CASOS CLÍNICOS
Enfermedad celíaca que complica el
puerperio de una paciente con síndrome
antifosfolípido.
Celiac disease and antiphospholipid syndrome.
a case report.
Alba P** ,
Ochandorena M*, Propato L*, Buteler MM*, Guarneri
F*, Bolatti H*, Crespo Roca F.
Revista de la Facultad de
Ciencias Medicas 2009; 66(2): 73-76
*Hospital Materno
Neonatal. Córdoba.** Cátedra Medicina I. UHMI 3
Hospital Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.
Córdoba. Argentina.
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Celíaca
(EC) o Enteropatía Sensible al Gluten es una
enfermedad inflamatoria caracterizada por daño de la
mucosa del intestino delgado y mala absorción de
nutrientes posterior a la ingesta de gluten en la
dieta. La patogenia de esta enfermedad compromete la
interacción entre factores ambientales, genéticos e
inmunológicos (1). En la actualidad, la EC es
ampliamente aceptada como un desorden inflamatorio
crónico con componentes autoinmunes. Los pacientes
con EC presentan un aumento en la frecuencia de
otras condiciones autoinmunes. Alta prevalencia de
EC se ha reportado en otros desórdenes autoinmunes
como Diabetes tipo 1, enfermedades tiroideas,
cirrosis biliar primaria, Síndrome de Sjögren y LES.
El síndrome antifosfolipídico (SAF) es una
enfermedad autoinmune caracterizada por
manifestaciones clínicas que incluyen: trombosis
arterial y/o venosa, morbilidad obstétrica (abortos
recurrentes, muerte fetal, pre eclampsia), en
presencia de ac. Anticardiolipinas, (aCL) , anti B
glicoproteína I(aBGPI) , o anticoagulante lúpico
(AL) (2). Puede ocurrir como desorden primario o
asociado a otras enfermedades del tejido conectivo.
La EC y SAF comparten manifestaciones clínicas,
entre ellas: hipercoagulabilidad, abortos
recurrentes y manifestaciones neurológicas. La
exacta prevalencia de EC en SAF es desconocida.
Presentamos aquí una paciente que teniendo
diagnóstico de SAF con manifestaciones neurológicas
y morbilidad obstétrica, años después presenta
manifestaciones clínicas de EC con excelente
respuesta a la dieta libre de gluten.
CASO CLÍNICO
Mujer de 31 años de edad
con diagnóstico de SAF primario. En el año 1998 se
diagnostica Convulsiones siendo medicada con
carbamacepina 400 MG día. En 1999 presenta 1 aborto
espontáneo a las 8 semanas. En enero 2001
Hemiparesia braquiocrural izquierda. TAC de cerebro:
infarto del lóbulo de la língula derecho con edema
difuso. Arteriografía obstrucción de arteria
cerebral media. EEG: anormal por presentar moderada
desorganización más acentuada en área temporal
derecha. Laboratorio: Ac. antinucleares (-), anti ds-DNA
(-), AL(+) y aCL Ig G (+) a títulos moderados s
tratada con anticoagulación oral RIN 3-4 y
carbamacepina.
En agosto del 2002, se confirma embarazo, motivo por
el cual comienza con enoxaparina a dosis de
anticoagulación y aspirina 81 mg día. . En la semana
26 de gestación comienza con diarrea de
características acuosas y ruptura espontánea de
membranas con corioamnionitis y muerte fetal. En el
puerperio continuo con diarreas acuosas sin moco, ni
sangre, ni pujo, ni tenesmo, ni fiebre de 45 días de
evolución, pérdida de peso de 3 Kg., edema de
miembros inferiores y anticoagulación fuera de
rango. Ex. de materia fecal: leucocitos 15/campo.
Coprocultivo, parasitológico y micológico
(-).Ecografía abdominal normal. Doppler de miembros
inferiores normal. Alb. 1,9. Colonofibroscopía
normal. Ac. Antigliadina Ig. G 1/200 Ig A 1/160 ac.
Antitransglutaminasa tisular (+). Biopsia de duodeno
reveló atrofia vellositaria moderada, con aumento de
linfocitos intraepiteliales y aumento de células
plasmáticas con neutrófilos ocasionales en la lamina
propia. Comenzó dieta sin TACC con resolución
completa del cuadro.
DISCUSIÓN
La EC es una enfermedad
frecuente y su prevalencia ha sido estimada
alrededor del 1% en Europa, afectando principalmente
al sexo femenino en el transcurso de la cuarta y
quinta década de la vida (3). Estudios recientes,
demostraron que la sensibilidad al gluten puede
ocurrir en ausencia de manifestaciones clínicas
clásicas (diarrea y pérdida de peso), y en un sub
tipo de pacientes
Las manifestaciones neurológicas pueden preceder a
la enfermedad intestinal. (4, 5,6)
(Cuadro 1)

Cuadro 1 |
En un estudio pediátrico prospectivo que incluyó 75
pacientes con diagnóstico de EC y manifestaciones
neurológicas tratados con dieta, los autores
concluyeron en que las lesiones de la sustancia
blanca pueden ser manifestaciones extraintestinales
de EC causadas por vasculitis isquémica o
desmielinización inflamatoria (5).
La isquemia cerebral es la manifestación trombótica
arterial más frecuente en SAF primario y los eventos
pueden ocurrir en cualquier territorio vascular
(7,8). Por otro lado se ha reportado aumento de la
incidencia de anticuerpos antifosfolípidos en los
pacientes con LES y epilepsia (7, 8,9). Además hay
datos de estudios en animales que respaldan la
hipótesis de una base inmunológica en las
convulsiones asociadas a SAF.
Los hallazgos neurológicos de ACV isquémico,
convulsiones , lesiones hiperintensas en RNM y la
presencia de AAF confirman el diagnóstico de SAF
primario y años más tarde las manifestaciones
clínicas, los autoanticuerpos y la biopsia de EC en
esta paciente.
La prevalencia de trastornos autoinmunes en
pacientes con EC es más alta que en la población
general. La asociación entre EC y trastornos
autoinmunes podría deberse a una predisposición
genética compartida y a mecanismos de enfermedad
inmunomediada similares (10).
El rol de la exposición al gluten en la patogenia de
EC es desconocido, pero recientemente se propuso que
la transglutaminasa tisular (TGT) sería un auto
antígeno involucrado en la patogenia de esta
enfermedad y otros desórdenes autoinmunes.
La TGT aumenta la respuesta inmunológica inducida
por gluten, y puede expresarse en diferentes sitios,
cumpliendo diferentes roles en distintos estadios de
la enfermedad.
La asociación de SAF y EC ha sido descripta en casos
aislados en la literatura. (11, 12,13) En 3 estudios
de cohorte que evaluaron la frecuencia de desórdenes
autoinmunes en la EC, no se encontraron casos de
SAF. (14, 15,16) Por otra parte, Karoui et al.
evaluaron la prevalencia de aCL, aBGPI en pacientes
con EC y analizaron los hallazgos clínicos de SAF,
no encontrando manifestaciones clínicas del síndrome
y mayor frecuencia de aCLIg A. (17)
Sin embargo, Lerner et al. investigaron
prospectivamente los aCL encontrando una prevalencia
del 14% en 15 niños y ésta era significativamente
más alta que los controles. (18)
Recientemente, Shamin y col. encontraron un
incremento en la prevalencia de anticuerpos
antiendomisio (AAE) en pacientes con SAF primario y
su presencia estaba asociada con una prevalencia más
alta de anticuerpos que reconocen ciertos epítopes
de beta 2 glicoproteína 1.(19) Estos autores
especulan que la expresión de la TGT podría estar
aumentada en presencia de daño tisular en el SAF y
que, en individuos genéticamente predispuestos
podría conducir a la producción de anticuerpos de EC
y potencialmente a la enfermedad.
Por otra parte, en individuos con EC, la TGT podría
intervenir en la patogenia del SAF y de otras
condiciones como fibrosis y aterosclerosis.
Todo lo anteriormente expuesto nos obliga a
especular que nuestra paciente portadora de SAF
primario con manifestaciones neurológicas y EC,
mecanismos patogénicos de las dos entidades.
CONCLUSIÓN
La asociación de SAF Y
enfermedad celíaca ha sido poco descripta. La
verdadera prevalencia de EC en pacientes con SAF
permanece sin determinarse. No está claro si existe
aumento de la frecuencia de EC en individuos con SAF
primario, o si los anticuerpos de la EC forman parte
del repertorio de anticuerpos en un sub grupo de
pacientes con SAF. En esta paciente, el diagnóstico
de EC asociada a SAF primario obliga a reevaluar
mecanismos responsables de las manifestaciones
neurológicas y obstétricas de ambas entidades.
BIBLIOGRAFÍA
1- Kagnoff MF. Overview and pathogenesis of celiac
disease. Gastroenterology 2005; 128:S10-S18.
Abstract
2- Myakis S, Lockshin MD, Atsumi T, et al.
International consensus statement on update of the
classification criteria for definite
antiphospholipid syndrome (APS). J Thromb Haemost
2006 4 (29) : 295-306.
FullText
3- Lepers S, Couignoux S, Colombel JF, et al. La
maladie coeliaque de l ‘ adulte: aspects nouveaux.
Rev Med Interne 2004; 25:22-34.
Abstract
4- Hadjivassiliou M, Grunewald RA, Davies-Jones GA.
Gluten sensitivity as a neurological illnes. J
Neurol Neurosurg Psychiatry 2002;72:560-3.
Abstract
5- Hadjivassiliou M, Grunewald RA, Lawden M et al.
Headache and CNS white matter abnormalities
associated with gluten sensitivity. Neurology 2001;
56:385-88.
Abstract
6- Bushara KO. Neurologic presentation of celiac
disease. Gastroenterology 2005;128:S92-7.
Abstract
7- Sanna G, Bertolaccini ML, Khamashta MA.
Neuropsychiatric involvement in systemic lupus
eryhtematosus : current therapeutic approach. Curr
Pharm Des 2008; 14(3): 1261-9.
Abstract
8- Miesbach W. Neurological symptoms as a feature of
the antiphospholipid syndrome. Semin Thromb Hemost
2008; 34 :286-9.
Abstract
9- Khamashta MA. Hughes Syndrome. Antiphospholipid
Syndrome. Springer-Verlag-London. 2000.
10- Stepniak D, Koning F. Celiac disease- sandwiched
between innate and adaptive immunity. Hum Immunol
2006;67:460-8.
Abstract
11- Turcu A, Bonnotte B, Fein F, et al. Association
maladie coeliaque et syndrome des anti-phospholipides.
Presse Med 1998 ; 27:1789.
12- Makhdoom ZA, Randall NW. Dilated cardiomyopathy
due to anticardiolipin syndrome in association with
celiac sprue. J Clin Gastroenterol 2000; 31:91-92.
13- Karoui S, Sfar S, Kallel M, et al.
Antiphospholipid syndrome revealed by portal vein
thrombosis in a patient with celiac disease. Rev Med
interne 2004;25:471-73.
14- Ventura A, Magazzu G, Greco L, for the SIGEP
Study Group for Autoimmune Disorders in Celiac
Disease. Duration of exposure to gluten and risk for
autoimmune disorders in patients with celiac disease.
Gastroenterology 1999; 117: 297-303.
15- Sategna Guidetti C, Solerio E, Scaglione N et
al. Duration of gluten exposure in adult coeliac
disease does not correlate with the risk for
autoimmune disorders. Gut 2001; 49: 502-505.
Full Text
16- Viljamaa M, Kaukinen K, huhtala H et al. Coeliac
disease, autoimmune diseases and gluten exposure.
Scand J Gastroenterol 2005; 40:437-443.
Abstract
17- Karoui S, Sellami MK, Laatar Ab et al.
Prevalence of anticardiolipin and anti-β2
glycoprotein I antibodies in celiac disease. Dig Dis
Sci 2007, 52: 1096-100.
Abstract
18- Lerner A, Blank M, Lahat N et al. Increased
prevalence of autoantibodies in celiac disease. Dig
Dis Sci 1998;43: 723-26.
Abstract
19- Shamir R, Shoenfeld Y, Blank M, et al. The
prevalence of coeliac disease antibodies in patients
with the antiphospholipid syndrome. Lupus.
2003;12(5):394-9.
Abstract

|