CASOS
CLÍNICOS
Carcinomatosis colónica por carcinoma lobulillar de
mama: presentación inusual de un caso
María Virginia Bürgesser¹, Patricia Calafat¹ Ana
Diller¹
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 2010;
67(2): 81-84
Servicio de Patología,
Hospital Privado de Córdoba. Córdoba, Argentina
Autor para
correspondencia: Bürgesser, María Virginia.
Dirección: Naciones Unidas 346. Barrio Parque Vélez
Sarsfield. Córdoba, Argentina. CP: X5016KEH,
Teléfono: 0351-4688829, Fax: 0351-4688826
Email:
virburgesser@gmail.com
Introducción
Las metástasis en
aparato digestivo son sumamente infrecuentes, siendo
el carcinoma de mama y su subtipo lobulillar el que
con mayor frecuencia afecta al tracto
gastrointestinal. Pueden presentarse años luego del
diagnóstico inicial, sus síntomas son inespecíficos
y simulan enfermedades inflamatorias o tumores
primarios del tracto gastrointestinal, haciendo que
el diagnóstico correcto se retrase y que empeore el
pronóstico de la enfermedad.(1,2)
Se presenta el caso de una mujer de 75 años de edad
con antecedentes de carcinoma lobulillar de mama,
sin evidencias de enfermedad, quien, luego de 6 años
del diagnóstico, debuta con cuadro de suboclusión
intestinal debido a infiltración transmural del
colon por células tumorales de origen primario en
mama.
Reporte de caso
Se presenta el caso de
una paciente de 75 años de edad, con antecedentes de
histerectomía por hiperplasia endometrial, quien
había tenido hace 6 años una mastectomía izquierda
por un carcinoma lobulillar, estadio patológico pT1c,
con márgenes de resección libres, 6 ganglios
linfáticos axilares negativos para metástasis; y
cuyas células tumorales fueron positivas para la
marcación con receptores de estrógeno (ER) y
negativas para receptores de progesterona (PR).
Recibió tratamiento con tamoxifeno por 5 años. En la
actualidad, no presentaba evidencias de enfermedad.
Concurrió a la consulta por cuadro de diarrea de un
mes de evolución, medicada con trimebutina. Luego
debutó con cuadro de suboclusión intestinal, siendo
internada y estudiada con métodos complementarios.
Un colon por enema reveló múltiples estrecheces del
marco colónico y una colonoscopia evidenció una
estenosis infranqueable en recto-sigma. Las biospias
colónicas no fueron concluyentes. Se sospechó
enfermedad de Crohn y fue sometida a colectomía
total dada la gravedad del cuadro clínico. La pieza
quirúrgica y líquido peritoneal fueron enviados al
servicio de Patología. La citología del líquido
peritoneal fue positiva para malignidad. En la pieza
de colectomía se observaron múltiples estenosis de
la luz, con mucosa de aspecto mamelonado y paredes
engrosadas
(Figura 1).
 |
figura 1:
pieza macroscópica de colectomía donde se
observa pared engrosada con áreas de
retracción y mucosa de aspecto mamelonado |
El tejido adiposo
pericolónico se reconoció retraído e indurado. El
estudio microscópico evidenció una infiltración
transmural de toda la pared colónica por células
malignas citoqueratina 7 (CK 7) y ER positivas
(Figuras 2 y 3).
 |
figura 2:
foto
microscópica con tinción de H/E y aumento de
40x donde se reconoce una infiltración de
los haces de músculo liso de la muscular
propia de la pared colónica por células
monomorfas y uniformes dispuestas en patrón
símil “fila india”. |
 |
figura 3: foto microscópica con
inmunomarcación para CK 7 y aumento de 40x
donde se reconoce que las células tumorales
son positivas para dicho marcador.
|
Fueron negativas para
citoqueratina 20 (CK 20), GDFCP15, PR y cerb2 (score
1+). El epiplón también se encontraba focalmente
comprometido, así como 12 ganglios linfáticos que
presentaban permeación sinusal y extensión al tejido
adiposo periganglionar de células tumorales.
Discusión
Alrededor del 10 al 15%
de las pacientes con cáncer de mama tienen un curso
agresivo de la enfermedad y desarrollan metástasis a
distancia dentro de los 3 primeros años del
diagnóstico. Sin embargo, la presencia de metástasis
10 o más años después no es inusual, aunque la
paciente se encuentre libre de enfermedad primaria.
Más aún, alrededor de un tercio de las pacientes con
ganglios axilares negativos para malignidad, pueden
desarrollar metástasis a distancia en el transcurso
de la evolución.(2,3)
El cáncer de mama suele metastatizar en hígado,
pulmón, pleura, hueso y sistema nervioso central,
especialmente cierto en los carcinomas ductales
infiltrantes, mientras que los carcinomas
lobulillares infiltrantes, correspondientes al 10%
del total, presentan como particularidad una mayor
tendencia a afectar al peritoneo, el tracto
gastrointestinal o los ovarios, así como la mama
contralateral. En el tubo digestivo, la localización
más frecuente de este tipo de lesiones es el
estómago, seguido del colon y el recto.(3,4,5,6
)
La incidencia de la afectación gastrointestinal por
metástasis de carcinoma de mama no es del todo bien
conocida. Se basa fundamentalmente en estudios
descriptivos de series de autopsias, casos clínicos
y pequeñas series de pacientes. Estudios de series
de autopsias de pacientes fallecidos de cáncer de
mama metastásico han encontrado metástasis
gastrointestinales (MGI) en casi el 30% de los
casos, mientras que en una reciente revisión
retrospectiva de 12.000 pacientes con cáncer de mama
metastásico se encontró tan solo un 0,6% con MGI.2,5
El presente caso ilustra algunas de las
características principales del cáncer de mama que
metastatiza en el tracto gastrointestinal. En primer
lugar, entre las variantes histológicas de cáncer de
mama es el carcinoma lobulillar infiltrante el que
con mayor frecuencia metastatiza en dicha
localización. Un estudio reciente encuentra un 4,5%
de MGI en los pacientes con carcinoma lobulillar
frente a un 1,1% en los pacientes con carcinoma
ductal. Por otro lado, la ubicación de las
metástasis en el colon parece ser la más frecuente
luego del compromiso gástrico e intestinal.(2,4,6,7,8,9)
La principal dificultad en el manejo de las MGI del
cáncer de mama es el diagnóstico precoz, dada la
escasez y poca especificidad de los síntomas que
provoca. En los casos publicados de metástasis
colorrectales de cáncer de mama la presentación ha
sido en forma de cambios del hábito intestinal,
crisis suboclusivas, dolor abdominal, anorexia o
anemia.(2,9 )
Ante lesiones de apariencia neoplásica o
inflamatoria en el colon en el contexto de un
paciente con cáncer de mama la principal disyuntiva
diagnóstica se plantea entre una metástasis del
tumor de mama, metástasis de otros tumores primarios
de ovario o vejiga o de melanomas, un tumor primario
colorrectal, enfermedad inflamatoria intestinal o
infecciones. Esta alternativa debe plantearse
incluso cuando han pasado años desde el diagnóstico
inicial del cáncer de mama, ya que el tiempo
transcurrido no disminuye el riesgo de metástasis
durante el seguimiento
(2,4,10 )
Los métodos complementarios pueden mostrar una
imagen tumoral, múltiples estenosis o engrosamiento
difuso de la pared intestinal, tipo linitis
plástica. La anatomía patológica es la que debe dar
el diagnóstico definitivo. La histología típica de
una metástasis muestra una infiltración de las capas
de la pared del colon por unas células pequeñas y
monomórficas de núcleo redondo y citoplasma
vacuolado, organizadas típicamente en cordones.
Suele ser necesario utilizar técnicas de
inmunohistoquímica para citoqueratinas y marcadores
hormonales cuyo patrón puede ayudar a confirmar el
diagnóstico. En nuestro caso, el tumor marcó
positivo para ER y CK 7 y negativo para CK 20,
patrón típico del cáncer de mama.(2,11,12)
El tratamiento quirúrgico de la MGI no parece
aumentar la supervivencia salvo en el subgrupo de
pacientes en los que esta es la única extensión
metastásica. En el presente caso se optó por la
cirugía de colon para llegar al diagnóstico, dada la
sospecha inicial de enfermedad inflamatoria
intestinal y el estado general de la paciente.(6,13)
El pronóstico de los pacientes con MGI es malo por
lo que se debe insistir en el diagnóstico precoz
para instaurar un tratamiento adecuado lo antes
posible. Dada la inespecificidad de los síntomas y
la disquisición diagnóstica con otras entidades, el
retraso en el reconocimiento de la enfermedad
empeora el pronóstico y retrasa el tratamiento, que
generalmente suele ser paliativo. En la serie de
McLemore y cols., un 21% de los pacientes fueron
inicialmente diagnosticados de otra patología y en
el 11% el diagnóstico correcto sólo se realizó tras
una laparotomía exploradora.
Por lo tanto, ante todo paciente con antecedente de
cáncer de mama y síntomas gastrointestinales, debe
descartarse mediante pruebas específicas la
presencia de metástasis gastrointestinales,
realizando el diagnóstico diferencial con otras
entidades, dada que las conductas terapéuticas son
diferentes.(13)
Bibliografía
1. Calafat P, Diller A,
Sanchez C. Metástasis de carcinoma de mama en
ileon-colon y vesícula biliar simulando enfermedades
inflamatorias. Rev Fac Cienc Med (Córdoba) 1999;
56(2):123-7.
2. Bustamante-Balén M, Navarro-Hervás M, Cuevas J,
et al. Metástasis en colon de un carcinoma
lobulillar de mama. Rev Esp Enferm Dig 2008; 100(4):
249-50.
Full Text
3. Weigelt B, Peterse JL, van't Veer LJ. Breast
cancer metastasis: Markers and models. Nature
Reviews 2005; 5:591-602.
Full text
4. Bamias A, Baltayiannis A, Kamina S et al. Rectal
metastases from lobular breast: report of a case and
literature review. Annals of Oncology 2001; 12:
715-8.
Full text
5. Martínez Lesquereux L, et al. Metástasis colónica
de carcinoma lobulillar de mama. Cir Esp 2009. doi:10.1016/j.ciresp.2009.08.001.
Full text
6. Borst M, Ingold J. Metastatic patterns of
invasive lobular versus invasive ductal carcinoma of
the breast. Surgery 1993; 114:637-41.
Abstract
7. Arpino G, Bardou VJ, Clark GM, Elledge RM.
Infiltrating lobular carcinoma of the breast: Tumor
characteristics and clinical outcome. Breast Cancer
Res 2004; 6: R149-R156 (doi:10.1186/bcr767).
Full text
8. Taal B, den Hartog Jager F, Steinmetz R, et al.
The spectrum of gastrointestinal metastases of
breast carcinoma: I. Stomach. Gastrointest Endosc
1992; 38:130–5.
Abstract
9. Taal B, den Hartog Jager F, Steinmetz R, et al.
The spectrum of gastrointestinal metastases of
breast carcinoma: II. The colon and rectum.
Gastrointest Endosc 1992; 38:136–141.
Abstract
10. Lavy A, Militianu D, Eidelman S. Diseases of the
intestine mimicking Crohn's disease. J Clin
Gastroenterol. 1992; 15(1):17-23.
Abstract
11. Koos L, Field RE. Metastatic carcinoma of breast
simulating Crohn's disease. Int Surg. 1980;
65(4):359-62.
Abstract
12. Advitya Malhotra M, Praveen Guturu M, Mohammed
S, et al. A rare case of breast cancer metastasis
presenting as linitis plastica of the stomach and
colon. Gastr End 2009; 70(3): 552-3.
PubMed
13. McLemore E, Pockaj B, Reynolds C, et al. Breast
cancer: presentation and intervention in women with
gastrointestinal metastasis and carcinomatosis. Ann
Surg Oncol 2005; 886-94.
Full text
|