GUÍAS CLÍNICAS
Disnatremias
Ana M Sesin, Jorge Sesin, Vergottini JC
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 2009, 66(1):
36-43
Las alteraciones del sodio sérico, constituyen la
causa más común y menos entendida de los desórdenes
electrolíticos de la medicina clínica, y son las más
frecuentes en el paciente crítico .La mortalidad en
UTI, en un enfermo con hiponatremia, alcanza un 40%,
y constituye un predictor independiente de
mortalidad.
Mientras el metabolismo del Na es controlado
fundamentalmente por el sistema
renina–angiotensina-aldosterona, el metabolismo
del agua es regulado por la antidiurética.(1)
Control del sodio sérico
El mecanismo de contracorriente renal, junto a los
osmoreceptores del hipotálamo, controlan la
secreción de ADH ( Vasopresina ) y regulan el
balance del agua, lo que permite mantener la
concentración de sodio, dentro de un rango muy
estrecho 138-142 mmol/L, a pesar de las grandes
variaciones en la ingesta de agua. Un defecto en la
capacidad de dilución de la orina, cuando va
asociada con un exceso en la ingesta de agua, causa
hiponatremia. Un defecto en la concentración
urinaria, cuando no es acompañada, por una adecuada
ingesta de agua culmina en hipernatremia.
Figura 1

El sodio sérico, con sus aniones acompañantes cloro
y bicarbonato, representan casi toda la actividad
osmótica del plasma, la cual es calculada en
mosmol/L:
Osmolaridad = Na x 2 + Urea / 5.6 +
Glucosa /18
Hay sin embargo ciertas situaciones clínicas, en la
cuales el Na sérico no predice la osmolaridad en el
suero. Cuando está aumentado, siempre predice un
estado hipertónico, pero cuando es normal o bajo,
puede coexistir con un estado euosmótico o
hipoosmótico. La presencia de sustancias
osmóticamente activas, pueden adicionarse a la
osmolaridad de los fluidos corporales, con efectos
sobre el Na sérico. Algunos solutos que son
permeables a través de las membranas celulares,
tales como la urea, metanol y el etanol, no producen
movimiento del agua, por lo tanto causan
hipertonicidad, sin deshidratación celular, mientras
que la glucosa, en el fluido extracelular, causa un
movimiento del agua desde las células al espacio
extracelular, conduciendo a deshidratación celular y
disminución de la concentración de Na.
Esta hiponatremia se llama translocacional, ya que
la disminución en el Na sérico, se debe a un
movimiento del agua desde el espacio intra al
extracelular, y no a un cambio en el agua corporal
total. La hiperglucemia representa el 15% de las
hiponatremias en los pacientes hospitalizados.
El Na sérico cae 1.6 mmol/L, por cada 5.6 mmol/L
(100 mg/dl) de incremento en la glucosa plasmática.
Otras sustancias que pueden causar hiponatremia
translocacional son: el manitol, la maltosa y la
glicina (utilizada como solución irrigante durante
la resección transuretral de la próstata y en la
cirugía de endometrio).
Una pseudohiponatremia, puede ocurrir cuando la fase
sólida del plasma esta incrementada por lípidos o
proteínas (hipertrigliceridemia y paraproteinemias )
Un aumento en plasma de 4,6gr/L de triglicéridos,
conduce a una disminución en el Na sérico de 1 mmol
/L, y un incremento en las proteínas plasmáticas,
superior a 10gr/dl tiene un efecto similar.
.
La valoración del volumen de los fluidos
extracelulares permite clasificar las hiponatremias
en:
·
hipovolémicas
·
euvolémicas
·
hipervolémicas
Estos estados limitan la capacidad de diluir la
orina, porque a pesar de que la osmolaridad está
baja, la secreción de ADH es estimulada por
mecanismos no osmóticos. La hormona pituitaria
arginina-vasopresina (AVP), también llamada
antidiurética, juega un rol principal en la
regulación del balance del agua, debido a la mayor
absorción de agua libre de solutos, desde el
filtrado, en el túbulo distal y colector. El
principal efecto de la AVP, está mediado por los
receptores V2, que regulan la expresión renal de los
canales de aquaporinas 2 (AQP2), iniciando la
reabsorción de agua en los túbulos colectores. La
AVP, también tiene acción sobre el tono vascular y
la actividad plaquetaria, mediante la estimulación
de los receptotes V1a. (3)
Los osmoreceptores, localizados en el hipotálamo
anterior, estimulan la secreción de AVP, en
respuesta al aumento de la osmolaridad plasmática, e
inhiben la secreción de AVP, cuando disminuye la
osmolaridad. Los baroreceptores localizados en las
arterias carótidas y aorta estimulan la AVP, en
respuesta a la disminución de la presión arterial
media, o disminución del volumen sanguíneo.
Sustancias que aumentan la AVP
- Acetilcolina,
- Histamina
- Dopamina
- Prostaglandinas
- Bradikinina
- Angiotensina
Sustancias que inhiben la AVP
- Oxido Nítrico
- Péptido Natriurético Auricular
- Opióides
Otros mecanismos que limitan la capacidad de
diluir la orina son:
a) liberación de fluidos hacia el túbulo distal,
debido a una disminución en el FG.
b) aumento de la reabsorción de agua y sodio en el
túbulo proximal.
c) defectos en el transporte de cloruro de sodio,
en el segmento de dilución del nefrón
( rama ascendente de Henle y túbulo Distal ) .
HIPONATREMIA CON DISMINUCIÓN DEL SODIO CORPORAL
TOTAL (TBNa+) (HIPOVOLÉMICA)
(Figura 2)

Estos pacientes tienen un déficit de Na corporal
total (TBNa) y de agua (TBW), el déficit de sodio,
excede al del agua, el mecanismo subyacente es la
contracción del volumen, con estímulo de ADH. La
determinación del Na urinario, ayuda a diferenciar
el origen renal y extra-renal de la pérdida de
fluidos. Las pérdidas gastrointestinales y del 3er
espacio, son asociadas con una ávida retención de
sodio, ya que el riñón responde a la contracción de
volumen, conservando el cloruro de sodio. El sodio
urinario es en general, menor de 10mmol/L y la orina
es hiperosmolar. (10)
En algunos pacientes con vómitos y alcalosis
metabólica puede haber bicarbonaturia. El
bicarbonato es un ión no reabsorbible, lo que obliga
a la excreción de otros cationes. En esta situación
el sodio urinario, puede ser mayor de 20 mmol por
litro, a pesar de la severa depleción de volumen. El
uso de diuréticos, constituye una de las causas más
comunes de hiponatremia hipovolémica, asociada a
alto sodio urinario. La hiponatremia ocurre casi
exclusivamente con los diuréticos tiazídicos, éstos
actúan en el túbulo distal interfiriendo con la
dilución urinaria. Los diuréticos de asa, inhiben la
reabsorción de cloruro de sodio en la rama
ascendente del asa de Henle, interfiriendo en la
generación de un intersticio medular hipertónico,
alterando la concentración y dilución urinaria.
Los mecanismos por los cuales los diuréticos
inducen a hiponatremia son:
-
Hipovolemia con aumento de la ADH,
-
Alteración de la dilución urinaria, en el
segmento diluyente cortical
-
Depleción de potasio, mediada por una alteración
entre los osmoreceptores y la sed.
La nefropatía perdedora de sal, ocurre en pacientes
con fallo renal, quienes son incapaces de conservar
el sodio, por ejemplo, poliquistosis renal,
neuropatía por analgésicos, pielonefritis crónica y
uropatía obstructiva.
En la diuresis osmótica, los solutos no
reabsorbibles, obligan a la excreción renal de
sodio, con depleción de volumen, el sodio urinario
es en general, mayor de 20 mmol por litro. En la
diabetes, la pérdida de sodio es acentuada por la
cetonuria, lo mismo ocurre en la cetoacidosis
alcohólica.
SINDROME DE PÉRDIDA DE SAL CEREBRAL SWC
Este síndrome, está asociado a lesiones
intracraneanas, ej: hemorragia subaracnoidea. Se
caracteriza por pérdida renal de Na, hiponatremia,
hipovolemia, que puede manifestarse con aumento de
urea, creatinina y hematocrito en sangre. El
mecanismo exacto de esta natriuresis, no es
conocido, pero se sugiere que el péptido
natriurético cerebral, está elevado, causando un
aumento en el volumen urinario y en la excreción de
sodio. El tratamiento, consiste en infusión salina,
para mantener el estado euvolémico.(2)
HIPONATREMIA CON SODIO CORPORAL TOTAL NORMAL,
EUVOLEMICA
Es la disnatremia más común, encontrada en los
hospitales. Al examen físico, no se encuentran
signos de aumento del sodio corporal, ni edemas.
Esto puede ser ocasionado por
-
Deficiencia de glucocorticoides
-
Insuficiencia adrenal primaria y secundaria
-
Hipotiroidismo
-
Estrés
-
Drogas
-
Síndrome de secreción inapropiado de hormona
antidiurética SIADH.
La deficiencia de mineralocorticoides, se
caracteriza por una hiponatremia, con contracción
del volumen extracelular, con un sodio urinario
mayor de 20 mmol por litro, aumento de urea y
creatinina sérica. Es la disminución del volumen
extracelular, más que la deficiencia de la hormona
per se, la que provee el estímulo, para la elevación
de la hormona antidiurética.
En el hipotiroidismo, los pacientes tienen
una dificultad en la excreción de agua libre, que
puede revertir, con el agregado de hormona tiroidea.
El hipotiroidismo esta asociado, con disminución del
output cardíaco, de la contractilidad cardíaca y del
llenado ventricular. Esto estimula los
barroreceptores, que activan la hormona
antidiurética, la que esta inapropiadamente elevada,
con la consiguiente retención acuosa e hiponatremia.
La hiponatremia, es común en el paciente
postquirúrgico,
debido a niveles altos circulantes de ADH, y a la
infusión de cantidades excesivas de agua, sin
electrolitos, por lo que es prohibitivo utilizar en
estas situaciones, soluciones salinas hipotónicas o
dextrosa al 5 % en agua.(5)
Las Drogas que inducen a Hiponatremia, actúan
por los siguientes mecanismos
Análogos de la ADH
·
desmopresina
Elevación de agonistas de la ADH
·
Fluoxetina,
·
Aloperidol,
·
Amitriptilina
·
Anfetaminas
·
Anticancerosos. vincristina y vinblastina,
·
Ciclofosfamida en altas dosis
·
Vasopresina endovenosa
SINDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA
ANTIDIURÉTICA ( SIHAD)
Es la causa de hiponatremia, más frecuente,
encontrada en el hospital y el diagnóstico se
realiza sobretodo por exclusión. Defectos en la
osmoregulación de la secreción plasmática de
antidiurética, llevan a una concentración de orina
que es inapropiada para el grado de hipotonicidad
(3). Las etiología más comunes son:
-
Enfermedades malignas
-
Enfermedades pulmonares
-
Desórdenes de SNC (hemorragias y traumatismos)
-
Cánceres como el de pequeñas células de pulmón,
duodeno, páncreas,y neuroblastoma olfatorio.
Criterios diagnósticos del SIADH
-
Ausencia de insuficiencia renal, adrenal,
tiroidea, pituitaria o uso de diuréticos
-
Niveles de nitrógeno ureico en sangre, menor a
10 ng/dl, y ácido úrico menor a 4 mg/dl.
-
Test de sobrecarga de agua anormal (inhabilidad
para excretar al menos el 90% de los 20
mililitros/ kg de sobrecarga acuosa, en cuatro
horas y /o falla para diluir la osmolaridad
urinaria por debajo de 100 miliosmol/ kg.
-
Niveles de ADH, en plasma inapropiadamente
elevados en relación a la osmolaridad
plasmática.
-
Corrección no significativa del [Na] plasmático,
con la expansión de volumen, pero mejoría, luego
de la restricción de fluídos.
Un gusto desagradable persistente (disgeusia) puede
ser el único síntoma del SIADH.
HIPONATREMIA CON INCREMENTO DEL Na+ CORPORAL TOTAL
(HIPERVOLÉMICA)
El Na corporal total está aumentado, pero el agua
corporal total, lo está aún más, por lo que se
produce hiponatremia, en situaciones clínicas
como:
-
Síndrome Nefrótico
-
Fallo Renal
-
Insuficiencia Cardíaca
-
Insuficiencia Hepática
En la Cirrosis Hepática y en el Fallo Cardíaco
Congestivo, la disminución de la llegada de
solutos, a los sitios de dilución, la caída del FG,
y el aumento de la AVP, pueden disminuir la
capacidad máxima para excretar el agua.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPONATREMIA
Dependen de los niveles de hiponatremia (figura 3) y
de la velocidad en la cual se desarrollan. Por
encima de 125 mmol/ L, los síntomas son raros; en el
rango de 125-130 predominan las manifestaciones
gastrointestinales, y cuando el Na es menor de 125
las neuropsiquiátricas. Los casos fatales en
pacientes con hiponatremia sintomática severa no
tratada, son altos.
Síntomas: nauseas, vómitos, debilidad
muscular, dolor de cabeza, letargia, psicosis, edema
cerebral, aumento de la presión intracerebral y
depresión respiratoria.
Figura 3
ADAPTACIÓN CEREBRAL A LA HIPOTONICIDAD


Figura 4 y 5
La disminución en la osmolaridad extracelular, causa
un movimiento del agua dentro de las células,
incrementando el volumen intracelular y causando
edema tisular. Esto mismo ocurre a nivel cerebral,
con aumento de la presión intracraneal. En la etapa
temprana de la hiponatremia (una a tres horas), el
volumen extracelular corporal total disminuye, por
el pasaje de líquido dentro del sistema nervioso
central, lo que es shunteado hacia la circulación
sistémica. El cerebro se adapta, por pérdida de
potasio celular y de solutos orgánicos, lo que
tiende a disminuir la osmolaridad, sin una ganancia
sustancial de agua. Si la hiponatremia persiste,
otras sustancias osmóticas como la fosfocreatina
myoinositol, aminoácidos (glutamina y taurina) se
pierden, disminuyendo de esta manera el edema
cerebral. En los pacientes donde falla esta
respuesta adaptativa, se desarrolla edema cerebral,
cuando comienza la hiponatremia. Los que tiene una
buena respuesta adaptativa también pueden sufrir el
síndrome de desmielinización, si la hiponatremia es
corregida rápidamente, o si es muy severa. Algunos
pacientes, como mujeres menstruantes, psiquiátricos,
con polidipsia, con diuréticos tiazídicos, tienen
mayor riesgo, de desarrollar lesiones neurológicas.
En la mujer, en edad fértil, los estrógenos y la
progesterona, inhiben la bomba sodio potasio ATP
asa, que desempeña un papel muy importante en la
salida del sodio de la célula. Estas hormonas
aumentan la ADH, lo que favorece la retención de
agua e hiponatremia. La ADH tiene efectos a nivel
cerebral, facilitando el paso del agua al cerebro,
impidiendo una regulación adecuada del volumen
cerebral. Los andrógenos en cambio, podrían
favorecer los mecanismos de adaptación de la
hiponatremia.(11)
La hipoxemia, de cualquier causa, produce aumento
del daño cerebral. Los pacientes con una PO2
menor a 70 mmHg, disminuyen la actividad de la bomba
sodio-potasio ATP asa y por lo tanto la capacidad
para excretar el sodio intracelular. La
morbi-mortalidad en este grupo es elevada.
La deficiencia de tiamina, también disminuye la
capacidad del cerebro, para adaptarse a los cambios
del sodio.
TRATAMIENTO DE LAS HIPONATREMIAS
El objetivo es elevar el Na sérico, a razón de 2
mmol/l hora, hasta que los síntomas se resuelvan.
No es necesario, una corrección completa del
déficit de Na. La solución salina hipertónica, ClNa
al 3 %, debe ser infundida a una velocidad de 1 a 2
ml/Kg hora y puede utilizarse un diurético de asa
como la furosemida, para aumentar la excreción de
agua libre, lo que ayuda al retorno de la normalidad
de Na. Una dosis única de 40mg puede ser
suficiente. La dosis puede ser duplicada, si la
diuresis inducida en las primeras 8 horas es menor
del 60% de la diuresis urinaria. Esto puede
combinarse con una alta ingesta de Na en la dieta (2
a 3 gr adicionales) .Si hay síntomas neurológicos,
el ClNa al 3 %, puede ser infundido a razón de 4 a 6
ml kg hora. Los electrolitos deben ser
cuidadosamente monitorizados .Luego de la corrección
inicial, la velocidad de corrección no debe exceder
1.0 a1.5mmol/l hora, o 15 mmol/L en 24 horas. Hay
que monitorizar la velocidad y el contenido de
electrolitos de los fluidos infundidos y de la
orina.
Una hiponatremia de 48 hs de evolución, si no es
corregida, puede producir daño neurológico, por el
edema cerebral. Los pacientes con hiponatremia
crónica, pueden sufrir desmielinización osmótica, si
la corrección es excesiva, o demasiado rápida.(1)
En la hiponatremia crónica, el agua cerebral está
aumentada en un 10%, La clave es incrementar el
sodio sérico en un 10 %, o cerca de 10 mmol/ l.
La terapia para la hiponatremia hipovolémica
es restaurar el VEC, el cual podría remover el
estímulo primario no osmótico, que mantiene los
altos niveles de AVP . Una solución salina puede ser
administrada, con restricción de la ingesta de agua
libre.
El tratamiento de la hiponatremia debida a SIADH,
consiste en la utilización de Demeclociclina, que
inhibe la formación y acción del AMPc, en los
túbulos colectores renales. Comienza actuar luego de
3 a 6 días. La dosis utilizada es de 300-900 mg
/día, debe ser dada 1 a 2 horas después de las
comidas, evitando los antiácidos que contengan Ca+,
Mg+y Al. Los efectos colaterales más frecuentes son:
la fotosensibilidad en la piel y anormalidades
óseas, en especial en los niños. Esta droga se
puede utilizar en la insuficiencia cardíaca, pero no
en el paciente cirrótico, pues el metabolismo
hepático está disminuido .(4-9)
El lithium tiene el mismo efecto, pero es menos
usado, por sus efectos colaterales (deterioro de la
función renal, toxicidad a nivel del SNC, desórdenes
tiroideos). La urea, ha sido propuesta como una
terapia alternativa, pero es poco tolerada.
El desarrollo de antagonistas orales activos
selectivos, de los receptores renales V2 de la
antidiurética, es una excitante terapéutica. Estas
drogas aquaréticas como el Tolvaptan y Lixivaptan,
inducen a diuresis acuosa, sin afectar la excreción
de urinaria de electrolitos o solutos. Se los ha
utilizado, en patologías como la cirrosis, fallo
cardíaco y SIADH, son bien toleradas, el principal
efecto colateral es la sed. La combinación de
antagonistas V1a, V2, tales como el Conivaptan,
están en fase3, y han demostrado resultados
prometedores en pacientes con fallo cardíaco ,
asociado a hiponatremia., en el cual su efecto
vasoconstrictor adicional (receptores V1a) ayuda a
reducir la resistencia total periférica y aumentar
el output cardíaco. El Conivaptan es dado a razón de
20mg EV de carga, en 30 minutos, seguido de 20 a 40
mg de una infusión continua en 24 horas, para un
máximo de 4 días.(1-9)
El tratamiento de la hiponatremia hipervolémica,
es más difícil, pues requiere el tratamiento del
desórden subyacente. En el fallo cardíaco congestivo
a pesar de la restricción de Na, la restricción de
agua es crítica. Los pacientes refractarios pueden
ser tratados con una combinación de un inhibidor de
la enzima de conversión y un diurético. El aumento
del output cardíaco, lleva a una disminución de los
procesos neurohumorales que limitan la excreción de
agua .Los diuréticos de asa, disminuyen la acción
de la ADH, sobre los túbulos colectores, por lo
tanto impiden la reabsorción de agua .La
Demeclociclina puede utilizarse en el fallo
cardíaco congestivo e hiponatremia. Las tiazidas
deben ser evitadas, pues alteran la dilución
urinaria empeorando la hiponatremia. La restricción
de sal y agua es la principal terapia, igualmente en
el paciente cirrótico.(6)
FÓRMULAS PARA CALCULAR EL DÉFICIT DE SODIO Y AGUA
Déficit de Sodio ( mmol)
= 0.6 x Peso ( kg )x (140 –Na Plasmático )
Déficit de Agua (Litros ) = 0.5x Peso (kg )x
( Na plasmático)
140
Déficit de Na
= ( Na deseado – Na patológico )x Agua Corporal
Total = meq/L
ACT ( agua corporal total ) = 60 % del peso
corporal
Ejemplo:
(Na deseado – Na real ) x ACT x
Peso
122 - 112 0.6 46
10 x
27.6 = 276 meq/L
Volumen Salino a Infundir
Déficit de Na / concentración del suero salino =
276 /
154 = 1.79 L (1790ml )
El suero salino isotónico tiene (154 -158 meq/l )
Tiempo de Infusión
(Na deseado – Na real) / 0.5 meq /L/h
122 - 112 / 0.5 = 20 horas
Velocidad de Infusión
Volumen / Tiempo =
1790 / 20 = 89.5 ml/hs
(redondeando 90ml/hs )
Con goteo de 7 gotas pasan 20 ml de solución
fisiológica, para pasar 90 ml necesitamos un goteo
de 31.5 gotas por minuto
BIBLIOGRAFÍA
1 - Sheldon Chen, Nishan Jalandhara and Daniel
Battle. Evaluatión and management of hyponatremia :
an emerging role for vasopressin receptor
antagonists. Nature Clinical Practice Nephrology ,
February 2007 Vol 3 No 2
[Abstract]
2 -Suzanne Myers Adler, MD, Joseph G. Verbalis. MD.
Disorders of Body Water Homeostasis in Critical
Illness. Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006)
873-894
[Abstract]
3 - Guy Decaux and Wim Musch . Clinical Laboratory
Evaluatión of the Syndrome of Inappropriate
Secretion of Antidiuretic Hormone. Clin J Am Soc
Nephrol 3 : 1175-1184, 2008.
[Full Text]
4 - Jeff M.Sands, MD, and Daniel G. Bichet, MD.
Nephrogenic Diabetes Insipidus. Ann Intern. Med
2006; 144: 186-194.
5 - Brown OA (2004).
Understanding postoperative hyponatremia..Urol Nurs
24: 197-201.[Abstract]
6 - Juan Carlos Ayus, Steven G. Achinger, Michael L.
Moritz. Disnatremias en la unidad de cuidados
intensivos .Nefrología Crítica 2008
7 - Bennani SL, Abouqal R, Zeggwagh AA,et
al..Incidence, causes and prognostic factors of
hyponatremia in intensive care.
Rev
Med Interne 2003; 24: 224-9
[Abstract]
8 - Upadhyay A, Jaber BL, Madias NE.
Incidence and prevalence of hyponatremia.. Am J Med
2006; 119: S30-5.[Abstract]
9 - Verbalis JG. Vasopresina V2 receptor antagonists.
J Mol Endocrinol 2002,29:1-9.
10 - Rebecca M Reynolds, Paul L Padfield, Jonathan R
Seckl. Disorders of sodium balance .BMJ 2006;
332:702-5
[Full Text]
11 -Rose BD, TW. Clinical Physiology of Acid- Base
and Electrolyte Disorders, 5 th ed. Marban 22: 682,
2007

|