ARTICULO ORIGINAL
Efectos de ruda SSP sobre la actividad del
músculo liso gastrointestinal aislado de rata.
"Effects of ruta SSP on the activity of the
smooth gastrointestinal muscle isolated of rat." Carlota A Grigorjev y Nilda Y. Brizuela
Revista de la
Facultad de Ciencias Médicas 2010; 67(2): 73-76
Texto Completo / pdf
Cátedra de
Farmacología General. Escuela Práctica
Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de
Córdoba. Santa Rosa 1085, 5000 Córdoba.
cgrigorjev@gmail.com
Introducción.
La ruda es un herbáceo perenne de 50-90 cm de altura,
con tallos redondos y follaje verde azuloso. Es
frecuentemente usado por sus propiedades medicinales (1)
El uso de la ruda data desde el siglo XVI. Las hojas y
yemas jóvenes contienen alcaloides, flavonoides,
fenoles, aminoácidos, fucomarinas y saponinas (2). La
ruda también es conocida por tener actividad como
emenagogo, antihelmíntico, antirreumático (3, 4,5),
antihipertensivo (6), antiséptico para la piel y
repelente (7, 8), fungicida e insecticida (9, 10). Ruda
puede causar también sangrado uterino en mujeres
embarazadas, con posible muerte fetal (11, 12). Reportes
de etnobotánica indican que es consumida por gente
indígena para promover la menstruación, la expulsión
fetal y como abortivo (13, 14). Se dice, además, que se
emplea para regular los cólicos menstruales (15), ayudar
en el parto y estimular la producción leche. Para la
mayoría de los casos se toma un té de las hojas 2 o 3
veces al día.
El creciente interés por la medicina natural hace
necesaria la evaluación de las propiedades de las
plantas, ya que se utilizan para una gran variedad de
dolencias y es relativamente pequeño el conocimiento
acerca de su mecanismo de acción.
En este trabajo observamos cuales son los efectos de la
ruda sobre la contractilidad de diferentes tipos de
músculos del sistema digestivo en órganos aislados de
ratas (estómago e intestino delgado), y si se observan
diferencias a concentraciones crecientes del compuesto.
Material y métodos.
A- Animales de experimentación
Se emplearon hembras vírgenes de la cepa Wistar con un
peso entre 220-250 gramos que se mantuvieron bajo un
régimen de 14 horas de luz y 10 hs de oscuridad en una
habitación con temperatura controlada y acceso libre a
alimento balanceado y agua.
Dos días antes de realizar el experimento se le quitó el
alimento balanceado manteniéndolas en las mismas
condiciones de luz, temperatura y agua.
B- Elaboración de los extractos.
Se pesaron 10 g de hojas de ruda (R. graveolens y R
chapelensis) para cada preparación de 100 mL, dejándose
macerar en el disolvente (etanol absoluto), por un
tiempo aproximado de 24 h, con agitación continua.
Posteriormente los macerados se homogenizaron. Toda la
fibra proveniente de la homogenización se separó del
extracto por medio de filtración utilizando una bomba de
vacío.
A estos extractos filtrados se les agregó 1g de carbón
activado y mediante un agitador magnético se mezclaron,
para después volverlas a filtrar por vacío, con el fin
de separar los pigmentos del extracto, obteniendo un
líquido cristalino café claro. El mismo que se concentró
al 50 % en un evaporador rotatorio continuo. Finalmente
el extracto concentrado se guardó en refrigeración hasta
su uso en los experimentos en tejidos.
C- Efecto de la ruda en músculo.
Obtención del material: Los animales se sacrificaron con
éter y luego se procedió a extraer el fundus del
estómago y el duodeno del intestino delgado, para luego
inmediatamente realizar las mediciones.
Modelo experimental de órgano aislado. La solución que
se utilizó para bañar constantemente el tejido, es la
denominada solución de Ringer y además Gas de burbujeo,
Carbógeno (95 % 02 + 5% CO2). La solución siempre se
preparó en el día y se mantuvo a 32°C para el
experimento.
Preparación del sistema de órgano aislado. Es un sistema
en el que se busca simular las condiciones fisiológicas
en las que se encuentra un tejido en el organismo. Para
esto es necesario establecer una serie de condiciones
experimentales, entre las que destacan el mantener la
temperatura óptima (32º C) por medio de un baño de agua,
la cual se hace circular mediante una bomba
peristáltica, desde un baño y a través de las cámaras de
órgano aislado (que son de “doble camisa”), por la
camisa externa. El interior de la cámara contendrá
solución de Ringer con burbujeo continuo. El tejido en
experimentación se mantuvo fijo por sus dos extremos, de
un lado hacia el surtidor de la solución y del otro lado
hacia un transductor de tensión, mismo que se mantiene
conectado a un polígrafo para el registro de la
actividad contráctil.
Calibración de los registros. Para interpretar la
magnitud de la contracción expresada por el tejido, se
llevó a cabo una calibración que consiste en colgar
pesas de diferente valor (100 a 500 mg) del transductor
para obtener un desplazamiento expresado en unidades de
longitud que sirvió para expresarlo en unidades de masa.
Medición de registros. Del registro se midió la
amplitud, la frecuencia y el tono muscular de
relajación, en presencia del extracto, comparado contra
el control.
La frecuencia de la contracción es el número de
contracciones (ondas) que ocurren en una unidad de
tiempo, en este caso un minuto, y se cuantifica a partir
de la base (valle) de una onda hasta la base de la
siguiente, o de cima (cresta) a cima. La duración de la
contracción se consideró como el tiempo que existe entre
el inicio de ésta y el final de la relajación. Este
parámetro se puede tomar en diferentes niveles de la
amplitud de la onda; en este trabajo, las mediciones en
segundos se llevaron a cabo al 90 % de amplitud de la
contracción. El tono muscular de la relajación es el
estado de tensión que presenta el músculo en condiciones
básales. En este caso, cuando el músculo se encuentre
relajado, antes y después de cada contracción (inicio y
final de la onda). Esta propiedad se mide en gramos,
comparando contra el registro control.
Después de colocar los tejidos en las cámaras de órgano
aislado se dejó 20 minutos para estabilización y se tomó
el registro control de las contracciones espontáneas;
posteriormente se utilizó el extracto de ruda en
proporción de 50 mg/mL (planta:disolvente),
administrándolo en cantidad de 50 μg /cámara y 100 μg/cámara.
Después de cada aplicación de la ruda se procedió a
lavar el tejido 3 veces en la cámara y comprobar si
volvía a su estado basal para probar que los efectos
observados eran debidos a la presencia de ruda en el
medio. Las dosis de ruda utilizadas en este experimento,
es la dosis mínima encontrada para obtener el efecto
deseado.
Análisis estadístico: Se aplicó un análisis de test-t
entre medias; siendo tomado como el valor de p≤0,05 como
significativo.
Resultados.
A concentraciones de 5μl/ml el tono de duodeno disminuyo
23% y en estomago 27%.Sin embargo, a concentraciones de
10 μl / ml de extracto de ruda el tono disminuyo aún
más, 32% y 35% respectivamente.
(Figura 1)
 |
Fig
1:
Actividad muscular (tono) de aparato digestivo
en órgano aislado. Cada barra representa la
media ± ES de 4-5 ratas. **p< 0,001 basal vs
ruda 5µl/ml y ruda 10 μl/ml; * p< 0,05 ruda 5 μl/ml
vs ruda 10 μl/ml. |
Con respecto a la amplitud, disminuyó 50% en el estómago
a dosis de 5 μl / ml, mientras que en el intestino
delgado cayo un 60%. Con 10 μl / ml los cambios se
hicieron mas evidentes, ya que en intestino delgado el
cambio fue de 96% y de 75% en estomago aislado.
(Figura 2)
 |
Fig
2:
Actividad muscular (amplitud) de aparato
digestivo en órgano aislado. Cada barra
representa la media ± ES de 4-5 ratas. *p< 0,005
ruda 10 μl/ml vs basal y ruda 5 μl/ml;
** p< 0,001 ruda 10 μl/ml vs basal y ruda 5 μl/ml.
|
Los cambios en la frecuencia de contracciones fueron mas
evidentes a dosis de 10 μl / ml de extracto alcohólico
ya que en estomago se pudo observar una disminución del
50% mientras que en duodeno fue del 32%.
A 5 μl /ml solo pudimos observar disminuciones de 22% en
estomago. (Figura 3).
 |
Fig
3:
Actividad muscular (frecuencia) de aparato
digestivo en órgano aislado. Cada barra
representa la media ± ES de 4-5 ratas. **p<
0,005 basal vs ruda 5µl/ml y ruda 10 μl/ml; ++
p< 0,005 ruda 5 μl/ml vs ruda10 μl/ml.; + p<
0,01 ruda 10 μl/ml vs ruda 5 μl/ml y basal |
Discusión.
Los estudios en órganos aislados son medios muy útiles
para evaluar la actividad farmacológica de una gran
variedad de extractos de origen vegetal. (16). En la
bibliografía se cita a la ruda para múltiples usos, ya
desde la antigüedad, por ejemplo en España es utilizado
como digestivo y para diarreas (17), también es citada
como espasmolítico en caso de dolores menstruales, o en
inflamaciones intestinales (18). La decocción de sus
hojas se ingiere por té como antidisentérico (19) y
contra el “frío al estómago” (19, 20). Se han encontrado
pocos datos en la bibliografía sobre la manera de actuar
de ruda, solo se ha visto su efecto como inotrópico y
crono trópico positivo en aurícula de rata (21), y
efectos en útero de rata (22).
En base a nuestras observaciones podemos concluir que el
extracto de ruda tiene acciones directas sobre el
músculo liso del aparato digestivo modificando los
parámetros de tono, con una disminución a dosis de 5 μl/ml
tanto en estómago como en duodeno, mientras que a dosis
mayores de 10 μl/ml se observa una disminución solo en
el órgano con mayor tono basal (duodeno).
Asociado a esto, se observan modificación del parámetro
de la amplitud de las ondas, aunque este se logra recién
a dosis mayores. Por otro lado, la frecuencia de las
contracciones muestra alteraciones graduales de acuerdo
con la dosis.
Por lo tanto la ruda es un efectivo espasmolítico dosis
dependientes, por lo que el uso popular tendría un
fundamento fisiológico.
Agradecimientos
Al Med. Federico Matorra por sus aportes técnicos y
bibliográficos y a la Fundación Mundo Mejor, Medicina
biológica: ambiente y Salud por su apoyo económico.
Referencias
1. Arenas, P.,Savitry, GP. :“La Ruda: Ruta chalepensis
(L.) Rutaceae. Doininguezia; 1994, 11:7-25.
2. Hnatyszyn, 0., Arenas, P, Moreno, A, Rondita, R;
Coussio, JD: “Plantas reguladoras de la fecundidad según
la medicina folklórica”. Rev Soc Cien.1974, 14:37 pp.
3. Chavez M., Franco, L, Gonzalez, M, Tlatenco, M.
“Tradición Herbolaria y Remedios Caseros”. Mexico City:
Ce-AcatI,A.C. 2003; 80-81 pp.
4. Di Stasi L.C., Hiruma, C, Guimaraes, C. “Medicinal
plants used in Brazilian Amazon”. Fitoterapia. 1994,
65:529-540.
5. Fon Quer P.. “Plantas Medicinales”. Labor, Buenos
Aires, 1962; 426pp.
6. Berdonces JL.. “Gran Enciclopedia de Las Plantas
Medicinales” Barcelona: Tikal. 1998
7. Gonzalez M. “Plantas Medicinales del Noreste de
Mexico”.Monterrey, Mexico: IMSS-Vitro. 1998
8. Guarrera P.M.. “Traditional antihelmintic,
antiparasitic and repellent uses of plants in Central
Italy”. Ethnopharmacol. 1999;68(1-3):183-192.
Abstract
9. Mancebo F., Hilje,L, Mora,G et aL “Biological
activity of Ruta chalepensis (Rutaceae) and Sechium
pittieri (Cucurbitaceae) extracts on Hypsipyla grandella
(Lepidoptera :Pyralidae) larvae”. Rev Biol Trop. 2001,
49(2):501-508.
Full Text
10. Ojala T., Rentes, S, Haansuu,P et al. “Antimicrobial
activity of some coumarin containing herbal plants
growing in Finland”.J Ethnopharmacol. 2000.
73(1-2):299-305.
Abstract
11. Gonzales, J; Benavides, V; Rojas, Ruth y Pino, J
“Efecto embriotóxico y teratogénico de Ruta chapensis L
“Ruda” en ratón (Mus musculus)”. Rev. Peru. Biol
2007;13(3): 223-225.
Open Access
12. Melito A.L., Bernardi MM, Florio, JC. “Avaliacao da
embriofetotoxicidade do extrato bruto de Ruta graveolens
L. Admionistrado a camundongos em diferentes periodosde
gestacao”. Rev Brasil Toxicol. 2003, 16:63-70.
13. Conway GA.,Slocumb, JC. “Plants used as
abortifacients and emmenagoges by Spanish New Mexicans”.
J Ethnopharmacol. 1979;1:241-61.
14. Stanley FJ., Bower.C «Teratogenic drugs in pregnancy».Med
J Australia. 1986,145:596-599.
15. Atta, AH, Alkofahi A. “Anti-nociceptive and anti-inflammatory
effects of some Jordanian medicinal plant extracts” . J
Ethnopharmacol 1998;60:2 117-24.
Abstract
16. - Ramírez JH, Palacios M, Gutiérrez O.
Implementación de la técnica en órgano aislado vascular
como herramienta para la validación de plantas
medicinales. Colomb Med. 2007; 38:28-33.
Full Text
17. – Pollio A, De Natale A, Appetiti E, Aliotta G,
Touwaide A. Continuity and change in the Mediterranean
medical tradition: Ruta spp. (rutaceae) in Hippocratic
medicine and present practices. Journal of
Ethnopharmacology 2008; 116: 469–482.
Full Text
18. –Conway GA, Slocumb JC. Plants used as
abortifacients and emmenagoges by Spanish New Mexicans.
J Ethnopharmacol. 1979 1: 241-261.
19. - Di Lullo, O. La medicina popular de Santiago del
Estero. El Liberal, Santiago del Estero. 1929 171 pp.
20. - Ávila, M.T. Flora y Fauna en el folklore de
Santiago del Estero. M. Violetto, San Miguel de Tucumán.
1960 25 pp.
21. - CHIU, K.W. ,FUNG, A.Y. : The cardiovascular
effects of green beans (Phaseolus aureus), common rue
(Ruta graveolens) and kelp (Laminaria japonica) in rats.
Gen. Pharmacol.1997: 29(5): 859-862.
22. - MUÑOZ-COBOS A, COVARRUBIAS-CORNELIO S, DELENA-GARCÍA
J, PACHECO-DELGADO U, SÁNCHEZ-BERNAL C, ALVARADO-ACOSTA
J, YAHUACA-MENDOZA P. Efecto de extractos de Ruta
Graveolens (RUDA) sobre la contractilidad de Utero de
Rata y Perro, Ex Vivo. 5 tas Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del
2001.
·

|