TRABAJO ORIGINAL
Neumonías en pacientes con gripe
Pneumonia in h1 n1 flu infection patients
Tarán Mariana, Igarzabal Pablo, Bergallo Carlos, Riera
Fernando.
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2009; 66(1): 113-117
Servicio de Infectología y
Clínica Médica del Hospital Córdoba. Córdoba. Argentina
Autor correspondiente:
maritaran@hotmail.com
Introducción
Durante el mes de marzo de 2009, un brote de enfermedad
respiratoria, descripto en México, fue identificado
posteriormente causada por Influenza A (H1N1) con origen en
el cerdo (1); este virus H1N1 presentaba en su estructura
una única combinación de segmentos de genes que no habían
sido identificado en humanos o animales (2) (3). El día 20
de septiembre de 2009, la infección humana por virus H1N1 ya
había sido identificada en 191 países (4)
Los pacientes con Influenza H1N1 pueden desarrollar
infecciones respiratorias bajas severas (5). Este trabajo
describe las características clínicas y epidemiológicas de
14 pacientes ingresados al Hospital Córdoba con diagnóstico
de neumonía asociada a Influenza H1N1 durante los meses de
julio y agosto del año 2009, en un Hospital de la Ciudad de
Córdoba.
Material y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a
partir del registro de las historias clínicas de los
pacientes en estudio. El criterio de inclusión fue el
diagnóstico (según la guía clínica de la BTS ) de neumonía
adquirida de la comunidad definida empleando criterios
clínicos: a) historia sugerente de una infección
respiratoria baja aguda (tos asociada a uno o más síntomas
de infección respiratoria baja); b) presencia de signos
focales en el examen del tórax; c) la presencia al menos de
uno de los siguientes síntomas y signos: fiebre, calofríos,
sudoración, mialgias, o temperatura igual o superior a 38°C;
d) ausencia de otra explicación para la enfermedad
respiratoria, asociada a infiltrados pulmonares nuevos en la
radiografía de tórax que requerían internación, en personas
que asistieron espontáneamente al hospital(6). A todos los
pacientes se les realizó al ingreso laboratorio que incluía
citológico completo, ionograma, función renal, hepática y
gases en sangre, Rx de tórax, dos muestras de hemocultivos
para el aislamiento bacteriológico e hisopado nasal/faríngeo
para el aislamiento viral mediante la realización de
reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (PCR-RT); en
todos los pacientes se instauró tratamiento antibiótico
empírico con ampicilina sulbactam 1,5 gramos ( gr.) cada 6
horas, claritromicina 500 mg cada 12 horas y oseltamivir 75
mg cada 12 hs, modificados según función renal.
Análisis Estadístico
El análisis Estadístico se realizó utilizando el Programa
Epi Info. Las variables discretas fueron expresadas en
porcentaje; las variables continuas se expresaron en medias
y desvío standard o mediana y rango.
Resultados
El número total de pacientes estudiados fue de 44 pacientes,
en 14 se confirmó el diagnóstico de influenza A por PCR, 16
pacientes presentaron resultado negativo y en 14 pacientes
no se obtuvo resultado de PCR. Figura 1.
Figura
1: Porcentaje de pacientes con neumonía según
resultado de PCR en tiempo real. |
Al analizar los pacientes
con diagnóstico confirmado de neumonía viral, 9(64%)
eran de sexo femenino (Figura 2) y la mediana de la edad
de ese grupo fue 44 años (rango entre 18 y 81 años).
 |
Figura 2: : Distribución por sexo de pacientes
con Influenza H1N1
|
El tiempo promedio entre el inicio de los síntomas y la
consulta al hospital fue de 5 días, en tanto el promedio de
internación fue de 7 días. Los síntomas clínicos de
presentación más frecuentes fueron fiebre igual o mayor a 38
grados centígrados en 13 pacientes (92%), tos en 11
pacientes, tos seca en 4 pacientes (28%) y tos productiva en
9 (64%); 6 presentaron cefaleas y mialgias, y 2 pacientes
concurrieron por dolor de garganta. (Figura 3).
 |
Figura 3: Síntomas de presentación de pacientes
con Influenza H1N1 |
Dos pacientes presentaron hemocultivos positivos. Con
respecto a la presentación radiológica 10 (72 %) pacientes
tenían compromiso bilateral, preferentemente bibasal y 2 ó
más cuadrantes comprometidos en la radiografía de tórax.
Cuando se analizaron co morbilidades 1 paciente presentaba
cardiopatía y 1 tenía diagnóstico previo de EPOC. Entre los
factores de riesgo asociados 3 pacientes eran alcoholistas,
4 tabaquistas y 2 pacientes eran puérperas. Del total de los
pacientes con neumonía H1N1 un solo paciente requirió
ventilación mecánica y falleció (7%). Tabla 1.
 |
Tabla:
Características de los 44
pacientes según resultado de PCR |
Cabe destacar que en 16 pacientes no se pudo arribar a un
diagnóstico probablemente debido a:
No en todos los pacientes se realizó hisopado nasal y
faríngeo, debido a la falta de disponibilidad de material.
Algunos resultados definitivos no pudieron ser obtenidos.
Algunas muestras fueron tomadas luego de iniciado el
tratamiento antiviral.
Discusión
Este trabajo analiza 14 casos confirmados de neumonía
asociada a Influenza A en un hospital de la ciudad de
Córdoba. Los factores de riesgo para esta enfermedad son
todavía desconocidas, pero la mayoría de los pacientes
suelen ser jóvenes, de mediana edad y previamente sanos (7).
En nuestros resultados la mayor parte de los pacientes eran
previamente sanos y con una edad menor en comparación a los
pacientes con neumonía sin Influenza. Aún cuando la
evidencia a cerca del beneficio del tratamiento con
antivirales es más fuerte cuando el tratamiento se inicia
dentro de 48 horas después de la aparición de la enfermedad,
un estudio de cohorte prospectivo del tratamiento con
oseltamivir en pacientes hospitalizados con influenza,
indicó una reducción de la mortalidad, aun cuando dicho
tratamiento se inició luego de transcurridas más de 48 horas
de la aparición de los síntomas (7). En nuestro estudio,
aunque el tiempo promedio entre el inicio de los síntomas y
la consulta al hospital fue de 5 días, la respuesta al
tratamiento antiviral fue favorable.
Conclusión
La neumonía por influenza (H1N1) puede causar compromiso
bilateral, afectar a pacientes previamente sanos y a una
edad más temprana. La respuesta al tratamiento antiviral fue
favorable. En comparación con otros estudios publicados, la
mortalidad en los pacientes analizados fue inferior.
Bibliografía
1- Perez-Padilla R, M.D., Daniela de la Rosa-Zamboni, M.D.,
et al. Pneumonia and Respiratory Failure from Swine-Origin
Influenza A (H1N1) in Mexico. N Engl J Med. 2009. Vol
361:680-689.
[Full Text]
2- Emergence of Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation
Team. Emergence of a novel swine-origin influenza A (H1N1)
virus in humans. N Engl J Med 2009 360:2605-2615. N Engl J
Med 2009;361:102.
[Full Text]
3- Garten RJ, Davis CT, Russell CA, et al. Antigenic and
genetic characteristics of swine-origin 2009 A (H1N1)
influenza viruses circulating in humans. Science 2009;
325:197-201.
[Full Text]
4- Pandemic (H1N1) 2009 — update 67. Geneva: World Health
Organization. (Accessed October 6, 2009)
5- Rello J, Rodriguez A, Ibañez P, et al. Intensive care
adult patients with severe respiratory failure caused by
Influenza A (H1N1) in Spain. Crit Care Med 2009, 13:R148.
[Full Text]
6- British Thoracic Society Standards of Care Committee. BTS
Guidelines for the Management of Community Acquired
Pneumonia in Adults. Thorax 2001; 56 (Suppl 4): iv1-iv64.
7- Update: infections with a swine-origin influenza A (H1N1)
virus -- United States and other countries, April 28, 2009.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2009;58:431-433.
8- McGeer A, Green KA, Plevneshi A, et al. Antiviral therapy
and outcomes of influenza requiring hospitalization in
Ontario, Canada. Clin Infect Dis 2007; 45:1568-1575.
[Full Text]

|