TRABAJO
DE CASUÍSTICA Y CASOS CLÍNICOS
Síndrome de Ehlers Danlos
tipo III y tipo IV
Roqué MH (h.), Roqué CM
Revista de la Facultad de
Ciencias Medicas 2007, 64(4): 132
Cátedra de Historia de la
Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de
Córdoba
Antecedentes Históricos
Chernogubov A. médico Ruso, presentó en 1891 la descripción
clásica del SED, debidas al trastorno generalizado del
tejido conectivo. Esto no se conoció en Europa en aquella
época, porque los trabajos estaban escritos en ruso.
Ehlers
E., médico Danés, publicó en 1899 un caso con
hiperlaxitud articular con problemas ortopédicos, piel laxa
con lesiones pigmentadas y tendencia a la hemorragia ante
mínimos traumatismos.
Danlos
H.
en 1908 expuso otro caso, experto en la química de las
enfermedades de la piel, su trabajo científico fue
reconocido cuando lo eligieron Presidente de la Sociedad
Médica de París.
Se describieron varios casos similares y no sabían qué
nombre darle a la enfermedad. Frederich-Weber en 1936
publicó un artículo en la Sociedad Británica de Dermatología
y propuso el nombre de SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS; a partir
de ahí ganó aceptación entre los miembros de la sociedad
médica de la época y es como se conoce actualmente.
Introducción
El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es un grupo heterogéneo
de desórdenes hereditarios de los tejidos conectivos, cuyos
signos y síntomas son muy variables dependiendo de la
mutación genética específica. El (SED) puede afectar de
manera muy diferente a las personas que lo padecen y los
síntomas ir de moderados a muy severos. Se calcula que
afecta aproximadamente a 1:100.000, con una relación igual
para hombres y mujeres.
Debido a la diversidad clínica de los (SED) y a los avances
de la investigación se han ido aclarando diversos tipos de
(SED) que han creado una clasificación internacional de
Berlín,11 tipos de (SED) y la de Villefranche 6 tipos de
(SED) siendo estos últimos los vigentes de actualidad
internacional.
Tabla 1.
CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES DE
EHLERS-DANLOS |
Tipos |
Clasificación de Berlín
|
Clasificación de Villefranche |
Herencia |
Defectos genes |
SED I
SED II |
Gravis
Mitis |
Tipo Clásico |
AD |
COL5A1, COL5A2 |
SED III |
Hiperlaxo |
Tipo Hiperlaxitud |
AD |
Desconocido |
SED IV |
Arterial- Equimótico |
Tipo Vascular |
AD |
COL3A1 |
SED V |
SED ligado al cromosoma X |
Otros |
XL |
- |
SED VI |
Ocular-Escoliosis |
Tipo Cifoescoliosis |
AR |
Lisil hidroxilasa |
SED VII |
Artrocalasia Congénita Múltiple |
Tipo Artrocalasia |
AD |
COL1A1, COL1A2 |
SED VII (C) |
Dermatosparaxis Humana |
Tipo Dermatosparaxis |
AR |
Procolágeno V peptidasa |
SED VIII |
Tipo Periodontal |
Otros |
AD |
- |
SED XI |
Síndrome de Hiperlaxitud
Articular Familiar |
- |
AD |
- |
- |
SED Progeroide |
Otros |
- |
- |
- |
Formas Inespecíficas |
Otros |
- |
- |
Caso I:
Mujer de 25 años, estudiante, consulta por raquialgia
dorso-lumbar desde hace varios años de evolución y
artralgias de grandes articulaciones. Tiene antecedentes de
múltiples entorsis, subluxaciones y luxaciones articulares
espontáneas que se repitieron en el tiempo. Se presenta en
forma voluntaria subluxaciones-luxaciones articulares,
reduciéndolas ella misma sin presentar dolor debido a su
estado de hiperlaxitud articular crónico. En ciertas
oportunidades y debido a su gran estado de hiperlaxitud
articular presenta períodos de dolor musculoesquelético
crónico y debilitante.
Antecedentes hereditarios de madre con espondilálgias
frecuentes y diagnóstico precoz de osteoartritis.
Examen Físico: Características marfanoide, sin afecciones
oftalmológicas. En piel hay hiperelasticidad e
hiperextensibildad en zona facial (Figura 1) y pliegue del
codo. La articulación glenohumeral luxada (Figura 2) y
coxofemoral son laxas e inestables, no flogosis, si
hiperlaxitud del raquis.
Laboratorio dentro de parámetros normales, Rx. hombro, leve
aumento de luz interarticular, Rx. cadera, aumento de luz
articular en cavidad cótiloidea, Rx. raquis, leve
escoliosis dorso-lumbar.
Si bien en el SED tipo I Clásico es característica la
extensibilidad de la piel con cicatrices y atrofias, no se
da una hipermovilidad e hiperlaxitud generalizada que afecta
a grandes articulaciones como en el caso presentado.
La paciente presenta 3 puntos de la valoración de Beighton
a) Hiperextención activa de los codos > 10 º bilateral, b)
Flexión del tronco hacia delante, rodillas en extensión,
palmas de manos se apoyan sobre el suelo.
También se utilizan los criterios de Brighton que tienen una
alta sensibilidad y especificidad (93 %) para el diagnóstico
de Síndrome de Hiperlaxitud Articular.
Por su forma de presentación clínica (hipermovilidad
articular generalizada y piel hiperextensible, ambos
criterios mayores) estamos ante una paciente con un SED
Hipermóvil Tipo III según clasificación internacional de
Villefranche.
Caso II:
Mujer de 32 años consulta por hematoma post-traumático en
región de tercio medio-lateral de pierna izquierda. Similar
sintomatología ante mínimos traumatismos en miembros
superiores e inferiores con retardo en cicatrización de
heridas, dicha sintomatología la presenta desde la niñez
complicándose durante la madurez sexual por dos pérdidas
fetales debido a prolapso de cuello uterino y complicaciones
obstétricas durante el único embarazo debido a hemorragias pre y post-parto, motivo por el cual se hospitalizó a la
paciente
No refiere haber presentado subluxaciones y/o luxaciones
articulares previas.
Debido a sus múltiples lesiones cicatrízales en zona facial
y cambio de fisonomía de la paciente e inadecuada calidad de
vida, hace que la paciente se retraiga y tenga tendencia
hacia un estado depresivo e incomunicación social.
No tiene antecedente de muerte súbita en familiares jóvenes,
(debido a ruptura espontánea de arterias y/o aneurismas).
Laboratorio de rutina y hemostásico dentro de parámetros de
normalidad, Ecocardiograma: leve prolapso de válvula mitral.
Examen Físico: Facie típica triangular (figura 3), con
secuelas cicatrízales en región frontal, malar y mentón con
pseudo tumores moluscoides; pabellón auricular lobulado;
mentón puntiagudo, con ojos hundidos y falta de tejido
adiposo en zona malar.
En articulaciones metacarpo-falángicas, interfalángicas-dístales
(acrogeria: manos avejentadas), rodillas y codos (zonas
extensibles) la piel se presenta hipercrómica,
hiperextensible, arrugada, apergaminada (aspecto papel de
pergamino), muy frágil, hiperlaxitud de articulación de
muñeca y metacarpo-falágicas. Flogosis en hematoma reciente
de miembro inferior izquierdo con múltiples lesiones
cicatrízales (figura 4) y retardo en cicatrización de herida
ulcerosa en tercio inferior de pierna derecha. En región
anterior de piernas presenta pseudo-tumores moluscoides.
Ante un paciente que presenta hematomas importantes y
recurrentes con una facie característica, acrogeria e
hipermovilidad de pequeñas articulaciones;
Estamos ante una paciente con un SED hemorrágico Tipo IV
según clasificación internacional de Villefranche.
Discusión
El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es una afección del
tejido conectivo poco frecuente, se estima una prevalencia
de 1 por cada 5.000 personas ( SED tipo III 1/10.000 y SED
tipo IV 1/50.000, fuente: Ehlers Danlos National Foundation),
pudiendo ser diversas las complicaciones que pueden
presentar, en general la expectativa de vida es normal,
salvo complicaciones del SED tipo IV (1,6,9).
El diagnóstico del SED es fundamentalmente clínico mediante
adecuada evaluación de su historia natural y completo examen
físico del paciente.
En algunos casos se dispone de estudios histológicos, pero
la mayoría no pueden emplearse en forma rutinaria.
No hay un tratamiento específico para este tipo de
afecciones. Debe orientarse hacia una educación adecuada de
los pacientes para reconocer factores de riesgo, como así
también el reconocimiento inmediato de complicaciones
(6.9,10).
Evitar todo tipo de actividades de contacto para disminuir
la posibilidad de traumatismos, se debe proteger las zonas
expuesta a roces principalmente rodillas, codos y manos
donde pueden estar pseudotumores moluscoides (son lesiones
asociadas con cicatrices sobre áreas de presión similares a
granos de arroz). De practicarse una intervención quirúrgica
la hemostasia deberá ser muy cuidadosa y la heridas deberán
suturarse muy meticulosamente, evitando tensión de los
tejidos por su gran friabilidad en los mismos. La artrosis
degenerativa se trata con aines y un programa de terapia
física que evita el levantamiento de objetos pesados (3,5).
En mujeres embarazadas con SED es imprescindible mantener
supervisión obstétrica durante el embarazo y el parto.
Resulta importante reconocer la clínica de los pacientes con
SED tipo IV (ruptura de vasos sanguíneos, ruptura de
órganos, facie típica) debido a severas complicaciones con
riesgo vital.
En general las intervenciones médicas son limitadas a
terapias de síntomas, siendo de importancia promover medidas
preventivas en el ámbito familiar y laboral. Debe
proporcionarse consejo genético (9,10).
Es necesario interactuar con grupos de autoayuda para
informar y concientizar a los pacientes acerca del Síndrome
de Ehlers-Danlos.

Foto1-2: Síndrome Ehlers-Danlos (SED) Tipo III.
Foto 3-4: Síndrome Ehlers-Danlos (SED) Tipo IV.
Bibliografía
1)- Rotés-Querol J. Argany A.. La laxitud articular como
factor de alteraciones del
Aparato locomotor. Rev. Esp. Reum. 1957;59-62.
2)- Rotés-Querol J, Granados J, Ribas R, y cols. El
síndrome de la laxitud articular.
Med.
Clin. 1973; 60:605-14
3)- Bulbena A, Duró JC, Mateo A y cols.
Joint hypermobility syndrome and
anxiety disorders. Lancet 1988; 2:694
4)- Grahame R. The hypermobility syndrome.
Ann. Rheum. Disease 1990; 49:199-200
5)- Sharma L, Lou C, Felson DT y cols.
Laxity in healthy and osteoarthritic knees.
Arthritis
Rheum. 1999; 42:861-70
[Full Text]
6)- Bravo J, Wolff C. Estudio clínico de las alteraciones
hereditarias del tejido conectivo
en una población chilena. Sindrome de hiperlaxitud
articular y sindrome de Ehlers-
Danlos vascular. Arthiritis Rheum. Vol 54, Nº2,
february 2006, pp 515-523.[Full
Text]
7)- Guma M, Olivé A, Holgado S y cols. Una estimación de la
laxitud articular en la consulta
externa. Rev. Esp. Reum. 2001; 28:298-300.[Full
Text]
8)- Schmidt J, Juri C,Valera JM. Prevalencia de
hipermovilidad articular en población jóven
y factores asociados a ella. Reumatología 1997;
13:101.
9)- Iglesias Gamarra A.,Giraldo Rios A. Trastornos
hereditarios del tejido conectivo. Tratado
de Reumatología Tomo II, Pascual –Gomez E. 1998.
10)- Beighton P, de Paepe, Danks D et al. International
nosology of Heritable disorders of
connective
tissue, Berlin 1986. Am. J. Med. Genet.
1988; 29: 581-594.
11)- Beighton P, DePaepe A, Steinmann B,
Tsipouras P, Wenstrup RJ.
Ehlers-Danlos syndromes: revised
nosology, Villefranche, 1977. Am. J.
Med. Gen. 1998; 77: 31-7.
[Abstract]
12)-
Perdu J. Síndrome de Ehlers-Danlos Vascular (SEDV).
Extraído de la
web:
http://www.maladiesvasculairesrares.com
Traducido por Dolores Mayan.
Pies de figura.
Figura 1. Hiperelasticidad cutánea en facie
tipo Marfanoide. SED tipo III.
Figura 2. Luxación acromioclavicular
provocada espontáneamente. SED tipo III.
Figura 3. Facie típica triangular. SED tipo
IV.
Figura 4. Cicatrices moluscoides, piel
apergaminada en rodilla y hematoma en
tercio medio de pierna
izquierda. SED tipo IV.

|