EDITORIAL
Revista de la Facultad de
Ciencias Médicas: Situación Actual.
Dra. Ana María Sesin.
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2010; 67(1): 5
Directora de Revista
de la Facultad Ciencias Médicas. Universidad Nacional de
Córdoba.
Email:
amsesin2000@yahoo.com.ar
La Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la
Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país,
fue creada en el año 1943, por iniciativa del Dr. F.
González Álvarez, quien fue el primer director, siendo
Decano en ese entonces el profesor Dr. León Morra .El
espíritu con el que fue creada fue amplio, ya que en su
momento constituía el espejo en que se reflejaba la
actividad de la FCM. Las publicaciones eran seleccionadas,
tratando de llevar a sus páginas las que más se acercaban a
esa aspiración, lo que no excluía cualquier otro tipo de
trabajo que tuviese afinidad con los objetivos perseguidos.
Participaba con criterio ecléctico, en la manera de vivir y
pensar de aquellos años, y la personalidad de la Revista no
se apoyaba en la cantidad, sino en la calidad de sus
publicaciones, esto último continúa actualmente de igual
modo, después de haber transcurrido 57 años. La Revista era
la expresión de la vida diaria universitaria, donde se
notificaban resoluciones, decretos , reuniones de consejo,
actividades docentes, artículos originales, revisiones, y
todo aquello cuyo conocimiento se consideraba indispensable,
para todos los integrantes de la FCM.
La misma se encontraba indexada con el ISSN:0014-6722.
La carátula inicial, fue cambiada en el año 1999, época en
que fue director el Profesor Dr. Hugo Cejas cuya tapa
revelaba imágenes de anatomía patológica .A partir de allí
conserva el formato actual.
El esfuerzo y voluntad de los que nos precedieron, y a ellos
nuestra gratitud, nos ha permitido llegar hasta hoy, donde
el progreso de la comunicación e informática, nos obliga a
ponernos a la altura de las circunstancias. Como decía el
pensador francés, Gastón Berger, en la era de la cibernética
y de la biología molecular, tenemos que ver claro, rápido y
lejos.
En marzo del año 2009, por Resolución Decanal, la Revista
fue incorporada dentro del funcionamiento de la Secretaría
de Ciencia y Técnica, actualmente a cargo de la Dra. Marta
Fiol. Se conformó una nueva comisión, con reconocidos
profesionales de índole local, que abarcan distintas
disciplinas vinculadas al área de la salud, y con un Comité
Editorial integrado por personalidades de distintas
facultades del país y del extranjero. Se estableció como
cede de las reuniones dicha secretaría, anteriomente los
encuentros se efectuaban en la biblioteca. Se continúa con 4
publicaciones por año, en forma trimestral de 500 ejemplares
cada una, y 2 suplementos anuales. Se han destinado los
fondos necesarios para la continuidad de la misma, y se ha
nombrado una secretaria, que además de los roles inherentes
a tal función, coordina la página web de la Revista y de la
Facultad. Actualmente cumple con las normas establecidas por
CAYCYT (Centro Argentino de Información Científica y
Tecnológica) siendo registrada con el ISSN:1853-0605. La
misma se publica bajo los lineamientos del Open Access. Como
metas adicionales, se plantea que la Revista sea Bilingüe.
Quiero destacar la dedicación y el esfuerzo que han hecho
mis colaboradores mediáticos, con quienes hemos franqueado
obstáculos y acortado distancias, ya que durante este lapso
hemos completado las publicaciones remanentes del 2007, 2008
2009, y están en marcha las del 2010.
El médico del futuro necesariamente deberá ser
interdisciplinario, y la investigación formará parte
ineludible en este proceso, por lo que solicito a los más
jóvenes, sentar principios de acción en tal sentido, ya que
la capacitación y la investigación lejos de ser una realidad
deseable, pasará a ser una necesidad primordial.
La prisa del mundo contemporáneo , que no duerme ni
tropieza, nos impone el desafío de continuar trabajando con
energía, creatividad,y disciplina, como decía el escritor
norteamericano Dale Carnegie , la mayor parte de las cosas
importantes en el mundo han sido logradas por personas que
han seguido intentando, cuando parecía que ya no había
esperanzas.

|