GUÍAS CLÍNICAS
Hiperkalemia: diagnostico y
tratamiento
Hyperkalemia. diagnosis and treatment
María Noelia
Lami, Viviana Prettini, Jorge Sesin.
Revista de la Facultad de
Ciencias Medicas 2009; 66(2): 85-88
Servicio de
Nefrología, Unidad Académica de Medicina Interna Nº
1, Hospital Nacional de Clínicas, UNC
La hiperkalemia no es
común en sujetos normales, porque el cuerpo humano
es extremadamente efectivo en la prevención del
acumulo de potasio en el líquido extracelular. El
mecanismo por el cual esto ocurre se debe a: • Ingreso de K a la célula mediado por insulina y
receptores Beta adrenérgicos (ambos aumentan la
actividad de la bomba Na-K -ATPasa). • Excreción urinaria de K. En situaciones normales el K que ingresa por la
dieta es regulado de acuerdo a las necesidades del
organismo mediante los egresos, que por un lado se
producen en el riñón en aproximadamente en un 90-95%
y el resto se va a eliminar en el intestino delgado
y colon, pudiendo aumentar esta vía de excreción en
casos de carga aguda o crónica de K. La capacidad para manejar cargas que podrían ser
letales, es la denominada “adaptación del potasio”,
que es debida a un aumento de la kaliuresis, y mayor
oferta del mismo a la nefrona distal. La aldosterona
(retiene sodio y elimina potasio) desempeña una
función muy importante en la excreción renal de K y
activa dos factores más, que participan en la
adaptación crónica. a) aumento de la captación
celular extramural de k, cuya importancia no está
clara. b) mayor pérdida intestinal por secreción
colónica. La hiperkalemia se define como la concentración
plasmática de K mayor de 5 mEq/L.
ETIOLOGÍA ◊ Aporte aumentado - Oral - EV Movimiento del K de las células al líquido
extracelular. -Pseudohiperpotasemia (trauma mecánico por veno-punción) -Acidosis metabólica (excepto acidosis láctica o
cetoacidosis) -Déficit de insulina e hiperosmolaridad en diabetes
mellitus mal controlada, hiperosmolaridad aguda, por
hipernatremia o administración de manitol
hipertónico. -Catabolismo tisular -Bloqueantes Beta adrenérgicos -Ejercicio severo -Sobredosis de digital -Parálisis periódica hiperpotasémica -Cirugía cardiaca: lavado de las zonas isquémicas
que estaban hipoperfundidas durante el bypass y
recalentamiento. -Succinilcolina: actúa despolarizando la membrana
celular, reduciendo el potencial de membrana de la
neurona, resultando el intersticio celular más
electronegativo, favoreciendo la salida de k. -Arginina: altera la distribución del K. Disminución de la excreción urinaria. -Fallo renal -Depleción de volumen efectivo circulante -Hipoaldosteronismo -Acidosis tubular renal tipo I hiperpotasémica -Defecto en la secreción de potasio. Hipoaldosteronismo. Las causas más frecuentes son el Hipoaldosteronismo
hiporreninémico, diuréticos ahorradores de potasio,
y deficiencia de enzimas adrenales.
CAUSAS.
HIPOALDOSTERONISMO HIPORRENINEMICO (más
frecuente en pacientes diabéticos con nefropatía
leve o moderada)
-AINEs (con excepción del sulindac): las PGE-2 y PGI-2
pueden aumentar la liberación de renina por tener
efectos agonistas sobre los receptores de renina en
el aparato yuxta-glomerular, por lo tanto al
bloquearse la producción de Pg por los AINEs se va a
producir una disminución de la liberación de renina
y por consiguiente de aldosterona (que retiene sodio
y elimina potasio), por lo que por este mecanismo
puede desencadenarse una hiperpotasemia.
-IECA: estos fármacos al bloquear la acción de la
angiotensina II, disminuyen la producción de
aldosterona, con la consecuente disminución de la
eliminación de potasio, lo que predispone a una
hiperpotasemia.
Existe una mayor predisposición cuando se asocia
IECA con AINEs, suplementos de potasio y/o
diuréticos ahorradores de potasio.
-Ciclosporina-Tacrólimus: además de la disminución
de aldosterona, dificultan la secreción de k.
-SIDA: insuficiencia adrenal, infecciosa y por
drogas.
-Hiperkalemia en pacientes en diálisis crónica.
DISMINUCION DE SINTESIS ADRENAL.
-Niveles bajos de cortisol.
a. Insuficiencia adrenal primaria: destrucción
autoinmune de células productoras de esteroides
b. Hiperplasia adrenal congénita, con déficit de 21
hidroxilasa
-Niveles normales de cortisol
a. Heparina (sin distinción del tamaño molecular):
reduce la secreción de aldosterona por acción
directa sobre la glándula adrenal.
b. Hipoaldosteronismo aislado
c. Cirugía de adenoma adrenal
RESISTENCIA a la ALDOSTERONA.
-Diuréticos ahorradores de potasio.
-Trimetoprima a altas dosis y pentamidina (cierran
los canales de sodio), inhiben la secreción distal
de K
-Ciclosporina: alteración en la eliminación distal
de K.
-Pseudohipoaldosteronismo
SINTOMAS.
I. Debilidad muscular ( se inicia en MMII,
ascendiendo al tronco y MMSS)
II. Arritmias cardiacas, que pueden desencadenar
fibrilación ventricular y paro cardíaco
.Ondas T picudas, estrechas y acortamiento del
intervalo QT (concentración por encima de 6 meq/l)
.Prolongación del intervalo PR
-Ensanchamiento del QRS, amplitud disminuida y
pérdida de onda P (concentraciones entre 7 y 8 meq/l)
 |
ALGORITMO
DIAGNÓSTICO DE HIPERKALEMIA
|
TRATAMIENTO:
Varía según la
severidad de la alteración electrolítica
Hiperkalemia aguda:
-Cloruro o gluconato de Ca EV para contrarrestar los
efectos cardiacos, actúa de 5 a 10 minutos y su
efecto dura entre 30-60 minutos. Puede repetirse
cada 5 minutos, si persisten cambios en el
electrocardiograma. Precaución: puede incrementar el
riesgo de arritmias en pacientes que consumen
digoxina.
-Solución polarizante (1-2 u insulina por cada 10gr
glucosa) favorece el ingreso de K a la célula, actúa
entre 15 a 30min y su efecto dura de 6 a 8 hs.
Precaución: puede generar hipoglucemia.
-Bicarbonato de sódio, permite el ingreso de k a la
célula especialmente si existe acidosis. Se utiliza
(1/6 M 250-500ml, o 50 cc de 1M) actúa de 30 a 60
minutos, su efecto dura de 6 a 8 hs. Precaución:
favorece la sobrecarga de volumen.
-Agonistas Beta2 adrenérgicos (salbutamol 0,5-1 ml
en nebulización). Permite el ingreso de k a la
célula. Actúa en 5-8minutos y su efecto dura de 2 a
3 hs. Precaución: puede no ser efectivo en el 20-40%
de los pacientes con uremia, puede presentar riesgo
potencial de taquiarritmias e isquemia miocárdica.
-Resinas de intercambio catiónico (RIC calcio: VO 20
-50 grs en 50-80ml de agua cada 4hs. Vía rectal:
100gs en solución de sorbitol 10%).actúa en 1 hs y
su efecto dura 12 hs. Permite la eliminación de k
del organismo. Precaución: la administración rectal
de resina con sorbitol hipertónico, ha sido asociada
con necrosis colónica y perforación.
-Diálisis: Aumenta la excreción de potasio.
Hiperkalemia crónica:
-Dieta
- Eliminar causas farmacológicas
-Bicarbonato de Na combinado con furosemida.
 |
ALGORITMO DE
TRATAMIENTO DE HIPERKALEMIA |
BIBLIOGRAFÍA:
1. Allon M. Hyperkalemia in end-stage renal disease:
Mechanisms and management. J Am Soc Nephrol 6:1134,
1995.
2.Brenner, B.M:The Kidney, Saunders, 7° ed, USA,
2004.
3.Conte G, Dal Canton A, Imperatore P, et al. Acute
increase in plasma osmolality as a cause of
yipercalemia in patients with renal failure. Kidney
Int 38:301, 1990.
4.Defonzo RA. Hyperkalemia and hyporeninemic
hypoaldosteronism. Kydney Int 17:118, 1980.
5.Do Pico, JL, Greloni,G, Giannasi, S, Lamacchia,H,
Rosa Diez, G “Nefrología Crítica”. Ed Journal,
Buenos Aires, 2009.
6.Doucet A, Katz AI. Renal potassium adaptation: Na-K-ATPase
activity along the nephron after chronic potassium
loading. Am J Physiol 238:F380, 1980.
7.Florez,J: Farmacología Humana. Elsevier Masson. 5ª
ed. Barcelona, 2008.
8.Goodman y Gilman: Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica, McGrawHill, 11ed. Colombia, 2007.
9.Halberin.ML, Kamel KS. Electrolyte Quintet. The
Loucet. Vol 352: 135-140,1998.
10.Hernando Avendaño,L, Nefrologia Clinica,
Panamericana.Madrid.2009.
11.Kalant,H and Roschelau,W: Principios de
Farmacología médica, 6ª ed,
México.2002.
12.orenzo,P y col : Velásquez Farmacología Básica y
Clínica, Panamericana,18, ed, Madrid, 2008.
13.Magner PO,Robinson L, Halpering RM, et al. The
plasma potassium concentration in metabolic
acidosis: A re- evaluation. Am J Kidney Dis 11:220,
1988.
14.McPhee, SJ, Papadakis, M A “Diagnostico clínico y
tratamiento”, McGrawHill, 47 ed, México, 2008.
15.Mendoza Patiño, N. Farmacología Médica.
Panamericana.México.2008
16.Neal,M, Farmacología Medica en Esquemas, CTM,
Buenos Aires, 2007.
17.Ponce SP, Hennings AC, Madias NE, Harrington JP.
Drug- induced hyperkalemia. Medicine 64:357, 1985.
18.Reza MJ, Kovick RB, Shine KI, Pearce ML. Massive
intravenous digoxin overdosage. N Engl J Med
291:777, 1974.
19.Rojas CV, Neely A, Velasco- Loyden G, et al.
Hyperkalemic periodic paralysis M1592V mutation
modifies activation in human skeletal muscle Na¬+
cannel. Am J Physiol 276:C259, 1999.
20.Sterns RH, Cox M, Feig PU, Singer I. Internal
potassium balance and the control of the plasma
potassium concentration. Medicine 60: 339, 1981.
21.Scanlon JW,Krakaur R. Hyperkalemia following
Exchange transfusión. J Peratr 96:108,1980.

|