TRABAJOS DE CASUÍSTICA Y
CASOS CLÍNICOS
Melanoma de la cavidad oral
Burgos A, Kaplan R, Rodríguez N,
Meza Vetanzo, Z, Morelatto RA, Piccinni DJ.
Revista Facultad Ciencias Medicas 2008; 65(2):
61-64
III Cátedra de Patología.
Servicio de Patología Hospital De Urgencias Catamarca 446.
Córdoba 5000. Argentina
Paturg3@yahoo.com.ar
Introducción
El melanoma
primario de la cavidad oral es una neoplasia rara (1,
2).
Representa el 0,5 % de todos los tumores malignos de la boca
(3) y el 1-8 % de todos los melanomas (4-7).
Se presenta con
mayor frecuencia entre la 4º, 5º y 6º década de la vida,
teniendo un pico de incidencia entre la 5º y 6º década (2,
4-9), con un rango entre los 4 y 92 años (2). En relación a
su presentación según el sexo, la mayoría de los autores
coincide en un predominio para el sexo masculino (2,
5-9),
habiendo una prevalencia en las razas amarilla y negra (2,
5, 8, 12).
La localización
mas frecuente es el paladar duro, seguido por la encía
superior (1, 2,
4-12).
Como factores
predisponentes se citan: radiación solar, trauma mecánico
por prótesis mal adaptada y agentes químicos entre otros
(8).
Las lesiones
melánicas previas de la zona son un antecedente frecuente en
el melanoma de la cavidad oral (1,
5, 8, 9).
Macroscópicamente es una lesión tumoral pigmentada que puede
ulcerarse, de crecimiento rápido (generalmente vertical) y
con temprana invasión a estructuras óseas (2,
4, 5, 7, 8,
10). También pueden darse las formas amelanóticas, aunque
más raramente (2, 5). El melanoma oral suele permanecer
asintomático bastante tiempo y debutar con hemorragia como
signo más común, dolor y ulceración (3, 7,
8).
Tiene tendencia
a la invasión local y ganglionar (3,
8, 10). Su pronóstico
es malo, mucho más agresivo que el melanoma de otras
localizaciones, con una sobrevida del 7 % a los 5 años (2,
3, 7, 9, 11)
Entre los
diagnósticos diferenciales deben considerarse: mácula
melanocítica, melanosis asociada a tabaco, síndrome de Peutz
Jeghers, enfermedad de Addison, tatuaje por amalgama,
sarcoma de Kaposi, linfoma y carcinoma poco diferenciado
(12, 13).
El tratamiento
de elección es quirúrgico, que puede asociarse a radio y / o
quimioterapia (2, 3, 7, 9,
11, 14).
Caso clínico
Paciente de sexo
masculino de 78 años de edad con lesión tumoral de reborde
dental que sangraba, rodeada de manchas melánicas. (Fig. 1).
Entre sus antecedentes epidemiológicos figuraba el haber
estado expuesto a las radiaciones solares durante mucho
tiempo, ya que era un trabajador rural. Se decidió hacer
tomas biopsias de las manchas melánicas y de la lesión
tumoral propiamente dicha.
Se recibieron en
el servicio de anatomía patológica dos frascos rotulados
como: A) Manchas negruzcas de fondo de surco y encía y B)
Lesión tumoral.
El frasco A
contenía cuatro trocitos gris negruzcos de tejidos, el mayor
de 4 x 2 mm. El frasco
B dos fragmentos
gris-castaños de tejidos de 8 x 4 x 2 mm cada uno
aproximadamente.
Las secciones
histológicas mostraron en el material del frasco A células
tumorales con pigmento melánico en el límite estromático-epitelial
(zona de origen), migrando por el epitelio mucoso hasta la
superficie. (Fig. 2)
En el material
del frasco B se observaba una población de células
neoplásicas que adoptaba patrones de desarrollo epitelioide
y fusiforme (Fig. 3), con acentuada anisocariosis, mediana
actividad mitótica y moderada cantidad de pigmento pardo
(Fig. 4). La neoplasia infiltraba todo el espesor de los
trozos resecados, no quedando tejido libre de tumor.
La
inmunomarcación arrojó los siguientes resultados: proteína
S-100: (+). Melan A: (+) y Ki –67:10 %.
Se concluyó en
el informe anatomopatológico que la lesión tumoral era
consistente con un melanoma invasor, rodeado por áreas de
melanoma in situ (manchas melánicas)
Discusión
El Melanoma
maligno primario de la cavidad oral es una patología muy
poco frecuente, que representa sólo el 0,5 de todos los
tumores malignos de la boca y menos del 10% de todos los
melanomas (1-4,
7). Su incidencia es mayor entre la 4º y 6º
década de la vida, con predominio en el sexo masculino (2,
4-9), ajustándose nuestro paciente a esta frecuencia
(paciente de sexo masculino de 78 años). Se citan como
factores predisponentes a las radiaciones solares, traumas
mecánicos por prótesis mal adaptadas y algunos agentes
químicos entre otros (8). En el caso motivo de esta
presentación el paciente había estado expuesto a las
radiaciones solares durante mucho tiempo, dado que se
desempeñó como trabajador rural.
Es importante
destacar la presencia de algunas lesiones melánicas como un
antecedente frecuente de estas neoplasias (1,
5, 8, 9), tal
como sucedió en el caso que presentamos.
Si bien el
melanoma oral puede permanecer asintomático durante un
tiempo, la ulceración, el sangrado y dolor suelen ser su
forma clínica de presentación más frecuente (3,
7, 8),
constituyéndose en nuestro caso la hemorragia como el
síntoma dominante. El pronóstico ominoso de esta neoplasia
(2, 3, 7,
9, 11) enfatiza la necesidad de un diagnóstico
precoz, como así también el reconocimiento de las lesiones
pigmentadas de la cavidad oral por médicos y odontólogos.
En relación al
diagnóstico diferencial de las lesiones pigmentadas de la
mucosa oral, hay que tener en cuenta, entre otros, a los
tatuajes (amalgama, grafito), las máculas melanóticas y
pigmentaciones fisiológicas raciales o postinflamatorias,
los nevos y el melanoacantoma. Algunas enfermedades
sistémicas como la displasia fibrosa poliostótica,
neurofibromatosis tipo I y enfermedades de Peutz-Jeghers y
Addison cursan con manchas melanóticas orales (12,
13).
El tratamiento
de elección para el melanoma oral es la cirugía, que puede
complementarse o sustituirse (en casos de compromiso local
avanzado) con quimio y /o inmunoterapia (2,
3, 7, 9,
11,
14). En nuestro caso se decidió comenzar con quimioterapia,
pero el paciente desmejoró rápidamente y falleció.
Es importante
realizar biopsia de las lesiones pigmentadas de la boca, ya
sea de reciente aparición como de aquellas más antiguas,
especialmente las que experimentan cambios tales como
ulceración, sangrado etc.
Fig. 1:
_mel_archivos/image002.jpg)
Lesión tumoral de reborde dental rodeada de manchas
melánicas.
Fig. 2:
_mel_archivos/image004.jpg)
Límite estromático-epitelial
(zona de origen), con migración de células tumorales
pigmentadas a través del epitelio. 100X
Fig. 3:
_mel_archivos/image006.jpg)
Células tumorales que
adopta patrones de desarrollo epitelioide y fusiforme. 100X
Fig. 4:
_mel_archivos/image008.jpg)
Células tumorales con
acentuada anisocariosis y moderada cantidad de pigmento
pardo. 400 X

Bibliografía
1. Reséndiz-Colosia
JA, Valenzuela-Flores AG, Gallegos-Hernández FJ, Flores-Díaz
R, Barroso-Bravo S, Rodríguez-Cuevas VSA. Melanoma primario
de la mucosa oral. Experiencia en un hospital de oncología. Cir Ciruj 2007;75: 257-62.[Fulltext]
2. You-Jin Leea,
Noriyuki Nagaia, Chong-Huat Siarb, Keisuke Nakanoa, Hitoshi
Nagatsuka, Hidetsugu Tsujigiwa, Cheng-Hsiung Roan, Mehmet
Gunduz. Angioarchitecture of Primary Oral Malignant
Melanomas. Histochem Citochem 2002;50:1555-62.[Fulltext]
3.
Emmanouil K Symvoulakis, Dionysios E Kyrmizakis, Emmanouil I
Drivas, Anastassios V Koutsopoulos, Stylianos G Malandrakis,
Charalambos E Skoulakis, John G Bizakis.
Oral mucosal melanoma: a
malignant trap. Head & Face Medicine 2006;2: 7: 10. 1186 /
1746-
-160X-2-7.[Fulltext]
4. Lopez-Graniel
CM, Ochoa-Carrillo FJ, Meneses-García A. Malignant melanoma
of the oral cavity: diagnosis and treatment experience in a
Mexican population. Oral Oncol. 1999;35:425-30.[abstract]
5. Mustafa Göregen, Binali Cakur, Nesrin Gürsan, O. Murat Bilge. Primary malignant melanoma of the oral cavity. The Internet
Journal of Dental Science. 2006; Vol 4 Number 1.
[Fulltext]
6. Shah J,
Jain M.
Malignant melanoma of the oral cavity: Report of two
cases. J Oral Maxillofac Pathol 2006;10:24-7.[abstract]
7. Nisha J,
D'Silva ZK, Polverini PJ., Hanks CT, Paulino AF. Malignant
Melanoma of the Oral Mucosa in a 17
8. López Chagin
A ,Sardi J. Melanoma maligno de la cavidad bucal . Reporte
de un caso. Acta Odontológica Venezolana 2003;41:135-139 [Scielo
- Open Access]
9. Hashemi
Pour MS. Malignant melanoma of the oral cavity: A review
of literature.Indian Journal of Dental Research 2008;19:
47-51
[Fulltext]
10. Infante Cossío P, García-Perla García A, Mayorga Jiménez F,
Gutiérrez Pérez JL, Scherba J, Gavilán Carrasco F. Melanoma
maligno de la cavidad oral: Estudio de tres casos. Revista
española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial
de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, ISSN
1130-0558, 1999; 21:287-93 [Fulltext]
11.
Colella G, Faillace G, Santagata M, Tartaro GP.
Case of primary
malignant melanoma oral: Minerva Stomatol. 1998;47:535-40.
12.Cebrian
Carretero JL, Chamorro Pons M, Montesdeoca N. Melanoma of
the oral cavity.
Review of the literature.
Med Oral. 2001;6:371-5.
[Fulltext]
13. Eisen D,
Voorhees J. Oral melanoma and other pigmented lesions of the
oral cavity. J Am Acad Dermatol 1991;24: 527-37.
[abstract]
14. Villarreal
Renedo, P.M. et al. Tratamiento de los melanomas cutáneos de
la cabeza y el cuello: Estado actual. Rev Esp Cirug Oral y
Maxilofac. 2005, 27:183-95.
[Fulltext]

|