TRABAJOS DE CASUÍSTICA Y
CASOS CLÍNICOS
Miocardiopatia periparto: una rara
condición clínica
Buteler María M, Caratti María M
,
Rizzi Ricardo G
Revista Facultad Ciencias Medicas 2008; 65(2): 57-60
Servicios de Obstetricia y de Clínica Médica
del Hospital Materno Neonatal
Segunda Cátedra de Obstetricia y Perinatología de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Córdoba. Córdoba, República Argentina
Introducción
La MP ha sido definida como el desarrollo de disfunción
sistólica del ventrículo izquierdo durante el período final
del embarazo e inicial y final del puerperio, sin causa
identificable y en mujeres sin antecedentes de patologías
cardíacas previas. (1)
Es una insuficiencia cardíaca asociada al embarazo, que
tiene los siguientes criterios clínicos para establecer su
diagnóstico: 1) aparición de la patología en el último mes
de embarazo o en los cinco primeros meses del puerperio. 2) ausencia de etiología determinante de insuficiencia cardíaca.
3) ausencia de cardiopatía demostrable antes del último mes
de embarazo. 4) deterioro de la función sistólica del
ventrículo izquierdo demostrado por Ecocardiografía.
(1-15-16,19)
De etiología desconocida, se han postulado teorías virales,
autoinmunes, genéticas, nutricionales y hasta hormonales.
Sus factores de riesgo son la raza negra, edad superior a
los 30 años, embarazo gemelar, preeclampsia, eclampsia, uso
de tocolíticos, carencias nutricionales e historia familiar
de miocardiopatía. (1-2-4-5-8-14-19)
El infarto de miocardio reconoce en el embarazo, a la
miocardiopatía periparto, como uno de sus antecedentes.
(17)
Tiene una incidencia de 1/1000 nacidos vivos en Sudáfrica y
de 1 en 3 a 15 mil en Estados Unidos. La tasa de mortalidad
es del 5 al 60% y de las mujeres sobrevivientes el 50%
mantiene una anormal función cardiaca.
(1-2-3-9-13)
Objetivos
Reconocer datos epidemiológicos en la población que se
asiste en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba
relacionados con la patología en estudio, conocer la
mortalidad materna y la morbi mortalidad perinatal, en
mujeres que transcurren su embarazo con miocardiopatía
periparto, como asimismo la incidencia de la patología en
nuestro medio.
Pacientes y Métodos.
Estudio descriptivo, transversal simple y retrospectivo.
Se revisaron las historias clínicas de las embarazadas y
puérperas que ingresaron por internación en el servicio de
terapia Intensiva del Hospital con diagnóstico de
insuficiencia cardiaca congestiva en el período que va de
febrero de 1999 al mismo mes del año 2007, seleccionándose
aquellas historias que registraban las condiciones
requeridas para ser catalogadas como MP .
Se consideraron en cada una de ellas las siguientes
variables: edad materna, momento de aparición del síndrome
clínico, evolución según la fracción de eyección, forma de
terminación del embarazo, antecedentes de trastornos
hipertensivos, uso de drogas como tocolíticos y otros, edad
gestacional al nacer del recién nacido, Scorer de Apgar al
minuto y a los 5 minutos, peso al nacer, mortalidad materna
y feto neonatal.
Resultados
El número total de historias clínicas con insuficiencia
cardiaca fue de 23, de las cuales 7 cumplían con los
requisitos mencionados para determinar el diagnóstico de
miocardiopatía periparto, 5 embarazadas y 2 puérperas. Dos
de ellas se asociaron con hipertensión gestacional, una
tenía antecedentes de la misma enfermedad en el embarazo
anterior y una cursó con un embarazo gemelar. La edad fue
entre los 20 y los 37 años, con una media de 31 años. Cuatro
pacientes ingresaron con diagnóstico de disnea a pequeños
esfuerzos, clase funcional III y 3 en clase funcional IV,
con disnea en reposo. (15-16)
La fracción de eyección
evaluada por eco cardiografía promedió un 32.8%, 4 mujeres
con <30% y 3 con >30%. De las primeras, dos quedaron con la
secuela de miocardiopatía dilatada. La vía de terminación
del embarazo no estuvo influida por la enfermedad, habiendo
terminado por indicaciones exclusivamente obstétricas, 5 por
cesáreas y 2 por partos vaginales. Todos los recién nacido
lo fueron de término y con pesos adecuados a la edad
gestacional, con scorer de Apgar normales. No se registraron
muertes maternas, ni feto neonatales. La incidencia de la
patología en el Hospital materno neonatal, fue de 1 cada
7500 nacidos vivos (7 casos en 52.026 nacidos vivos)
Para mejorar la sintomatología, disminuir la progresión de
la disfunción ventricular y mejorar el pronóstico de la
supervivencia, se utilizaron en todos los casos, diuréticos,
digital, nitroglicerina, beta bloqueantes o IECA según el
caso y heparina como profilaxis de trombosis.
Discusión
En este estudio la incidencia así como los datos
epidemiológicos coinciden con otros de la literatura
consultada. También se acuerda con los autores que reconocen
que los signos y síntomas que se presentan pueden dar lugar
a confusión, atento a que los cambios hemodinámicos en las
embarazadas, pueden ser absolutamente fisiológicos, y pueden
resultar parecidos a los de la patología pasando inadvertida
en los estadíos iniciales. (6-7-9-13-15-20).
A partir de la inclusión como criterio diagnóstico de la
demostración ecográfica de la disfunción ventricular
mediante la reducción de la fracción de eyección, se ha
podido avanzar en la determinación de esta enfermedad
relacionada con la gestación. (10-15-18) En los últimos
tiempos se está desarrollando la cardiorresonancia magnética
con gadolinio para el diagnóstico de miocarditis, tanto en
el momento agudo como en las fases tardías, método más
sensible y menos invasivo que la biopsia endomiocárdica
(19). Además entre nuestras pacientes y las consignadas en
la literatura, hubo coincidencia en la recuperación de la
función cardiaca que en general se describe alrededor del
50% de los casos y que es significativamente mayor cuando la
función de eyección es superior al 30%
(15-16-20). Los factores asociados
(15-16) también tuvieron coincidencia con
nuestra investigación, no así la mortalidad fetal, la
prematurez, ni el retardo de crecimiento intrauterino, todos
negativos en nuestra casuística y habitual en la literatura
consultada (6-8-11-12).El tratamiento farmacológico
convencional no difirió de lo que establece la literatura
(15-16-21). En algunos centros al confirmar miocarditis por
biopsia se han utilizado inmunosupresores ante la falta de
respuesta al tratamiento habitual (9-15-16) mientras que
nosotros no debimos, en ningún caso apelar a esta estrategia.
Conclusiones
La incidencia de MP fue baja en nuestro servicio asociada
con los factores de riesgo tradicionalmente descriptos, pero
sin consecuencias deletéreas para el curso del embarazo, el
crecimiento fetal y el nacimiento, no habiéndose registrado
muerte materna, ni feto neonatal. El diagnóstico precoz de
la cardiomiopatía periparto es extremadamente importante. La
ecocardiografía aporta una información fundamental en el
diagnóstico como en la progresión de la enfermedad.
Bibliografía
1. Demakis JC, Rahimtola SH. Peripartum cardiomyopathy.
Circulation 1971; 44: 964-968.
[Full text]
2. Robert J, Silva R, Hernández A, Teuber R: Miocardiopatía
periparto. Rev Chil Obstet Ginecol 1992; 57(6): 447-50.
3. Brown CS, Bertolet BD: Peripartum cardiomyoathy: a
comprehensive review. Am J Obstet Gynecol 1998; 178: 409-14.
[Abstract]
4. Cruz A: Miocardiopatía periparto. Actual Ginecol Obstet
1990; 4(4): 262-71.
5. Constanzo-Nordin MR, O’Connell JB: Peripartum
cardiomyopathy in the 1980’S: Etiologic and prognostic
considerations and review of literature. Prog Cardiol 2:
225-229, 1989.
6. Midei MG, DeMent SH, Deldman AM, Hutchins GM, Baugham KL, Peripartum myocarditis and cardiomyopathy. Circulation 1990;
81:922-928.
[Full Text]
7. O'Connell JB, Costanzo-Nordin MR, Subramanian R, et al.
Peripartum Cardiomyopathy: clinical, hemodynamic, histologic
and prognosis characteristics. J Am Col Cardiol 1986;8:52-56.
Citado en Brown CS, Bertolet BD. Peripartum Cardiomyopathy:
a comprehensive review. Am J Obstet Gynecol 1998;
178:409-414. of oral anticoagulants during pregnancy. J
Pediatr 1975; 86:459-462. Citado en Brown CS, Bertolet NM.
Am J Obstet Gynecol 1998; 178:409-414.
8. Witlin AG, Mable WC, Sibai BM. Peripartum cardiomyopathy:
an ominous diagnosis. Am J Obstet Gynecol. 1997:182-88.
[Abstract]
9. Fett, James D; Christie, Len G; Christie LG; Carraway,
Robert D; Carraway RD; Murphy, Joseph G; Murphy JG. Five-year prospective study of the incidence and prognosis
of peripartum cardiomyopathy at a single institution. Mayo
Clinic proceedings diciembre 2005;80; (12) ; pag 1602-1606 ,
[Full text]
10. Chacon, C; Bisogni, C; Curasck, G; Zapata, G.
Miocardiopatía periparto. Rev Fed Arg Cardiol 2006; 35: 125-129
[Full Text]
11. Viñas Oliva, R; Sánchez Ramírez, N; Rubio, P; Gómez, G;
Oliva, J Resultados perinatológicos del servicio de
Cardiopatía y Embarazo del Hospital Ginecobstétrico "Ramón
González Coro" en el bienio 2000-2001, Habana. Rev. bras.
saúde matern. infant., Recife, 3 (1): 49-60, jan. - mar.,
2003 [Open
Access-Scielo]
12. Lindström, O; Pozzi, H; Okulowicz, J. Miocardiopatía
Periparto. Revista de Postgrado de la Cátedra VIa Medicina -
Facultad de Medicina - UNNE - Septiembre/2000
[Full Text]
13. Pérez Candia, J.;Suazo de la Paz, R .Miocardiopatía
Periparto, patología infrecuente, de difícil diagnostico.
Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 67(2) 157.159
[Open Acces-Scielo]
14. R. Álvarez Navascués, R. Marín, A. Testa, F. Pañeda y J.
Álvarez Grande. Preeclampsia y Miocardiopatía periparto, una
asociación infrecuente Nefrología. Vol. XXI. Número 1. 2001
[Full Text]
15. Gail D.Pearson, MD,SeD. Peripartum
Cardiomyopathy National Heart, Lung and Blood Institute and
Office of Rare Diseases. Workshop Recommendations and
Review. JAMA,2000; 283:1183-1188
[Full Text]
16. Uri Elkayam,MD et al. Pregnancy-Associated Cardiomyopathy. Circulation 2005;111:2050-2055. American
Herat Association, Inc.
[Full Text]
17. - Treadwell SD, Thanvi B, Robinson TG. Stroke in
pregnancy and the puerperium. Postgrad Med J. 2008
May;84(991):238-45
[Full Text]
18. Yang J, Liu J, Bian X. Peripartum cardiomyopathy--report
of 16 cases. Chin Med Sci J. 2002 Jun;17(2):117-20.
[Abstract]
19. Juan Caballero-Borrego, José M. García-Pinilla Eloy
Rueda-Calle y Eduardo de Teresa-Galván.”Evidencia de realce
tardío de gadolinio en la resonancia magnética de una
paciente con miocardiopatía periparto” .Rev Esp Cardiol.
2008;61(2):215-22
[Full Text]
20. O. Falcón Vizcaíno, J.M. Valls Santamaría, M. A. Barber
Marrero, J. Guzmán García, J. A. García Hernández, N.
Castro, W. Plasencia Acevedo, Idoya Eguiluz
Gutiérrez-Barquín Progresos de obstetricia y ginecología:
revista oficial de la Sociedad española de ginecología y
obstetricia, ISSN 0304-5013, Vol. 47, Nº. 5, 2004, Págs.
241-248P.
[Full Text]
21. P. Doménech Asensi, J. Hernández-Palazón, J. A. Tortosa
Serrano, S. Burguillos López, B. Alonso Miranda.
“Miocardiopatía periparto y edema pulmonar tras cesárea”
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: 156-159
[Full Text]

|