CASO CLÍNICO
PARAGANGLIOMA PULMONAR
PRIMARIO COMO TUMOR INCIDENTAL
Primary lung Paraganglioma. A case report.
Kaplan R, Burgos A, Rodríguez N, Meza Vetanzo Z, Ortiz
S, Piccinni DJ,
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2010; 67(3): 118-122
Servicio de Patología Hospital
Municipal De Urgencias Córdoba. Argentina
III Cátedra de Patologia. Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Introducción
Los paragangliomas pulmonares
representan el 1-2% del total de los paragangliomas. Se
presentan como tumores solitarios y en su mayoría son
asintomáticos, con predomino en el sexo femenino, y edad de
presentación entre los 43 a 69 años
(1,6)
Estos tumores son homogéneos, de colorido rosado o pardo
oscuro y su tamaño promedio es de 3,8cm.
(3)
En general adoptan un patrón de disposición organoide,
constituyendo nidos "zellballen” de células principales
poligonales, encerradas por trabéculas de células
subtenticulares alargadas y fibrosas
(5,7,9).
Las células principales alguna de ellas de apariencia
oncocítica poseen un abundante citoplasma eosinófilo claro y
granular, que se confirman con técnicas argirófilas o
mediante el empleo de la microscopía electrónica. A su vez
ambas células se ponen en evidencia con técnicas de
inmunohistoquímica
( 3,4,5,9).
Nuestro caso se presenta como un tumor incidental, la
mayoría de estos tumores denominados también incidentalomas
son tumores benignos que no precisan tratamiento, pero en
algunos casos se requiere la extracción de una biopsia
descartar un tumor maligno.
(11)
Se presenta un caso de paraganglioma pulmonar detectado
incidentalmente.
Caso Clínico
Varón de 56 años, que consultó
por dolor en región lumbar cuando ingresó al Servicio de
Emergencias por haber sufrido una caída. El examen físico
reveló una buena mecánica respiratoria y el resto de los
estudios no presentaba cambios significativos. Como
antecedentes personales patológicos: cabe destacar Diabetes,
Hipertensión, dislipidemia y tabaquismo. Se solicitó
radiografía lumbo-sacra y dorso-lumbar, donde se visualizó
nódulo pulmonar en el lóbulo inferior del pulmón izquierdo,
y se solicitó una tomografía axial computada en la cual se
observó en el parénquima pulmonar un nódulo de 38 por 41 Mm.
de diámetro en el segmento posterior del lóbulo inferior del
pulmón izquierdo y fibrosis en la base que contacta con el
nódulo sin otras lesiones pleuro-pulmonares.
El paciente fue intervenido quirúrgicamente, y se envió el
material para el estudio histopatológico. Macroscópicamente,
se presentaba como una formación tumoral redondeada
multilobulada, firme, color castaño oscuro de 6,5 cm de
diámetro. La superficie de corte era parcialmente segmentada
por tractos fibrosos irregulares dejando áreas blanco
amarillentas y parduscas. Se procesó para técnicas
histológicas de rutina. Las secciones histológicas mostraron
nidos de células de citoplasma amplio, rosado y finamente
granular o vacuolado. Los núcleos de redondos a ovales, más
o menos uniformes, cromatina laxa y uniforme, observándose
aisladas imágenes de macrocariosis. Estos nidos celulares se
encontraban en íntimo contacto con delicados tabiques
fibrovasculares que incluían células fusiformes estrelladas.
No se observaron figuras de mitosis, fenómenos necróticos ni
tejido pulmonar rodeando al tumor. Se efectuaron técnicas de
inmunohistoquímica: que arrojaron los siguientes resultados:
sinaptofisina (+), Citoqueratinas CAM 5.2
(18 y 8) y Citoqueratinas
AE1 y AE3 (+) y en las células presentes en los septos
vasculares, Proteína S-100 (+) repetidamente en las células
neoplásicas por lo que arribamos al diagnóstico de neoplasia
neuroendocrina: Paraganglioma. El paciente evoluciono
favorablemente por lo que tres días después se indicó el
alta médica.
Discusión
Se define a un incidentaloma
como un tumor (-oma) encontrado de forma casual (incidental)
en ausencia de sintomatología específica al realizar una
exploración radiológica por otras patologías, generalmente
una tomografía axila computada (TAC). Los sitios de
localización más frecuente son en la glándulas (suprarrenal,
hipófisis y tiroides) hígado, riñón, y pulmones donde es
frecuente la aparición de nódulos en radiografías simples
que requieren el diagnóstico diferencial de nódulo pulmonar
solitario y en algunos casos se hallan metástasis pulmonares
de forma casual de un tumor maligno, cuando se realiza la
radiografía por otro motivo, por ejemplo en un estudio
preoperatorio
(11).
Diferentes nombres se han usado para designar a estos
tumores y paraganglioma parece ser el más apropiado pues
derivan de los paraganglios que son nidos de células
neuroendocrinas procedentes de la cresta neural íntimamente
asociados a vasos arteriales y nervios que forman parte del
sistema nervioso autónomo.
(4,10)
Dentro del tracto respiratorio, la localización pulmonar es
excepcional, con aislados casos reportados en la literatura
revisada. Desde el punto de vista epidemiológico la edad de
presentación de nuestro caso coincide con la bibliografía
consultada pero no así el sexo del paciente, ya que este
tumor es más común en el sexo femenino.
(2,5)
Es importante el diagnóstico diferencial con el tumor
carcinoide, y la inmunohistoquímica aporta los datos
esenciales para realizarlo, ya que la microscopía no suele
arrojar detalles específicos en cada uno de ellos. El
paraganglioma es negativo para citoqueratinas, calcitonina,
CEA y EMA, a diferencia del tumor carcinoide, que es
positivo para ellos. Ambos tumores son positivos para
marcadores neuroendocrinos (cromogranina, enolasa neuronal
específica y sinaptofisina). La demostración de células
sustentaculares S-100 positivas es muy característica del
paraganglioma.
(3,4,5,9)
En nuestro caso los hallazgos microscópicos e
inmunohistoquimicos nos permitieron realizar el diagnóstico
de paraganglioma por lo que se decidió no efectuar la
microscopía electrónica para confirmarlo ni otras técnicas
como la de histoquímica de PAS.
Si bien pueden permanecer asintomáticos como en nuestro
paciente, la hipertensión arterial suele ser su forma
clínica de presentación más frecuente a diferencia de los
tumores carcinoides cuyas manifestaciones más comunes son
cambios vasomotores (enrojecimiento), broncoespasmo
(respiración tipo asmática, disnea) e hipotensión.(1,8,9)
En lo que se refiere a la evolución , se desconoce los datos
clínicos, a pesar de que este tumor fue resecado,
tratamiento de elección que es curativo, el pronóstico es
bueno.
La presentación de este caso podría ser un aporte
interesante que nos sugiere la existencia de un
paragangiloma pulmonar primario cuando se visualiza nódulo
pulmonar con las características antes mencionadas,
destacando la importancia del diagnóstico precoz. Es
fundamental la identificación inicial de las lesiones para
evitar la hipertensión arterial ,la posibilidad de
malignización y por tanto, el logro de una terapéutica
oportuna, lo cual redundará en beneficios notables para los
pacientes.
 |
Fig.
N°1: Formación tumoral de 6.5 cm de diámetro,
parcialmente segmentada. Al corte por tractos
fibrosos irregulares. No se reconoce tejido pulmonar
peritumoral.
|
 |
Fig. N°2: Nidos de
células de núcleos uniformes con citoplasma
eosinófilo y granular 100X. |
 |
Fig. N°3: Nidos
celulares están en íntimo contacto con delicados
tabiques fibrovasculares que incluyen células
fusiformes y estrelladas 100X. |
 |
Fig. N°4: Nidos
celulares están en íntimo contacto con delicados
tabiques fibrovasculares que incluyen células
fusiformes y estrelladas 400X. |
 |
Fig. N°5:
Inmunomarcación con AE I/AE III 400X. |
 |
Fig. N°6:
Inmunomarcación con Enolasa Neuronal Específica
400X. |
 |
Fig. N°7:
Inmunomarcación con Sinaptofisina 400X. |
 |
Fig.
Nº8: Inmunomarcación con S-100 400X.
|
Bibliografía
1- Cervera M, Olea J, Díez-Caballero A, Martínez-Regueira F,
Gil A, Paraganglioma extraadrenal localizado por PET y
extirpado por vía laparoscopia Cirugía española 2003 73:
138-140.
Full text
2- Gallivan, M V; Chun, B; Rowden, G; Lack, E .
Intrathoracic paravertebral malignant paraganglioma.
archives of pathology & laboratory medicine 1980. 104 : 1
3- Stemberg´s Diagnostic Surgical Pathology. 2004 4º
Edition.
4- Skødt V, Jacobsen GK, Helsted M. Primary paraganglioma of
the lung. Report of two cases and review of the literature.
APMIS. 1995; 103 :597-603.
PubMed
5- Singh G, Lee RE, Brooks DH. Primary pulmonary
paraganglioma: report of a case and review of the literature.
Nov 1977. Cancer.;40: 2286-91
PubMed
6- Kim KN, Lee KN, Roh MS, Choi PJ, Yang DK .Pulmonary
paraganglioma manifesting as an endobronchial mass. Korean J
Radiol. 2008;9 :87-90.
PubMed Central
7- Aubertine CL, Flieder DB Primary paraganglioma of the
lung. .Ann Diagn Pathol. 2004; 8 :237-41.
PubMed
8- Drut R, Drut RM, Toulouse JC: Hepatic
hemangioendotheliomas, placental chorioangiomas, and
dysmorphic kidneys in Beckwith- Wiedemann syndrome. Pediarr
Patho 1992.; 2:197-203.
PubMed
9- Saeki T, Akiba T, Joh K, Inoue K, Doi N, Kanai M,
Takeyama H, Takemura T, Ogoshi E, Ushigome S, Yamazaki Y. An
extremely large solitary primary paraganglioma of the lung:
report of a case. Surg Today. 1999;29:1195-200
PubMed
10- Hsu LH, Tsou MH, You DL, Hsu WH. Primary pulmonary
paraganglioma. Zhonghua Yi Xue Za Zhi (Taipei). 2002;65
:446-9.
PubMed
11- Wikipedia.org.es incidentaloma

|