CASOS CLÍNICOS
Cistoadenocarcinoma
mucinoso de páncreas
Mucinous cystadenocarcinoma of
pancreas
Néstor R. Davies, Lucas E. Viotto, Andrés C. Kasparian,
Walter A. Moreno, Luis Gramática (h).
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2009; 66(4): 159-161
Servicio de Cirugía
“Juan Martín Allende”, Hospital Nacional de Clínicas,
Córdoba, Argentina.
Davies Néstor Ricardo: Hospital Nacional de Clínicas, calle
Santa Rosa 1564, Barrio Alberdi, Córdoba, Argentina, C.P
5000. Teléfono 433701
davies_ricardo@yahoo.com
Introducción:
Los tumores quísticos mucinosos
del páncreas representan entre un 45%-50% del total de las
neoplasias quísticas del páncreas (1).La prevalencia de la
variante cistoadenocarcinoma mucinoso es del 6-36% según las
series (4). Afecta predominantemente a mujeres (84%) entre
los 60 y 70 años (5). Los síntomas mas frecuentes son dolor
abdominal y pérdida de peso en el 70 al 80% de los casos
(2). Son tumores únicos localizados en cola o cuerpo de
páncreas (90%) con un tamaño que varia entre los 6 y 35 cm
de diámetro (3).
Caso clínico
Mujer de 63 años, sin antecedentes patológicos, refiere
dolor abdominal localizado en epigastrio e irradiado hacia
hipocondrio izquierdo de 7 meses de evolución con una
pérdida de peso de 5 kg de similar tiempo, sin otros
síntomas acompañantes. Ex Físico: Tumor palpable en
epigastrio e hipocondrio izquierdo, de aproximadamente 10 cm
de diámetro, Fijo, pétreo, indoloro. Esplenomegalia.
Tratamiento
Espleno pancreatectomía corporo caudal con resección
segmentaria de colon transverso.
Evolución
Signos vitales y diuresis dentro de parámetros normales,
tolera dieta al quinto día post operatorio, alta
hospitalaria al séptimo día.
Discusión
Dentro de los estudios diagnósticos y preoperatorios, se
deben considerar los imagenológicos y los genéticos; dentro
de los primeros el uso combinado de ecografía, tomografía
computada y resonancia magnética de abdomen con
colangioresonancia brindan una sensibilidad diagnóstica
cercana al 90%; debiendo aclarar que otros métodos como la
endoscopía digestiva alta y la eco endoscopía no tienen una
indicación sistemática (1,2).
Por su parte, los estudios genéticos, que en la actualidad
no tienen uso rutinario, reflejan mutaciones en el oncogén
KRAS 2 del cromosoma 12 p en el 89% de los casos, no
obstante la certeza es histopatològica ( 100% de los casos),
caracterizada por células epiteliales con alto o bajo
carcinomas (3). El tratamiento es la resección quirúrgica
“R0”, presentando de todas maneras una alta tasa de
recurrencia (90%) loco regional y a distancia, generando de
esta manera una sobrevida global de un 20% a 5 años (4) . El
seguimiento se realiza mediante T.A.C o Resonancia magnética
cada 6 meses.
Los marcadores tumorales CEA y CA 19-9 carecen de valor en
el
seguimiento de este tipo de neoplasia (4,5) . El uso de
adyuvancia con quimioradioterapia es controvertido si bien
existen datos que podrían mejorar la sobrevida de estos
pacientes (4,5).
grado de displasia invadiendo la membrana basal; el estroma
ovárico con receptores de estrógenos y progesterona se
observa en un 6 - 27% de estos
 |
Ecografía (fig.
1): formación de aspecto quístico (139 x 79 x 89
mm), en cola y cuerpo de páncreas. |
 |
T.A.C.
(fig. 2): Tumor quístico corporocaudal de
páncreas (100 x 80 mm) poli-lobulado, de paredes
gruesas e irregulares. Esplenomegalia con imágenes
sugestivas de implante |
 |
Pieza quirúrgica
(fig.3): Lesión quística de cola y cuerpo de
páncreas, irregular, parcialmente abierta y
evacuada. Bazo con cápsula despulida y opaca. |
 |
Microscopía
(fig.4): cistoadenocarnoma invasor moderadamente
diferenciado con componente mucinoso extracelular |
Bibliografía
1. Hutchins G, Dragow P. Cystic neoplasm of the pancreas. A
diagnostic challenge. World j. Gastroenterol. Jan,
2009;V.15(1).
[Full Text]
2. Lee CJ, Sheiman J. Risk of malignancy in resected cystic
tumors of the pancreas < 3cm in size: Is it safe to observe
asintomatic patients?. A multiinstitutional reports. J
gastrointestinal surg, 2008; 12: 234-242
[Abstract]
3. Garcea G, Ong GL. Cystic lesion of the pancreas. A
diagnostic and magnament dilema. Pancreatology, 2008; 8:
236-251
[ Full Text]
4. Tanaka M, Fernandez-del Castillo C. International
consensus guidelines for the magnament of intraductal
papillary mucinous neoplasm and mucinous cystic neoplasm of
the pancreas. Pancreatology, 2006.6:17-32.
[Full Text]
5. Fernández j. Tumores quísticos del páncreas. Revisión de
la literatura. Cir. Esp., 2003; 73(5): 297-308
[Full Text]

|