Infeccion por virus bunyamwera y virus kairi (orthobunyavirus)
en aves silvestres del norte de Córdoba, Argentina.
Tauro Laura1, Díaz Luis Adrián1,2,
Visintin Andrés2, Contigiani Marta 1
Revista Facultad Ciencias Medicas
2009, 66 (Supl. 1): 67-
1
Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella” Fac. Cs. Médicas,
UNC. Córdoba, Argentina.
contigia@cmefcm.uncor.edu;
2
Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Facultad
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad
Nacional de Córdoba.
Vélez Sársfield 1611. Ciudad Universitaria, CP: 5016,
Córdoba, Argentina
Introducción
Los virus Bunyamwera (VBUN) y Kairi (VKRI) se encuentran
dentro del género Orthobunyavirus, familia
Bunyaviridae (1) Estos virus han sido
aislados a partir de mosquitos Culicinos y
Anofelinos y tendrían a los mamíferos como huéspedes
amplificadores primarios (2,3); sin embargo el
ciclo de transmisión de los Orthobunyavirus ha sido
poco estudiado.
Se han detectados anticuerpos contra VBUN en una gran
variedad de mamíferos domésticos y salvajes a lo largo de
toda América (4). Estudios serológicos realizados en los
EEUU sugieren que distintos miembros del serogrupo
Bunyamwera pueden ser responsables de la producción de
defectos congénitos del sistema nervioso central en ovinos
(5) y humanos (6,7). En Argentina, la cepa CbaAr-426 (Laguna
Larga) fue el primer VBUN aislado a partir de mosquitos
Aedes albifasciatus en la provincia de Córdoba entre
1964 y 1965 (8). Inicialmente esta cepa fue clasificada como
subtipo del virus Cache Valley, actualmente de acuerdo a la
nueva clasificación del ICTV es considerada una especie
diferente al Virus Cache Valley (1). Otro VBUN,
estrechamente relacionado pero no idéntico a la cepa CbaAr-426
es el virus Maguari (cepa
AG83-1746), aislado a partir de mosquitos Psorophora
varinervis colectados en la provincia de Santa Fe en
1982 (9).
El virus Kairi (VKRI) fue aislado en Argentina a partir de
mosquitos Aedes spp, colectados en 1966, en el mismo
lugar donde previamente se recuperó el VBUN (CbaAr-426) (3).
Posteriormente otra cepa fue recuperada de un caballo
enfermo en Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aries
(9). Este virus comparte epitopes con el VBUN dando lugar a
reacciones serológicas cruzadas (10).
Durante el 2004-2005 una encuesta serológica en humanos y
bovinos fue llevada a cabo en el centro y norte de la
provincia de Córdoba (Argentina). La prevalencia de
anticuerpos neutralizantes fue del 13, 5% y 60% (VBUN) y del
11,7 % y 25% (VKRI) para humanos y bovinos respectivamente
(11, 12). Por otro lado, se analizaron mediante la prueba de
neutralización para el VBUN sueros de aves recolectados en
la ciudad de Córdoba capital, mostrando un incremento del
6,6% al 13,8% entre el 2004 y 2005 respectivamente (13).
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la circulación
de los VBUN y VKRI en la localidad de La Para, arco sur de
la laguna Mar Chiquita al norte de la provincia de Córdoba.
Materiales y Métodos
Se obtuvieron 299 muestras de suero de aves silvestres,
durante los meses de Junio del año 2006 y Noviembre del año
2007 en cercanías
de la Localidad de La Para (30°50´S y 62°54´) ubicadas en la
Costa Sur de la laguna de Mar Chiquita.
Las aves fueron capturadas utilizando
redes de niebla
(malla 12 m _ 2.8 m, 36-mm/52-mm), identificándolas por
especie e individualizadas con anillos de aluminio
para su posterior uso como centinelas de las actividad
viral. A cada individuo se le extrajo una muestra de sangre
de la vena yugular o braquial (solamente
para aves de la especie Columbidae) que fue diluida
en una solución salina de fosfato estéril para obtener una
dilución final de 1:10.
La detección y titulación de anticuerpos neutralizantes
contra las cepas CbaAr-426 (VBUN) aislada en Córdoba (3) y
BeAr-8226 (VKRI) aislada en Brasil (14) se realizo por medio
de la
prueba de neutralización por unidades formadoras de placas
en células Vero (riñón de mono verde africano) bajo agarosa
(15).
En la prueba de tamizaje se utilizó la dilución 1:10 de cada
suero y se consideraron positivos aquellos sueros que
neutralizaban el 80% de las ufp (unidades formadoras de
placas) incluidas en las pruebas. Los sueros que resultaron
positivos fueron titulados utilizando diluciones seriadas
factor 10.
Los datos fueron analizados utilizando
el Test -T variable independiente usando el software Origin
6.0.
Resultados
En el año 2006 la prevalencia de anticuerpos neutralizantes
fue del 9,3% (15/151) para VBUN y del 1,4% (2/139) para VKRI
y en el año 2007 fue del 10,8% (16/148) y 0,67% (1/148) para
VBUN y VKRI respectivamente. Los títulos de anticuerpos
variaron entre 20 y >320. Especies de aves
pertenecientes a 9 familias resultaron positivos para el
VBUN siendo las especies positivas en ambos años:
Columbina picus (torcacita), Furnaris rufus
(hornero) y Phytotoma rutila (cortarramas) (Tabla I).
Para VKRI las familias con individuos infectados fueron
Columbidae y Furnaridae y solo Zenaida auriculata
(torcaza) fue la especie positiva en ambos años (Tabla
II). No hubo diferencia significativa en las
prevalencias de infección entre los años 2006 y 2007 para
VBUN (t = 0,43542; p = 0,66357) ni para VKRI (t = -0,63353;
p = 0,52689). La prevalencia de infección fue
significativamente mayor para VBUN que para VKRI en el 2006
(t = -2,97635; p = 0,00316) y 2007( t = -3,82641; p =
1,58845).
Conclusiones
Los aspectos ecoepidemiológicos de estos virus en Argentina
y el resto de América son pocos conocidos. Por esta razón la
información aquí presentada daría pruebas sobre el posible
papel de las aves en el ciclo de VBUN y VKRI en la
naturaleza.
A diferencia de lo ocurrido en la ciudad de Córdoba donde la
prevalencia de infección para VBUN aumentó del 2004 al 2005,
en la localidad de La Para se mantuvo de un año a otro. Por
otra parte los resultados de este estudio mostraron que la
prevalencia de infección resulto mayor para el VBUN que para
VKRI, como se observó en estudios anteriores realizados en
animales domésticos y humanos, sugiriendo así una mayor
actividad de este virus (12,13).
En Argentina, el VBUN ha sido aislado a partir de
Ae. albifasciatus
y Ps. Varinervis, y el VKRI de Ae. spp, estas
especies se alimentan principalmente de mamíferos y una
pequeña proporción han sido capturados en trampas cebadas
con gallinas (16). Por lo tanto, en base a los resultados
obtenidos en este estudio y a los antecedentes mencionados
anteriormente las aves podrían ser buenos hospedadores de
mantenimiento para el VBUN (detección de individuos
infectados por este virus a lo largo de los años y a la
relativa alta prevalencia) en la provincia de Córdoba pero
no así para el VKRI (bajo número de individuos infectados).
Para ser considerado un hospedador, el vertebrado debe ser
infectado naturalmente por virus, desarrollar viremias
prolongadas de concentración superior al umbral mínimo de
infección y ser atractivo para el vector. Por otro lado la
existencia de sincronización temporal entre las abundancias
poblacionales entre vector y hospedador como coexistencia
espacial son importantes a la hora de evaluar el rol de un
vertebrado como hospedador. Si bien nuestro estudio aporta
evidencia sobre alguno de estos requisitos como ser que las
aves se encuentran infectadas naturalmente y por lo tanto
son susceptibles a la infección por estos virus, es
necesario analizar los perfiles de viremias para los VBUN y
VKRI de las especies seropositivas. Estos estudios brindarán
evidencia necesaria para determinar el rol de las aves en el
ciclo de transmisión de estos virus en nuestra región.
Agradecimientos
Este estudio ha sido subsidiado por
FONCyT, ANPCyT 38060, CONICET-PIP. LBT es estudiante de
doctorado del Doctorado en Ciencias Biológicas (Universidad
Nacional de Córdoba). LAD es becario posdoctoral del CONICET.

Bibliografia
1-ICTVdB – The Universal Virus Database, version 4.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/ICTVdB/
2-
Calisher, CH, Francy, D B, Smith, G C, et al:
Distribution of Bunyamwera serogroup viruses in North
America, 1956-1984. Am J Trop Med Hyg; 1986, 35: 429-43.
[Abstract]
3- Sabattini, M S, Avilés, G, Monath, T,P: Historical,
Epidemiological and Ecological Espects of Arbovirus in
Argentina: Flaviviridae, Bunyaviridae and Rhabdoviridae. En:
Travassos Da Rosa, A.P.A., et al. Overview of arbovirology
in Brazil an neigboring countries. Belém, Brasil. Instituto
Evandro Chagas, 1998, p 127-129.
4- Calisher, CH, Francy, D B, Smith, G C, Muth. D J, Lazuick,
J S, Karabatos, N, Jakob, W L, McLean, R G;
Distribution of Bunyamwera serogroup viruses in North
America, 1956-1984. Am. J. Trop. Med. Hyg; 1986,
35:429-43.[Abstract]
5- Chung, S I, Livingston Jr, S I, Edwards, J F, Crandell, R
H, Shope, R E, Shelton, M J, Collisson, E W;
Evidence that Cache Valley virus induces congenital
malformations in sheep. Vet Micobiol; 1990, 21: 297-307.[Abstract]
6- Sexton, D J, Rollin, P E, Breitschwerdt, E B, Corey, R G,
Myers S A, Dumais, M R, Bowen, M D , Goldsmith, C S, Zaki, S
R, Nichol, S T, Peters, C J, Ksiazek, T G;
Life-Threatening Cache Valley virus infection. N. Engl.
J. Med; 1997, 336: 547-50.[FullText]
7- Campbell, G L, Mataczynski, J D, Reisdorf, E S, Powell, J
W, Martin, D A , Lambert, A J, Haupt, T E, Davis, J P,
Lanciotti, R S, Second Human Case of Cache Valley Virus
Disease. Emerg. Inf. Dis; 2006, 12: 854-56.
8-
Mitchell, J C, Monath, T P., Sabattini, M S, Daffner, J F,
Cropp, C, Calisher, CH, Darsie, R F,Jakob, W L:
Arbovirus isolation from mosquitoes collected during and
after the 1982-1983 epizootics of western equine
encephalitis in Argentina. Am. J. Trop. Med. Hyg;1987,
3:107-13.[Abstract]
9- Calisher, CH, Barrera Oro, J G, Lord, R D, Sabattin, M S,
Karabatsos, N:
Kairi virus identified from a febrile horse in Argentina. Am. J. Trop. Med. Hyg; 1988, 39: 519-21[Abstract]
10- Casals, J, Whitman, L, A:
New antigenic group of Arthropod-Borne viruses. The
Bunyamwera Group. The Rockefeller Foundation Virus
Laboratory. New York 1960.[Abstract]
11- Tauro, L B, Contigiani, M S: Detección de infección por
virus Kairí y Cache Valley
(Bunyaviridae) en humanos y bovinos de la Provincia de
Córdoba (Argentina).
Rev. Argent. Microbiol; 2005, 37:35.
12- Tauro, L B, Almeida, F L, Contigiani, M S:
First detection of human infection by Cache Valley and Kairi
viruses (Orthobunyavirus) in Argentina. Trans R Soc Trop
Med Hyg; 2009, 103:197–99.[Abstract]
13- Tauro, L B, Diaz, L A, Almiron, W R, Contigiani, M S:
Infection by Bunyamwera virus (Orthobunyavirus) in free
ranging birds of Cordoba city (Argentina). Vet.
Microbiol; 2009, 139:153–55.
[Abstract]
14-Bianchini, N R , Sabattini, M S, Bianchini, J P, Gonzales,
L E, Aislamiento de arbovirus del grupo Bunyamwera de
mosquitos Aedes (O) albifaciatus en la Argentina.
Ciencia e Invest ;1968, 24: 463-68.
15- Early, E, Peralta, Ph, Johnson, K M: A plaque
neutralization method for arboviruses. Proc.Soc. Exp. Biol;
1967, 25: 741-47.
16- Mitchell, C J, Monath, T P, Sabattini, M S, Cropp, C,
Daffner, J F, Calisher, CH, Jakob, W L., Christensen, H A:
Arbovirus investigations in Argentina. II Arthropod
collections and virus isolations from mosquitoes 1977–1980.Am.
J. Trop. Med. Hyg;1985, 34: 945–955
[Abstract]

Tablas
Tabla I:
Prevalencia de anticuerpos neutralizantes contra VBUN en
aves recolectadas en la localidad de La Para, Laguna de Mar
Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina entre los años
2006-2007 agrupadas por familia y especies.
Familia |
Año 2006 |
Año 2007 |
Rango de títulos de anticuerpos |
Pos/Nº. |
% |
Pos/Nº. |
% |
Columbidae |
5/31 |
16,1 |
4/30 |
13,3 |
1/20-1/180 |
Columbina picui |
5/18 |
27,6 |
4/30 |
13,3 |
1/120-1/180 |
Tyrannidae |
1/67 |
1,5 |
4/65 |
4,6 |
1/20-1/160 |
Pitangus sulphuratus |
1/13 |
33,3 |
4/25 |
16 |
1/20-1/160 |
Eloenia parvirostris |
- |
- |
4/25 |
16 |
1/20-1/160 |
Furnaridae |
3/12 |
25 |
2/13 |
14,4 |
1/20-1/160 |
Asthenes baeril |
1/1 |
100 |
- |
- |
1/20 |
Furnaris rufus |
2/7 |
28,6 |
2/8 |
25 |
1/20-1/160 |
Icteridae |
1/5 |
20 |
1/6 |
16,7 |
1/20-1/80 |
Molothrus bonaerensis |
1/5 |
20 |
- |
- |
1/80 |
Agelaoides baudius |
- |
- |
1/6 |
16,7 |
1/20 |
Contigidae |
2/13 |
15,4 |
2/6 |
33,3 |
1/20-1/320 |
Phytotoma rutila |
2/13 |
15,4 |
2/6 |
33,3 |
1/20-1/320 |
Cardinalidae |
- |
- |
1/16 |
6,25 |
1/80 |
Saltator aurantiirastris |
- |
- |
1/16 |
6,25 |
1/80 |
Emberizidae |
1/4 |
25 |
1/1 |
100 |
1/120-1/160 |
Zonotrichia capensis |
1/3 |
33,3 |
- |
- |
1/160 |
Sicalis luteola |
- |
- |
1/1 |
100 |
1/20 |
Turdidae |
2/5 |
40 |
- |
- |
1/80-1/160
|
Turdus amaurochalinus |
2/5 |
40 |
- |
- |
1/80-1/160 |
Parulidae |
- |
- |
1/2 |
50 |
1/80 |
Geothlypis aequinoctialis |
- |
- |
1/2 |
50 |
1/80 |
Otras |
0/14 |
- |
0/9 |
|
- |
Total |
15/151 |
9,3 |
16/148 |
10,8 |
1/20-1/160 |
Pos/Nº: número de sueros positivos / total de
sueros analizados
Tabla
II :
Prevalencia de anticuerpos neutralizantes contra el VKRI en
aves recolectadas en la localidad de La Para, Laguna de Mar
Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina entre los años
2006-2007 agrupadas por familia y especies.
Familia |
Año 2006 |
Año 2007 |
Rango de títulos de anticuerpos |
Pos/ Nº. |
% |
Pos/Nº. |
% |
Columbidae |
1/31 |
3,2 |
1/38 |
2,6 |
1/120-1/80 |
Zenaida auriculata |
1/21 |
4,7 |
1/30 |
3,3 |
1/120-1/80 |
Furnaridae |
1/13 |
7,7 |
- |
- |
1/20 |
Furnaris rufus |
1/13 |
7,7 |
- |
- |
1/20 |
Otras |
0/95 |
- |
0/110 |
|
- |
Total |
2/139 |
1,4 |
1/148 |
0,67 |
1/20-1/80 |
Pos/Nº:
número de sueros positivos / total de sueros analizados

|