Introducción
La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad
inflamatoria crónica y sistémica que afecta al
1% de la población general.1 Entre
sus numerosas manifestaciones extra-articulares
se han descrito diferentes formas de compromiso
cardíaco: trastornos en el sistema de
conducción,2 3 enfermedad valvular,4
hipertensión pulmonar,5 6
miocarditis,7 arteritis de las
coronarias8 y pericarditis,9 10
siendo esta última la más frecuente11.
Estudios previos han observado una incidencia
elevada de complicaciones cardiovasculares en
los pacientes con AR, independientemente de los
factores de riesgo tradicionales para enfermedad
cardiovascular.12 Además, se ha
demostrado que los pacientes con AR tienen una
menor sobrevida que la población general13
14 y que este incremento en la mortalidad
se debe a enfermedad cardiovascular (ECV),15
particularmente a la insuficiencia cardiaca
congestiva.13 16 Sin embargo, la
enfermedad cardíaca es a menudo asintomática;11
siendo la disfunción diastólica ventricular
izquierda el deterioro cardiaco más temprano.6
17-20
La insuficiencia cardíaca es el resultado de la
disfunción sistólica, diastólica ó de ambas. La
disfunción diastólica es habitualmente a
anomalías estructurales tales como la
hipertrofia, la fibrosis intersticial y al
empeoramiento de la relajación miocárdica a
consecuencia de la isquemia.21
El ecocardiograma Doppler es un método no
invasivo,
sensible para detectar anormalidades cardíacas,
disfunción ventricular sistólica y diastólica.
El objetivo primario de este estudio fue evaluar
la incidencia de DDVI en pacientes con AR sin
clínica de insuficiencia cardíaca y sin
factores de riesgo para ECV.
Fueron objetivos secundarios determinar si
existe relación entre DDVI y: la duración de la
AR, la actividad de la enfermedad, la presencia
de factor reumatoideo en suero, las
manifestaciones extra-articulares y el uso de
esteroides para control de los síntomas de la
AR.
Pacientes
Este estudio transversal de casos y controles
se llevó a cabo en 32 pacientes ambulatorios con
diagnóstico de AR (29 mujeres y 3 hombres), que
fueron asistidos en la Unidad de Reumatología
del Hospital Córdoba durante el año 2004. Se
formó un grupo control de 32 sujetos sanos
apareados con los pacientes según edad y sexo.
Todos los pacientes
reunían los criterios para AR según el Colegio
Americano de Reumatología (ACR) de 1987; 22
se encontraban bajo tratamiento con drogas
modificadoras de la AR y no presentaban
antecedentes ó síntomas de ECV.
Fueron excluidos los pacientes con antecedentes
de hipertensión arterial, dislipemia,
tabaquismo, diabetes mellitus, cardiomiopatía
primaria, enfermedad cardíaca congénita,
cardiopatía chagásica, fiebre reumática,
enfermedad coronaria, arritmia, enfermedad
pulmonar crónica y aquellos individuos con mala
ventana ó definición en la imagen del
ecocardiograma.
Se realizó examen clínico completo, recuento de
las articulaciones dolorosas e inflamadas,
control de la tensión arterial y la frecuencia
cardíaca a todos los
participantes del estudio. Además
los pacientes con AR fueron sometidos a los
siguientes métodos complementarios: radiografía
de tórax, electrocardiograma,
eritrosedimentación (VSG) y título sérico de
factor reumatoideo.
Se recabaron datos referidos a la duración de la
AR, al uso de drogas modificadoras de la AR (DMAR)
y a la actividad de la enfermedad: rigidez
matinal, escala visual análoga para graduación
del dolor articular (EVA), evaluación global de
la enfermedad por el paciente (EGP) y según el
médico (EGM), el índice de actividad de la
enfermedad (DAS28) 23 y el uso de
esteroides para el control sintomático de la AR.
Ecocardiografía
El estudio ecográfico se realizó con un equipo
TOSHIBA SSH-140A, con un transductor de 2,5 MHz.
Todos los participantes del estudio fueron
sometidos a un examen ecocardiográfico con modo
M, 2D, Doppler (continuo-pulsado) y Doppler
color, realizado por el mismo operador. Las
dimensiones del ventrículo izquierdo fueron
medidas por modo M guiado por el modo 2D. La
fracción de eyección fue calculada por la
fórmula de Simpson. Para evaluar el llenado
ventricular izquierdo se uso Doppler pulsado
colocando la señal de volumen sobre la punta de
las valvas de la válvula Mitral, desde la vista
de 4 cámaras apical. Las variables evaluadas
fueron: la velocidad de pico E, la velocidad de
pico A, la relación E/A, el tiempo de
desaceleración (TD) y el tiempo de relajación
isovolumétrico diastólico (TRI). También fue
evaluado el flujo de las venas pulmonares en sus
variables: velocidad de onda S, velocidad de
onda D y el flujo reverso.
Definimos en este estudio DDVI cuando se
presenta uno ó más de los siguientes hallazgos:
la onda E disminuida, la onda A incrementada, la
relación E/A <1 ó >1,5; el TD es >240 ó <150
milisegundos (mseg) y el TRI > 100 mseg.
Análisis Estadístico
Las variables continuas fueron expresadas como
media ± DS y las categóricas como porcentaje.
Las comparaciones entre dos categorías fueron
realizadas usando el test t de Student (a
2 colas), para las variables continuas. Para
analizar los datos categóricos, se empleó el
test de chi 2. Cuando la mínima
esperada fue < 5 se usó el test exacto de Fisher.
El análisis de correlación entre variables se
realizó mediante el coeficiente de correlación
r de Pearson. Se consideró significativo
un valor de p < 0,05.Todo el análisis
estadístico se realizó con el programa SSPSA.
Resultados
Las principales características clínicas de los
pacientes con AR evaluados en este estudio se
muestran en la tabla n º1. La media de la edad
fue 48,38 ± 11,08 años y la duración de la
enfermedad 10,16 ± 8,40 años. Durante el curso
de la AR tuvieron serología positiva para el
factor reumatoideo 27 pacientes (84%).
Presentaron manifestaciones extra-articulares 8
pacientes (25%); de los cuales 7 tuvieron
nódulos reumatoideos subcutáneos y 1 paciente
vasculitis. Basado en el DAS28, la mayoría de
los pacientes (81%), tuvieron al momento de la
evaluación una actividad de la enfermedad severa
(DAS28 ≥ 5,1). Entre los pacientes restantes, 2
mostraron una actividad baja a moderada y otros
2 cumplieron con los criterios de remisión de la
AR según el ACR (DAS28 < 2,6). La VSG en la
primera hora fue 28± 15mm. Todos los pacientes
se encontraban bajo tratamiento con DMAR;
13(41%) utilizaban esquema combinado (metotrexato
+ otro DMAR). Ningún paciente recibió
tratamiento biológico.
Para el control sintomático de la AR, 21
pacientes (66%) tomaban prednisona a dosis
bajas (5-10mg/día).
Tabla n 1.
 |
Tabla nº1. Características de
los pacientes con AR. Las variables
continuas se expresan como media
DS y las categóricas como (%). |
La totalidad de los pacientes con AR no
presentaba factores de riesgo, ni clínica
evidente de ECV. Los electrocardiogramas y las
radiografías de tórax efectuadas a los pacientes
con AR, se encontraron dentro de los límites
normales en todos los casos.
No hubo diferencias estadísticamente
significativas respecto de la edad, el sexo, la
frecuencia cardíaca, la presión arterial
sistólica y diastólica entre los pacientes con
AR y el grupo control (tabla nº 2).
 |
Tabla nº2.
Comparación entre los pacientes con AR y los
controles sanos. Los resultados se expresan
como la media
±
DS; significación p = 0,005. |
El examen ecográfico demostró dimensiones
normales de las cuatro cavidades y la raíz de la
aorta en todos los participantes del estudio. La
evaluación subjetiva del movimiento de las
paredes de ambos ventrículos y las fracciones de
acortamiento y eyección ventricular se hallaron
en los valores normales. Ningún sujeto evaluado
presentó índices de hipertrofia ventricular
izquierda (HVI).
El hallazgo más importante del estudio, fue la
frecuencia claramente incrementada de disfunción
diastólica ventricular izquierda en los
pacientes con AR, comparados con los controles.
El análisis de los índices de función diastólica
ventricular izquierda (FDVI) por Doppler
continuo y pulsado mostró que una gran
proporción de pacientes con AR (15/32; 47%)
tenían una relación E/A < 1; mientras que en el
grupo control solo un sujeto (3%) presentó esa
relación disminuida. Esta diferencia fue
estadísticamente muy significativa con un valor
de p = 0,0001. La media del valor del TRI en los
pacientes con AR (83,59 ± 59mseg) fue más larga
que la del grupo control (74,41 ± 15,4mseg), con
un valor de p = 0,014.
 |
Figura
nº1.
Relación E/A en ambos grupos
evaluados. (p = 0,0001) |
Las variables restantes de FDVI no presentaron
diferencias estadísticamente significativas
entre los dos grupos evaluados.
En el grupo de los pacientes con AR no se
observó que la duración y la actividad de la AR
medida por DAS28 se correlacionaran con la DDVI.
La presencia de factor reumatoideo sérico y las
manifestaciones extra-articulares de la AR
tampoco se relacionaron con los parámetros de
DDVI.
Hallazgos a destacar, fueron la mayor edad
(media 8,33 años; rango 2,66-14 años) y el uso
más frecuente de prednisona en los pacientes con
DDVI (8/17- 47%) comparados con los pacientes
con FDVI normal (3/15 - 20%; p = 0,028).
Discusión
Actualmente existe evidencia sustancial de la
elevada tasa de mortalidad de los pacientes con
AR.13-15 Varios estudios, demostraron
que la insuficiencia cardíaca congestiva
constituye la principal causa de muerte en estos
pacientes.13 16 Numerosos autores
reportaron un incremento de la disfunción
diastólica del VI en los pacientes con AR.
No obstante, muchos de ellos permanecen
asintomáticos. 6
17-20 26 27
Se conoce que la DDVI aumenta con la edad,24
25 es asintomática hasta estadios
avanzados y corresponde al deterioro más precoz
de la función miocárdica.6 17-20 26 27
Sin embargo, todavía no es clara la relación
entre la DDVI, la duración y la actividad de la
AR. Su diagnóstico puede ser importante para
mejorar la sobreviva de los pacientes con AR.
El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la
FDVI en pacientes con AR sin clínica de
enfermedad cardíaca y que no tuvieran factores
de riesgo tradicionales para ECV, comparándolos
con un grupo control de sujetos sanos apareados
por edad y sexo.
La ecocardiografía es un método accesible que
permite evaluar en forma no
invasiva
la anatomía y el funcionamiento cardíaco.
Además, el Doppler es una técnica efectiva para
valorar la función ventricular diastólica.
Nosotros, al igual que los estudios de casos y
controles previos,6 17-20 26 27
encontramos una mayor frecuencia de DDVI en los
pacientes con AR que en el grupo control (47% vs
3%). Las variables E/A < 1 y el TRI prolongado,
sugieren una DDVI por empeoramiento en el
llenado ventricular, debido a disminución de la
complacencia ventricular.
Varios mecanismos pueden ser responsables de la
disfunción diastólica en la AR. La fibrosis
miocárdica, los infartos, la inflamación focal,
la miocarditis inespecífica, la vaculitis y la
amiloidosis secundaria; han sido hallazgos
observados en un estudio de pacientes con
enfermedades del colágeno, incluida la AR.28
En los estudios de autopsia de pacientes con AR,
se han reportado inflamación y fibrosis
miocárdica hasta en el 20% de los casos.29
30 La patogénesis de la enfermedad
cardiovascular en la AR es multifactorial.31
Hay evidencia de que la inflamación crónica
característica de la AR activa, juega un rol
importante pudiendo favorecer a la disfunción
endotelial y una arteriosclerosis acelerada.32
Sin embargo, en nuestro estudio como en las
series de Di Franco et al y de Levendoglu et
al, no hallamos correlación entre la actividad
de la AR cuantificada por el DAS28 y los
índices ecocardiográficos de FDVI. Esta falta de
correlación probablemente se explique, por el
número pequeño de la muestra en los trabajos
antes mencionados. Particularmente, en nuestra
serie, podría deberse a que el 81% de los
pacientes tenía una actividad severa de su
enfermedad, lo que dificulta la comparación con
los escasos pacientes menos activos.
Encontraste con los hallazgos de los autores
antes citados y de acuerdo con el estudio de
Montecucco et al, no observamos correlación
entre la duración de la AR y la DDVI según las
variables E/A y TD. Solo notamos una ligera
tendencia a la correlación en el análisis
aislado del TRI (Figura nº 1).
Respecto a la ingesta de esteroides y su
relación con la DDVI, no podemos explicar esta
correlación por la actividad de la AR, pero
quizás se deba a un efecto colateral.
Desafortunadamente no conocemos la dosis
acumulada de esteroides en nuestra serie de
pacientes con AR.
Las limitaciones de este estudio son: el pequeño
número de pacientes y la falta de otras
mediciones de la AR como: la PCR sérica, la
evaluación de la capacidad funcional (HAQ) y el
daño estructural de la AR.
En conclusión, podemos afirmar que la función
diastólica del VI puede estar deteriorada en
los pacientes con AR. No observamos correlación
entre la duración y la actividad de la AR con
los parámetros evaluados de FDVI. Estos
hallazgos sugieren un compromiso miocárdico
subclínico en la AR. Conocer la relación entre
la DDVI y la AR, y su diagnóstico precoz,
posiblemente mejoren la tasa de sobreviva de
estos pacientes. Consideramos necesarios futuros
estudios con un mayor número de pacientes, un
diseño prospectivo y una medición acabada de
todos los aspectos de la AR.
 |
Tabla
nº3.
Índices de DDVI en los sujetos
evaluados. Los resultados se
expresan como media
±
DS.
|
Referencias
-
Fletcher R., Fletcher S., and
Wagner E.
Clinical Epidemiology
the essentials, Baltimore:Williams &
Wilkins, 1994.
-
Leibowitz WB. The Heart in
rheumatoid artritis: a clinical and
pathological study of 62 cases.Ann Intern
Med 1963; 58:102-123..
-
Ahern M, Lever JV, Cosh J.
Complete heart block in rheumatoid arthritis
. Ann Rheum Dis 1983; 42:389-397.
Full Text
-
Roberts WC, Kehoe JA,
Carpenter DF, Golden AC. Cardiac valvular
lesions in rheumatoid arthritis. Arch Intern
Med 1968; 122:141-146.
-
Dawson JK, Goodson NG, Graham
DR, Lynch PM. Raised pulmonary artery
pressures measured with Doppler
echocardiography in rheumatoid arthritis
patients. Rheumatology (Oxford) 2000;
39:1320-1325.
Full Text
-
Gonzalez-Juanatey C, Testa A,
Garcia-Castelo A. Echocardiographic and
Doppler findings in long-term treated
rheumatoid patients without clinical evident
cardiovascular disease. Semin Arthritis Reum
2004; 33:231-238.
Abstract
-
Sachs RN, Talvard O,
Lanfranchi J. Miocarditis in adult Still’s
disease. Int J Cardiol 1990; 27: 377-380.
-
Slack JD, Waller B. Acute
congestive heart failure due arteritis of
rheumatoid arthritis: early diagnosis by
endomiocardial biopsy: a case report.
Angiology 1986; 37:477-482.
-
Hara KS, Ballard DJ, Ilstrup
DM, Connolly DC; Vollertsen RS. Rheumatoid
pericarditis: clinical features and sorvival.
Medicine 1990; 69:81-91.
Abstract
-
Maione S, Valentini G, Giunta
A, et al.
Cardiac involvement in
rheumatoid arthritis. Cardiology 1993;
83:234-239.
Abstract
-
Corrao S, Salli L, Arnone S,
Scaglione R, Amato V, Cecala M, Licata A,
Licata G. Cardiac involvement in rheumatoid
arthritis: evidence of silent heart disease.
Eur Heart J 1995; 16:253-256.
Abstract
-
del Rincón ID, Williams K,
Stern MP, Freeman GL, Escalante A. High
incidence of cardiovascular events in
rheumatoid artrhitis cohort not explained by
traditional cardiac risk factors. Arthritis
Rheum 2001; 44:2737-45.
Full
Text
-
Pincus T, Callahan LF, taking
mortality in rheumatoid arthritis seriuly –
predictive markers, socioeconomic status and
comorbidity. J Rheumatol 1986; 13:841-5.
-
Simmons DP, Jones MA, Swcott
DL, Prior P, et al.
Long-term mortality outcome
in patients with rheumatoid arthritis. Early
presenters continue to do well. J Rheumatol
1986; 13:841-5.
Abstract
-
Prior P, Symmons DP, Scott
DL, Brown R, Haukins CF. Cause of death in
rheumatoid arthritis. Br J Rheumatol 1984;
23:92-9.
-
Mutru O, Laakso M, Isomaki H,
Koota K. Cardiovascular mortality in
patients with rheumatoid artritis.
Cardiology 1989; 76:71-7.
Abstract
-
Di Franco M, Paradiso M,
Mammarella A, Vicenzo P, et al.
Diastolic function
abnormalities in rheumatoid arthritis.
Evaluation by echo Doppler transmitral flow
and pulmonary venous flow: relation with
diease duration. Ann Rheum Dis 2000;
59:227-229.
Abstract
-
Montecucco C, Gobbi G,
Perlini S, Rossi S, Grandi AM, Caporali R,
et al. Impeared diastolic function in active
rheumatoid arthritis. Relationship with
disease duration. Clin Exp Rheumatol 1999;
17:407-12.
Abstract
-
Alpaslan M, Onrat E, Evcik D.
Doppler echocardiographic evaluation of
ventricular function in patients with
rheumatoid arthritis. Clin Rheumatol 2003;
22:84-88.
Abstract
-
Levendoglu F, Temizhan A,
Ugurlu H, Ozdemir A, Yazici M. Ventricular
function abnormalities in active rheumatoid
arthritis: a Doppler echocardiographic
study. Rheumatol Int 2004; 24:141-146.
Abstract
-
Apstein SC, Eberly FR.
Diastolic function and disfunction with
excercise, hypertrophy, ischemia, and heart
failure. Cardiología 1998; 43:1269-79.
-
Arnett FC, Edworthy SM, Bloch
DA, McShane DJ, Fries JF; Cooper NS, et al.
The American Rheumatic Association 1987
revised criteria for the classification of
rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 1988;
31:315-24.
Abstract
-
Prevoo MLL,
van't Hof MA, Kuper HH, et al. Modified
disease activity scores that include
twenty-eight-joint counts.
Arthritis
Rheum 1995; 38:44-8
Abstract
-
Mantiero A, Gentile F,
Gualtierotti C, et al. Left ventricular
diastolic parameters in 288 normal subjets
from 20 to 80 years old. Eur Heart J 1995;
16:64-105.
Abstract
-
Klein AL, Burstow BJ, Tajik
JA, Zachariah PK, Bailey KR, Seward JB.
Effect of age on left ventricular dimentions
and filling dynamics in 117 normal persons .
May Clin Proc 1994; 64:212-24.
Abstract
-
Rowe IF, Gibson DG, Keat ACS,
Brewerton DA. Echocardiographic diastolic
abnormalities of left ventricle in
inflamatory joint disease. Ann Rheum Dis
1991; 50:227-30.
Full
Text
-
Mustonen J, Laakso M,
Hirvonem T, et al. Abnormalities in left
ventricular diastolic function in male
patients with rheumatoid arthritis without
clinically evident cardiovascular disease.
Eur J Clin Invest 1993; 23:246-53.
Abstract
-
Okada T, Shiokawa Y. Cardiac
lesions in collagen disease. JPN Circ J
1975; 39:479-484.
Abstract
-
Schwartz S. Rheumatoid
carditis. JAMA 1977; 201:556-558.
-
Sweezy RL. Myocardial
infarction due to rheumatoid arthritis. JAMA
1967; 199:855-857.
Abstract
-
Mikuls TR, Saag Kg.
Rheumatoid Arthritis comorbidity in
rheumatoid arthritis. Rheum Clin Dis North
Am 2001; 27: 283-303
-
Bacon P, Kitas G. The
significance of vascular inflamation in
rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 1994;
53:621-623. Abstract