neumococo y los bacilos Gram. negativos
aerobios entéricos los principales patógenos involucrados
(principalmente E. Coli) con un notable aumento de la
etiología estreptocócica en los últimos diez años. En la
época preantibiótica la peritonitis primaria era responsable
del 10% de las emergencias abdominales pediátricas, con una
mortalidad de hasta el 100%, en nuestros días se ha reducido
a 2.1% de las emergencias abdominales en alguna series y una
mortalidad que oscila entre el 12-15% de mortalidad asociado
mayoritariamente a la enfermedad de base. (6, 7,11).
La presentación de la peritonitis es rara en la practica
medica habitual, se encuentran algunas series que evaluaron
un periodo de 18 años con un total de 22,141 pacientes
hospitalizados estudiados en la ciudad de Lima en donde
encontraron tan solo 17 casos de peritonitis primaria con
una incidencia estimada de 0,76 por mil.8
Si bien la peritonitis primaria en la infancia es difícil de
diagnosticar se puede hacer una aproximación al diagnostico
de peritonitis por la semiologia clínica y la exploración
laparoscopica. La exclusión de una causa secundaria aproxima
el diagnostico que se certifica al obtener los cultivos
positivos.
Clínicamente los niños con peritonitis bacteriana espontánea
desarrollan fiebre, vómitos y signos peritoneales por lo
tanto es indistinguible clínicamente de otra causa de
abdomen agudo lo que indica necesidad de cirugía abdominal
de urgencia. Tanto la paracentesis como los cultivos de
líquido peritoneal obtenidos durante la cirugía pueden
aislar con alta especificidad el organismo causante del
cuadro clínico. Durante la laparoscopia no debe
identificarse causa secundaria para poder hacer el
diagnostico. (1,2,8)
El liquido ascítico obtenido debe ser al menos 10 cm3 y
cultivarse en un frasco de hemocultivo, debiendo remitirse
también cultivos de sangre periférica que pueden ayudar al
diagnostico; ya que la peritonitis bacteriana espontánea
produce bacteriemia en un 30%. Sin embargo hasta un 30-50%
de los cultivos resultan negativos. Esto es debido al bajo
numero de gérmenes en el líquido ascítico.(1,5)
Considerando los gérmenes mas frecuentes a esta patología se
ha detectado una emergencia de Estreptococo pneumoniae como
agente causal sobre todo en las investigaciones que estudian
peritonitis asociada a síndrome nefrótico. 11. Esto marca
una notable diferencia con las primeras observaciones
realizadas por Kerr el al en 1963 12 y Conn y Fessel en
1964. 13
El espectro del tratamiento debe cubrir estreptococos Gram
positivos y bacilos Gram negativos, por ende el uso del
esquema de ampicilina-sulbactan (200 mg/Kg. por 7 días EV y
luego por 14 a 21 días VO) es adecuado si la evolución
clínica es favorable.
Aun tratándose de neumococo hay una resistencia intermedia
estimada para la población pediátrica de un 18%, de allí que
el tratamiento con ampicilina a dosis máxima 300 mg/Kg.
debería ser suficiente o en su defecto 200.000 a 400.000
U/Kg./día de penicilina.(1,14)
En el último año se han detectado dos casos correctamente
definidos de peritonitis bacteriana espontánea en niños
previamente sanos en nuestra institución. Esto llamo nuestra
atención y alertó la presente investigación epidemiológica y
la búsqueda bibliográfica. De nuestro análisis surgió el
concepto de que el germen mas frecuente es el estreptococo
pneumoniae. Nuestro objetivo a futuro seria demostrar la
asociación entre la vacunación masiva con vacuna
antineumocócica y la aparición de cepas con más afinidad por
el peritoneo.
Caso 1
Se trata de un paciente de 4 años de edad que como
antecedentes perinatológicos es un recién nacido a termino
de parto normal con un peso al nacer de 3.250, con un
screening metabólico para hipotiroidismo congénito y
fenilcetonuria negativo. Con un esquema de vacunas completas
para el calendario nacional acorde a su edad y vacunado
además con virus atenuados para varicela a edad
correspondiente y vacuna heptavalente con esquema completo.
Se alimento pecho materno exclusivo hasta los 6 meses, con
una progresión alimentaria actual variada y completa para su
edad. Sin antecedentes de atopía. No recibía ninguna
medicación habitual y como únicos antecedentes patológicos
se diagnostico a la edad de 1 año rinits a repetición y
broncoespasmo solo con tratamiento para crisis agudas. No
presenta antecedentes familiares de importancia.
El paciente comienza 24 horas previos a la consulta con
febrícula (37,2-37,4) constatada con termómetro de mercurio
y dolor abdominal intenso relacionado con la ingesta. A las
8 horas de iniciado el cuadro se intensifica el dolor
abdominal 7/10 para lo que se utilizo una escala visual
analógica (EVA) y a las 12 horas sufre dos episodios de
vómitos alimenticios y deterioro brusco del estado general.
La paciente consulta a un facultativo en su ciudad de origen
el que diagnostica un cuadro presuntivo de gastroenteritis
de probable origen viral y solo se remite a indicar medidas
de sostén. Los padres de la niña no conforme con el
diagnostico clínico y debido a que constatan un franco
deterioro del estado general deciden consultar en un centro
de mayor complejidad para valoración y seguimiento clínico y
de ser necesario quirúrgico.
Al ser examinado en nuestra institución se constata al
examen clínico paciente de aspecto toxico, afebril, Glasgow
15/15, moviliza los 4 miembros, conectado pero con tendencia
al sueño, sin signos meníngeos, en posición antiálgica
decúbito lateral derecho tipo gatillo de fusil. En anuria de
8 horas de evolución.
El abdomen se encontraba tenso a la palpación, distendido,
con signos clínicos de defensa generaliza, el paciente no
localizaba el dolor. Sin signos de peritonismo.
Se solicita ecografía abdominal. Informa Líquido libre en
Douglas y para cecal. Apéndice cecal no visualizado. Aorta y
retroperitoneo de difícil visualización. Resto sin
particularidades. Como paso siguiente se solicita un estudio
bioquímico que arroja 12,500 blancos con neutrofilia, PCR 9
resto normal.
Se decide intervención quirúrgica con sospecha de abdomen
agudo apendicular. Se realiza incisión de MC Burney. Abierta
la cavidad se observa la salida de abundante líquido turbio
amarronado. Se obtiene muestra para cultivo. Exteriorización
de apéndice cecal retrocecal. Apendicetomía típica sin
jareta. Se devana ileon terminal sin observarse patología no
se observan ganglios mesentéricos. Se realiza semiología
abdominal mediante palpación a través de herida operatorio
del resto del abdomen sin encontrarse alteración. Ovarios de
aspecto normal. Se realiza diagnostico de peritonitis
bacteriana espontánea se indica antibiótico terapia con
ampicilina a 200mg/Kg. El paciente presenta buena evolución.
Desarrolla un estreptococo pneumoniae en líquido ascítico
enviado a cultivo sensible a ampicilina. El paciente es dado
de alta a las 96 horas con amoxicilina-clavulánico a
50mg/Kg./día por vía oral.
Caso 2
El caso trata de una paciente de 10 años de edad que como
antecedentes perinatológicos refiere un nacimiento a término
por parto normal con un peso al nacer de 3.200. Manifiesta
haber completado carnet de vacunación de acuerdo a
calendario nacional.
Se alimento pecho materno exclusivo hasta los 2 meses.
Continúo con progresión de dieta acorde a su edad. No
manifiesta antecedentes de alergia o atopía. Como únicos
antecedentes patológicos refiere 2 internaciones por
enfermedades de aparente etiología viral a los 2 y a los 6
años. No tenemos acceso a la historia clínica previa.
La paciente consulta a guardia externa de pediatría
manifestando como motivo de consulta haber comenzado hace 72
horas con fiebre de 39 grados constatada con termómetro de
mercurio y dolor abdominal intenso no relacionado con la
ingesta y vómitos alimenticios frecuentes del mismo tiempo
de evolución que en las ultimas 24 horas se presentan
también ante la ingesta de líquidos claros.
La paciente es valorada clínicamente donde se objetiva
paciente de regular estado general conectada que presenta
como signos positivos, abdomen tenso, doloroso a la
palpación sin focalización del mismo, sin signos de
peritonismo. Afebril al momento del examen.
Se solicita laboratorio que muestra 12.000 glóbulos blancos
con 65% de neutrófilos, PCR menor a 0.3 resto normal.
Ecografía de abdomen en la que no se visualiza apéndice, no
liquido libre. Examen de orina normal y radiografía de tórax
normal. Se da de alta con metoclopramida VO y analgésico
estableciendo signos de alarma.
La paciente consulta nuevamente a las 48 horas por persistir
febril con temperaturas de mas de 39º que no ceden con
antitérmicos, vómitos incoercible en las ultimas 24horas mas
deposiciones blandas en numero aumentado sin sangre, moco ni
pus. Signos de deshidratación moderada, muy mal aspecto
general con signos de toxicidad. Posición antiálgica al
ingreso a sala de examinación, facies doliente, colorido
pálido terroso, mala perfusión periférica.
Al examen clínico abdomen tenso, doloroso a la palpación,
defensa generalizada, RHA muy disminuidos, sin peritonismo,
puño percusión renal bilateral positivo.
Se solicita laboratorio que muestra 17.500 blancos con 12
bandas y 70 % de neutrófilos, granulaciones toxicas en
neutrófilos y cuerpos de Dohle. PCR de 35. VSG de 50, Na 132
k 3.2 plaquetas 250.000. Resto normal
Se solicita ecografía de abdomen en la que se objetiva
abundante líquido libre turbio, apéndice cecal no
visualizado.
Se decide intervención quirúrgica con sospecha de abdomen
agudo apendicular. Se realiza incisión de MC Burney. Abierta
la cavidad se observa la salida de abundante líquido turbio
amarronado. Se obtiene muestra para cultivo. Exteriorización
de apéndice cecal retrocecal. Apendicetomía típica sin
jareta. Se devana ileon terminal sin observarse patología no
se observan ganglios mesentéricos. Se realiza semiología
abdominal mediante palpación a través de herida operatorio
del resto del abdomen sin encontrarse alteración. Ovarios de
aspecto normal. Se realiza diagnostico de peritonitis
bacteriana espontánea se indica antibiótico terapia. Buena
evolución. Desarrolla un estreptococo pneumoniae en líquido
ascítico enviado a cultivo sensible. Cumple 7 días de
antibióticos EV ampicilina 200 mg/Kg., evolución tórpida las
primeras 72 horas con persistencia de cuadro febril y
sospecha de colección en abdomen o pared abdominal. Se
realizan 2 ecografías en las que no se objetivan colección.
Luego de las primeras 72 horas la paciente evoluciona
afebril con buen manejo del dolor. Al 7mo día es dado de
alta con antibióticos por vo.
Discusión:
La peritonitis primaria es rara sin
enfermedad subyacente y aunque es tratada en la bibliografía
pediátrica la información que existe sobre esta patología es
escasa.
Los hallazgos radiográficos compatibles con peritonitis
bacteriana espontánea, y los esfuerzos que deben ser
llevados a cabo para descartarse por otro medio que no sea
la laparoscopia no se han descripto en la literatura, sin
embargo es muy importante que los ecografistas redunden sus
esfuerzos al momento de la evaluación de un abdomen agudo
pediátrico y que estén familiarizados con la entidad. 2
El diagnostico definitivo es laparoscópico y microbiológico
cuando no hay causa intraperitoneal identificable. Uno de
los pasos en el diagnostico de vital importancia es la
recolección de liquido peritoneal en el acto quirúrgico por
parte de los profesionales intervinientes de forma
adecuada.3
La revisión bibliográfica demuestra una predilección por el
sexo femenino para su afectación. La puerta de entrada es
desconocida en la mayoría de los casos. En algunos se
sospecha colonización asintomático del tracto genital
inferior sobre todo en mujeres.4
La laparoscopia se puede asociar con alta morbilidad y
complicaciones de la herida quirúrgica. 5
La bibliografía evaluada sobre el tema es escasa al igual
que la prevalencia de la enfermedad. Es debido a esto que
llamo la atención la presentación de dos casos en un corto
periodo de tiempo en nuestra institución.
En estos 2 casos analizados se detecta al estreptococo
pneumoniae como agente causal, es sabido que las cepas que
cubre la vacuna heptavalente corresponden a las causantes
más frecuentemente de meningitis y neumonía. Por lo tanto
debería ser prudente el análisis serológico de estos
gérmenes para detectar si se trataría de cepas no cubiertas
por vacuna heptavalente y analizar su resistencia y afinidad
por el peritoneo, con el objetivo de revalorar la utilidad
de la vacuna y considerar la vacunación con vacunas de 9 o
11 cepas.

Bibliografía
1- Nelson Textbook of Pediatrics (Hardcover) Robert M.
Kliegman MD, Richard E. Behrman MD, Hal B. Jenson MD, Bonita
M.D. Stanton MD Saunders; 18 edition. July 11, 2007
2- Pediatr Radiol. 2005 Feb;35(2):198-201. Epub 2004 Sep 4.
Primary bacterial peritonitis in otherwise healthy children:
imaging findings. Dann ph, Amodio Jb, Rivera R, Fefferman
FR.
[abstract]
3- Am Surg. 2001 Jul;67(7):633-4. A rare case of primary
group A streptococcal peritonitis. Sanches, Lancaster.
[abstract]
4- J Clin Gastroenterol. 2000 Apr;30(3):332-5. Primary
peritonitis due to group A streptococcus, Moschovitz,
Ehrenberg.[abstract]
5- Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2005 Feb;15(1):36-7.
Laparoscopic diagnosis and management of primary bacterial
peritonitis. Faargo A
[abstract]
6- Mc Dougal W, Izant T, Zollinger R. Primary peritonitis in
infancy and childhood. Ann Surg 1975; 181: 310-13.
[Fulltext- Open Access]
7- Chang M, Contromi G. Primary peritonitis due to
Haemophilus influenzae type in previously healthy child.
Clin Microbiol 1983; 18: 725-26.
[Fulltext]
8- Castro Rodriguez José Antonio, Hernandez Herminio. Rev
Med Hered 1992; 3(1): 13-18
9- Mayoral, C., Baroni, M. R., Giani, R. et al. Distribución
de serotipos de Streptococcus pneumoniae aislados de
infecciones invasoras en el Hospital de Niños de Santa Fe.
Rev. Argent. Microbiol., ene. /mar. 2008, Vol.40, no.1,
p.13-16. ISSN 0325-7541.[Open
Access - Scielo]
10- Humberto Lugo-Vicente, MD, FACS, FAAP Professor /Academic
Director of Pediatric Surgery, University of Puerto Rico -
School of Medicine, Río Piedras, Puerto Rico. PEDIATRIC
SURGERY Vol. 25 No. 05 NOVEMBER 2005
11- Mahmood Haghighat, Seyed Mohsen Dehghani, Abdolvahab
Alborzi, Mohammad Hadi Imanieh, Bahman Pourabbas, Mehdi
Kalani. Organisms causing spontaneous bacterial peritonitis
in children with liver disease and ascites in Southern Iran.
World J Gastroenterol 2006 September 28; 12(36): 5890-5892[Fulltext]
12- Kerr DN, Pearson DT, Read AE. Infection of ascitic fluid
in patients with hepatic cirrhosis. Gut 1963; 4: 394-398
[Open Access - PubMed Central]
13- Conn HO. Spontaneous peritonitis and bacteremia in
laennec’s cirrhosis caused by enteric organisms. a
relatively common but rarely recognized syndrome. Ann Intern
Med 1964; 60: 568-580.
[abstract]
14- Sesiones interactivas a Distancia de infectología
pediátrica 2009. “Diagnostico y tratamiento de las
infecciones graves. Dr. Hugo Paganini. Argentina 2009
15- Dra. María Hortal, MSc. Teresa Camou, Dra. Rosario
Palacio, Lic. Gabriel Pérez- Giffoni, Dr. José Luis Di
Fabio y el grupo OPS/SIREVA Uruguay Vigilancia de las
neumococcias del niño hospitalizado: su prevención
específica (1994-2000). Rev Med Uruguay 2002; 18: 66-75
[abstract]

|