TRABAJOS DE CASUÍSTICA Y
CASOS CLÍNICOS
Diabetes Insípida como forma de presentación de
Granulomatosis de Wegener.
Insipid diabetes as initial
presentation of Wegener´s granulomatosis
Lorena Narváez Ponce, Judith Carrió, Enrique R.
Soriano, Carlos D. Santos, Patricia M. Imamura, Luis
J. Catoggio
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 2009, 66(1):
31-35
Sección Reumatología,
Servicio de Clínica Médica. Hospital Italiano de
Buenos Aires y
Fundación Dr. Pedro M. Catoggio para el Progreso de
la Reumatología.
Instituto Universitario Escuela de Medicina,
Hospital Italiano de Buenos Aires
Contacto: Dr. Luis J.
Catoggio
Sección Reumatología, Servicio de Clínica Medica
Gascón 450.Capital Federal (1181).
Teléfono: 4959-0378
Introducción:
La granulomatosis de
Wegener (GW) es una vasculitis granulomatosa
necrotizante que afecta clásicamente al tracto
respiratorio y al riñón, aunque puede involucrar a
cualquier otro órgano. Si bien es una enfermedad
poco frecuente, debe ser reconocida precozmente,
hecho crucial para evitar el daño irreversible del
parénquima afectado y las consiguientes secuelas
funcionales a largo plazo (1).
Además del pulmón y el riñón, esta vasculitis puede
afectar otros sistemas, incluyendo el Sistema
Nervioso. Pueden presentarse complicaciones
neurológicas en el 15-54 % de los pacientes, siendo
mas frecuente el compromiso a nivel del sistema
nervioso periférico (2,3). Aproximadamente 12 % de
los pacientes presentan compromiso del sistema
nervioso central que se expresa como accidentes
cerebrovasculares, meningitis, cerebritis,
convulsiones y neuropatías craneales: parálisis
facial, hipoacusia por compromiso del VIII par,
disfunción del nervio óptico (1,2,5).
La afección de la glándula hipófisis es sumamente
infrecuente, y en caso de serlo, la manifestación
clínica mas habitual es la Diabetes Insípida Central
(DIC) (1,2,4,7,9).
Las manifestaciones del Sistema Nervioso se producen
debido a tres mecanismos: 1) extensión directa del
proceso granulomatoso proveniente de los senos
paranasales, orbitas o celdas etmoidales; 2)
formación in- situ del granuloma; 3) por vasculitis
de los pequeños vasos (4).
En la literatura existen pocos casos descriptos de
DIC en pacientes con GW.
Presentamos el caso de una paciente con GW con
afectación de los senos paranasales, pulmón, riñón,
y que además desarrolla al inicio de la enfermedad
un cuadro de DIC, el cual persiste a pesar del
adecuado tratamiento y del control de la actividad
de la enfermedad de base.
CASO:
Mujer de 19 años que
consulta a la Sección Reumatología por presentar
fiebre, epistaxis y poliartralgias de un mes de
evolución. Al examen físico se encontraba febril y
presentaba púrpura palpable en extremidades. Los
hallazgos de laboratorio fueron los siguientes:
hematocrito: 35,4%, glóbulos blancos:16.600 por mm3
(con formula normal), plaquetas 336000/mm3,
eritrosedimentación (VSG): 117mm en 1 hora, urea
22mg/dl, creatinina 0,6 g/l, anticuerpos
antinucleares (FAN) negativos, anti ADN nativo
negativo, Factor reumatoideo (FR) negativo, ANCA C:
positivo 1/160, proteinuria de 1 gr/24 hs,
microhematuria con hematíes dismórficos (20% en
microscopía por contraste de fase 400x). Radiografía
de tórax con informe radiológico normal, pero que
impresionaba tener imágenes nodulares pre cardíacas
en la incidencia de perfil (Figura
1 muestra el frente informado como normal,
flecha sobre area sospechosa).En la tomografía axial
computada (TAC) de los de senos paranasales se
observó a nivel del seno maxilar izquierdo un nivel
líquido (Figura 2).
La tomografía axial computada (TAC) de tórax mostró
imágenes nodulares en ambos campos pulmonares,
cavitadas, de paredes gruesas, con estructuras
bronquiales interiores
(Fig. 3). Ingresa
al hospital para la realización de biopsia pulmonar,
procedimiento que no fue realizado debido a profuso
sangrado al realizar la fibrobroncoscopía con lavado
broncoalveolar. Se realizó biopsia de las lesiones
cutáneas que mostraron vasculitis leucocitoclástica
purpúrica aguda.
Se realizaron cultivos de sangre, no desarrollando
gérmenes. Durante la internación se detecta poliuria
de 6,8 litros /día con descenso de peso de 2 kg en 3
horas. En los laboratorios se constató normoglucemia,
hiponatremia, osmolaridad plasmática de 292 mOsm/l
(valor normal; 285-295 mOSm /l), orinas
hipostenúricas, osmolaridad urinaria de 79 mOsm/l
(valor normal: 600 mosm/l). Se realizó prueba de
supresión hídrica que mostró aumento de la
osmolaridad plasmática de 292 a 300 mOsm/ Kg, con
aumento leve de la osmolaridad urinaria, de 79 a 133
mOsm/l. La prueba de estimulación con 1 mg de
vasopresina endovenosa mostró un aumento de la
osmolaridad urinaria a 331 mOsm/l, con disminución
de la diuresis en 2 horas a 50ml/h. Se realizó
dosaje de TSH, prolactina, FSH y LH, obteniéndose
resultados normales.
Se solicitó RMN de cerebro con Gadolinio, en la que
se observó ausencia de la imagen intensa-brillante
correspondiente a la postero-hipófisis, en la
secuencia T1 .Se observó también el nivel líquido
que afectaba el seno maxilar izquierdo.
Se inició tratamiento con prednisona 1mg/Kg/d,
ciclofosfamida 2mg/Kg/d y vasopresina 0,1 mg
administrado 4 veces por día.
Dos meses posteriores la TAC de tórax mostró una
disminución marcada de las imágenes nodulares y
cavitadas (Figura 4),
con desaparición de la imagen en senos paranasales.
Se observó reducción de la microhematuria y
proteinuria.
La paciente evolucionó en forma favorable con
remisión clínica y negativización de ANCA a los tres
meses de iniciado el tratamiento. Recibió
tratamiento con ciclofosfamida y corticoides durante
un año, continuando posteriormente metotrexato 7,5
mg/ semana y ácido fólico. La diabetes insípida no
mejoró a pesar de estar en remisión clínica con
respecto al resto de los parénquimas afectados, por
lo que la paciente continúa con vasopresina, aunque
en menor dosis.
DISCUSION
La GW es una vasculitis
granulomatosa que clásicamente afecta el tracto
respiratorio superior e inferior y al riñón. Los
pacientes con GW se presentan con síntomas y signos
no específicos de enfermedad sistémica, tales como
fiebre, artralgias, mialgias, como es el caso de
esta paciente
El compromiso de los senos paranasales es frecuente
presentándolo hasta el 91% de los pacientes
afectados .En este caso la paciente consultó por
epistaxis, síntoma presente en el 11-32% de los
pacientes (1,13). El 45% de los pacientes presenta
síntomas pulmonares al momento del diagnóstico, sin
embargo cerca de un tercio de los pacientes con
lesiones pulmonares demostrables por radiología,
pueden estar asintomáticos, como es el caso de
nuestra paciente (8).
Hasta un 54 % de los pacientes presentan
complicaciones neurológicas en el curso de la
enfermedad .El compromiso del sistema nervioso
central es poco frecuente, menos del 12 %, (9) y
clínicamente puede tener diversas manifestaciones:
accidentes cerebrovasculares isquémicos, meningitis,
convulsiones neuropatías craneales (1,4,5)
La DIC se debe al déficit de hormona antidiurética y
se caracteriza por poliuria con orinas muy diluidas.
Como síntoma de presentación de de una GW es rara.
Es difícil establecer su prevalencia ya que existen
pocos casos publicados en la literatura. Se han
comunicado 12 casos, en tres de los cuales la DIC
fue la forma de debut de la enfermedad y 9 de ellos
desarrollaron este cuadro luego de haber
comprometido inicialmente el riñón y el pulmón. La
mitad de estos pacientes tenían además compromiso de
la hipófisis anterior (1-6). En nuestro caso la
indemnidad de de la hipófisis anterior se confirmó
por los valores normales de TSH, FSH, LH y
Prolactina.
La RNM de cerebro, en condiciones normales, muestra
a nivel de la neurohipófisis una imagen hiperintensa
en la secuencia T1, la que puede ser atribuida a la
producción de la hormona antidiurética (1,10). En la
RNM realizada a nuestra paciente no se observo dicha
imagen hiperintensa en T1, lo que probablemente
traduce la falta de producción de esta hormona por
daño de la neurohipófisis causada por vasculitis de
pequeños vasos, ya que no se observaron granulomas.
La persistencia de poliuria y el requerimiento de
hormona antidiurética dos años después de realizado
el diagnóstico y de iniciado el tratamiento de la
Granulomatosis de Wegener, sugiere un daño
permanente de la neurohipófisis.
La determinación de los ANCA–C tiene una
especificidad del 95% y una sensibilidad mayor al 90
% para GW. Los títulos de este anticuerpo se
correlacionan temporalmente con la actividad de la
enfermedad en el 64% de los pacientes (11,12),
aunque la utilidad en el seguimiento permanece
debatida. Al momento del diagnóstico la paciente
tenía títulos elevados de ANCA-C, negativizandose el
mismo al poco tiempo de iniciar el tratamiento
inmunosupresor.
Si bien el diagnóstico de certeza es a través del
hallazgo histológico de infiltrados granulomatosos
en la pared de las arterias o en áreas extra o
perivasculares (13), los datos clínicos y de
laboratorio en este caso se consideraron suficientes
para asumir el diagnóstico e iniciar un tratamiento
agresivo, sin recurrir a la biopsia dado el riesgo
que la misma implicaba.
Este caso muestra a la DIC como forma de
presentación de una GW, cuadro muy poco frecuente en
la práctica clínica y a tener en cuenta en el
diagnóstico diferencial, ya que su adecuado
tratamiento puede resultar en la recuperación de la
función de dicha glándula. Además confirma la
utilidad del ANCA-C como elemento auxiliar de
diagnóstico y plantea la posibilidad de prescindir
del uso de métodos invasivos si hay riesgo
aumentado, cuando los hallazgos clínicos, de
laboratorio y las imágenes halladas sean
características de la enfermedad.
BIBLIOGRAFIA
1 - Wolfgang L.Gross. Wegener’s granulomatosis.
Oxford Textbook of Rheumatology. Second edition. Vol:2,
1998; 1331-1351.
2 -Barton F, Haynes MD, Fauci MD. Diabetes insipidus
associated with Wegener`s granulomatosis
successfully treated with ciclophosphamide. N Engl J
Med 1978; 299:764-770.
3 - Hoffman GS, Kerr GS, Leavitt RI, et al.
Wegener´s granulomatoris : an analysis of 158
patients. Ann Intern Med 1992; 116: 448-58
[Abstract]
4 -Jaroen Miesen WMA, Janssens NW, Bommel EFH.
Diabetes insipidus as the presenting symptom of
Wegener`granulomatosis. Nephr Dial Transplant
1999.14:426-429.[Full
Text]
5 - Garovic VD, Clarke BL, Chilson TS, Specks U.
Diabetes insipidus and anterior pituitary
insufficiency as presenting features of Wegener`s
granulomatosis. Am J of Kidney Dis 2001. 37;1:1-3.
6 - Roberts GA, Eren E, Sinclair H, Pelling M, Burns
A, Bradford R, Maurice-Williams R, Black CM, Finer
N, Bouloux P-MG: Two cases of Wegener`s
granulomatosis involving the pituitary. Clin
Endocrinol 42:323-328.
Abstract
7 - Lohr KM, Ryan LM, Toohill RJ, Anderson T.
Anterior pituitary involvement in Wegener`s
granulomatosis. J Rheumatol1988; 15:855-857.
Abstract
8 - Fauci As, Haynes BF, Katz P, et al. Wegener´s
granulomatosis: prospective clinical and therapeutic
experience for 85 patients for 21 years. Ann Intern
Med 1983; 98:76-80.
Abstract
9 - Nishino H, Rubino FA, De Remee RA, Swanson JW,
Parisi JE. Neurologic involvement in Wegener´s
granulomatosis: an analysis of 324 consecutive
patients at the Mayo clinic. Ann Neurol 1993;33:4-9.
Abstract
10 - Yamada Y, Murate T, Shimokata K. A case of
clinically suggested Wegener´s granulomatosis
complicated by diabetes insipisdus. Nippon Hyobu
Shikkan Gakkai Zasshi 1987: 25:668-674.
11- Colombo N, Berry I, Kucharczyk J, Kucharczyk W,
Groot J, Larson T, Norman D, Mewton T. Posterior
pituitary gland: appearance on MR inages in normal
and pathologic states. Radiology 1987;165:481-485.[Abstract]
12 - Kerr GS, Fleischer TA, Hallahan CW, et al.
Limited prognostic value of changes in
antineutrophil cytoplasmic antibody titer in
patients with Wegener´s granulomatosis. Arthritis
Rheum 1993;36:365-368.
[Abstract]
13 - Hoffman GSm Specks U. Antineutrophol
cytoplasmic antibodies (ANCA). Arthritis Rheum 1998,
41:1521-1525
Figuras
Figura 1:

Radiografía de
tórax de frente, informada como normal. Imagen
redondeada
sospechosa en base izquierda (flecha)
Figura 2:

Senos paranasales con engrosamiento de mucosa y nivel liquido.
Figura 3:

TAC de tórax, base
izquierda. Nódulo central y otro cavitado contra
parrilla
en cara posterior.
Figura 4:

TAC de tórax con franca mejoría de lesiones luego de meses de tratamiento.
 |