2012  Volumen 69 n° 2

indice

 

Opciones del articulo

Resumen
Texto Completo
PDF

Artículos en PubMed de

  Musano ED

  Onetti, LB

  Cadile II

Onetti LM

 

Artículos relacionados

PubMed

Google Académico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


TRABAJO ORIGINAL


Uso de inmunoglobulina G humana endovenosa (IGEV) en enfermedades reumáticas
Use of intravenous humana immunoglobulin in rheumatic diseases
Eduardo D. Mussano, Laura B. Onetti, Isaac I. Cadile y Carlos M. Onetti
 

Revista Facultad de Ciencias Medicas 2012; 69(2):90-96

 


Servicio de Reumatologia, UHMI 1, Hospital Nacional de Clínicas.  Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba Santa Rosa 1564, 5000 Córdoba Argentina

edemussano@yahoo.com.ar


Introducción

Las enfermedades reumáticas son un grupo heterogéneo de patologías de distintas etiopatogenias, clínica y pronósticos y que responden en forma aleatoria a distintas terapéuticas, si bien muchas de ellas son tratadas bajo esquemas de tratamientos consensuados. Ante la refractariedad con estos últimos, se comienzan tratamientos con drogas o medicamentos no totalmente convencionales como es el caso de la inmunoglobulina humana endovenosa (IGEV). Existen numerosos reportes sobre su uso en distintas patologías no sólo en enfermedades reumáticas sino también en inmunodeficiencias primarias (IDP) y secundarias (IDS), enfermedades autoinmunes (EAI) e inflamatorias sistémicas (ENFSIS), enfermedades infecciosas y enfermedades alérgicas1,2.
El efecto terapéutico de IGEV se efectúa a través de distintos mecanismos de acción, según la patología en la que es empleada3
-Terapia de reemplazo: provee de anticuerpos IgG a aquellos pacientes que han perdido o que tienen severamente disminuida la capacidad de producirlos, como en el caso de IDP e IDS
-Bloqueo de los receptores Fc: La IgG se une inespecíficamente al receptor del FC (FcR) sobre monocitos/macrófagos o neutrófilos, y bloquea la unión de complejos inmunes tales como plaqueta-antiplaqueta al FcR (Figura 1).

 

De: Sisti A, Manfredi MJ: Inmunoglobulina  G Endovenosa: Mecanismos de acción  e indicaciones clínicas. Alerg Inmunol Clin: 2000. 17(4) 168-175


-Supresión de la producción y neutralización de citoquinas: la IgG, a través de su unión al FcR, genera una señal intracelular inhibitoria contra el sistema de producción de citoquinas, y además, los anticuerpos (Ac) anticitoquinas contenidos en las preparaciones de IGEV, se unen a las citoquinas directamente, bloqueando la actividad de éstas (Figura 2).

 

De: Sisti A, Manfredi MJ: Inmunoglobulina  G Endovenosa: Mecanismos de acción  e indicaciones clínicas. Alerg Inmunol Clin: 2000. 17(4) 168-175


-Regulación idiotipo-antiidiotipo: El fragmento Fab que se une al Ag (también llamado idiotipo), puede ser reconocido por el sistema inmune y generar una respuesta con producción de Ac específicos dirigidos al idiotipo, llamados Ac. antiidiotipos. Estos Ac. son importantes para la regulación de linfocitos (L) B y T, ya que pueden unir a las Igs de superficie del LB y estimular o inhibir la formación posterior a Ac. De esta misma forma, los Ac antiidiotipo se pueden ligar a los receptores de la célula T que es específica para el Ag y regular su actividad. Un Ac antiidiotipo propio puede suscitar una respuesta inmune y producir otro Ac con especificidad semejante al idiotipo que lo estimuló, y así se forman generaciones sucesivas de idiotipos y antiidiotipos. Esta red idiotípica sería crítica para la regulación de la inmunidad y también reflejaría una función inmunomoduladora de los preparados de Gammaglobulina. La IG EV puede ser un medio para proveer, a los individuos con autoanticuerpos, la regulación y restauración de la red antiidiotípica (Figura 3).

 

De: Sisti A, Manfredi MJ: Inmunoglobulina  G Endovenosa: Mecanismos de acción  e indicaciones clínicas. Alerg Inmunol Clin: 2000. 17(4) 168-175


-Atenuación de la respuesta alérgica: Aunque el mecanismo por el cual la Ig EV puede atenuar la respuesta alérgica es aún indeterminado, existen varios por los cuales podrá modular las respuestas mediadas por IgE, por ejemplo haciendo disminuir la diferenciación de células B con disminución de IgE, otro mecanismo seria bloquear la IgE en su unión a las células. Además podría actuar disminuyendo la sensibilidad órgano-blanco. Habría otros varios mecanismos propuestos3.
El objetivo de este trabajo es presentar una casuística del uso de IGEV en distintas enfermedades reumáticas.


Pacientes y métodos

Se estudiaron en forma retrospectiva 13 pacientes que concurrieron al Servicio de Reumatología del Hospital Nacional de Clínicas (Córdoba, Argentina); 10 de sexo femenino (77%) y 3 de sexo masculino (23%) con una edad media de 30,3 años, que padecían de distintas enfermedades reumáticas. Por refractariedad a tratamientos convencionales (esteroides, DMARs e inmunosupresores), se les hicieron pulsos de IG EV para tratar de lograr mejoría o remisión de su cuadro clínico previo.
La IGEV utilizada en nuestro medio es producida por el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, que procesa plasma de donantes voluntarios. El producto final es una Inmunoglobulina G liquida al 5% para aplicación endovenosa, polivalente y policlonal que se presenta en frascos de 0,5; 2,5;5.0 y 10 gramos respectivamente4.
De los pacientes reclutados para este trabajo 6/13 cumplían con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES) ACR 1997, 2/13 síndrome antifosfolípido primario (SAF 1º) Wilson 1999; y 1 caso de polidermatomiositis (DPM), 1 artritis crónica juvenil (ACJ), 1 panarteritis nodosa cutánea (PAN cutánea) ACR 1990, un paciente con síndrome de Evans (SE) y un paciente con uveítis autoinmune (UA).
La tabla 1 muestra los datos demográficos de los pacientes , donde se observa la distribución de los mismos por edad, sexo, patología por la cual fue tratado y tiempo de evolución de la misma al momento del tratamiento; mientras que en la Tabla 2 se observa el motivo por el cual se decide medicar con IG EV, la cantidad de pulsos de IG EV que recibió cada paciente y la dosis que variaban entre 400 mg/kg y 600 mg/kg por pulso en forma diaria con un mínimo de 3 y un máximo de 6 pulsos. Se trabajó con personal calificado y bajo estrictas medidas de asepsia en cada infusión. Es un trabajo descriptivo en el que se estudiaron las frecuencias de las respuestas positivas o no a la terapia instituida.

 

 Pacientes

edad sexo patología Tiempo de evolución (meses)
 Nro
1 -         P.J. 17 F S. de Evans 12
2 -        B.N. 19 F SAF 1º 3
3 -        J.M. 35 F PAN cutánea 24
4 -        A.H. 27 M SAF 1º 8
5 -     G.J.J. 63 M DPM 72
6 -        A.N. 17 F LES 36
7 -        P.M. 19 F LES + SAF 7
8 -        L.F. 42 M Uveítis autoinmune 8
9 -       O.N. 35 F LES 36
10-       M.L. 26 F ACJ 5
11-        S.J. 26 F LES + SAF 6
12 -       A.P. 24 F LES 48
13 -      F.E. 44 F LES+Paniculitis 8
Pte* Indices de Dosis Pulsos**
gravedad mg/kg
1 Trombopenia 400 mg 5
2 Trombopenia 400 mg 5
3 Progresión de lesiones 500 mg 6
4 Trombopenia 400 mg 5
5 Miositis severa 500 mg 4
6 S. nefrótico 500 mg 3
7 Vasculitis + 400 mg 4
trombopenia
8 Progresión de lesiones 600 mg 5
9 Dermatitis severa 400 mg 5
10 Vasculitis + 500 mg 5
trombopenia
11 Trombopenia 400 mg 5
12 Dermatitis severa + GNDRP 400 mg 4
13 Paniculitis 400 mg 5
lúpica
Tabla I: Datos demográficos Tabla II: Indicación del tratamiento con IG EV


Resultados

Del total de 13 pacientes ,7 de ellos tuvieron una respuesta positiva a la terapia con IGEV evaluada por parámetros clínicos (disminución de las lesiones dérmicas y de la paniculitis; mejoría de la fuerza muscular,) parámetros bioquímicos (aumento del número de plaquetas, disminución de la creatinfosfokinasa y LDH, mejoría de la función renal y del sedimento urinario). Esta mejoría se evaluó y prolongó por un término de 24 meses. Durante ese tiempo los pacientes quedaron con tratamientos convencionales (esteroides e inmunosupresores p.o.). Una paciente recibió dentro de los 24 meses nuevo pulso de IG EV por reactivación de su paniculitis lúpica. Por otro lado, en los otros 6 pacientes se consideró que hubo fracaso terapéutico con la IGEV, ya que la respuesta clínica y bioquímica fue pobre en 4 de ellos y 2 pacientes fallecieron dentro del mes del último pulso, 1 por hemorragia pulmonar masiva y otro por sepsis (Tabla 3).
No se registraron reacciones adversas durante las infusiones excepto cefaleas y náuseas en 2 de los 13 pacientes.
 

paciente

Evolución

efectos colaterales

1

mala

No

2

muy buena

No

3

† (sepsis)

4

buena

No

5

muy buena

No

6

mala

No

7

†* (HPM)

8

muy buena

No

9

buena

No

10

muy buena

No

11

mala

No

12

mala

No

13

muy buena

No

Tabla III: Eficacia terapéutica

† Paciente fallecido
* Hemorragia pulmonar masiva
  Evolución:

       Mala = fracaso terapéutico
       Buena = mejoría clínica y de

                       laboratorio parcial
       Muy buena = mejoría clínica y

                           de laboratorio completa

 

 

 

 


Discusión

Los objetivos terapéuticos para las enfermedades reumáticas se encuentran establecidos y consensuados en la mayoría de estas. No obstante, la respuesta terapéutica no es siempre satisfactoria y se debe recurrir a otro tipo de tratamientos como es el caso de la IGEV (ya totalmente aceptada en Kawasaki y Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI). Hace ya casi 50 años se comenzaron a ensayar terapias inmunomoduladoras usando IG obtenida de plasma5 y, más específicamente, el efecto beneficioso de la infusión con altas dosis de IGEV en niños con PTI fue informado por Imbach y col.6,7,8 y luego confirmado por otros investigadores. Así mismo, en la enfermedad de Kawasaki presentó una respuesta terapéutica positiva con IGEV según los primeros trabajos presentados por Newburger en 19869. También sugieren que la IGEV puede ser beneficiosa e inocua para diversas manifestaciones del LES. Después de una cuidadosa revisión de publicaciones realizadas entre1983 y 2005 se reportan las diversas manifestaciones clínicas del LES que fueron exitosamente tratadas con IGEV y que incluyeron la anemia hemolítica autoinmune, los inhibidores adquiridos del factor VIII, la enfermedad de von Willebrand adquirida, la aplasia de células rojas, trombocitopenia, pancitopenia, nefritis, enfermedad renal terminal, neuropatías y psicosis y vasculitis La experiencia más extensa ha sido con la nefritis lúpica. El índice de respuesta a la terapéutica IGEV varió entre un 33 a un 100%. Los autores sugieren que la IGEV desprovista de sucrosa, en una dosis de 400mg/ kg/día en un período de 5 días y en un índice de infusión lenta sin un riesgo aumentado de eventos tromboembólicos o insuficiencia renal, es una terapéutica adyuvante y beneficiosa para los casos de LES que son resistentes o que presentan secundarismos importantes al tratamiento convencional10,11,12,13.
También, una alternativa para el tratamiento del lupus eritematoso cutáneo subagudo y de la paniculitis lúpica, es el uso de la IGEV14,15,16. En muchos casos esta afección parece ser resistente a diversos tratamientos sistémicos o tópicos. En nuestros pacientes la respuesta fue disímil, excepto en el caso de paniculitis donde la paciente experimentó una excelente respuesta a sus lesiones, continuando su tratamiento con hidroxicloroquina 400mg/día y prednisona 5 mg/día. Esta paciente necesitó un nuevo pulso con IGEV un año después de la primera terapéutica por recurrencia donde también se observó muy buena respuesta.
Si bien no hay mayor información sobre el uso de IGEV en PAN cutánea si existen reportes del beneficio de su aplicación en panarteritis nodosa17 y otras vasculitis asociadas a ANCA con resultados positivos18, dejando entonces una puerta abierta para el tratamiento de estas enfermedades vasculares muchas veces refractaria a otros inmunosupresores o esteroides a dosis altas.
Dos casos de LES con síndrome antifosfolípidos fueron incluidos en este trabajo por falta de respuesta a tratamientos convencionales y gravedad del cuadro. Dado que existen evidencias que la IGEV reduce en forma importante los niveles de anticuerpos anticardiolipinas en muchos de estos enfermos, tal como lo demuestra Krause en un trabajo con Lupus y síndrome antifosfolípido19. En ninguno de estos pacientes (P) la reacción fue favorable, incluso uno de ellos falleció antes del 5º ciclo por hemorragia pulmonar masiva (P7)
En cambio, 2 pacientes con SAF primario en los cuales la trombopenia se volvió refractaria y con alto riesgo de sangrado y tomando como referencia experiencias previas como la de Shoenfeld y col20 respondieron muy bien a la terapia con IGEV mejorando sensiblemente la trombopenia asociada a su enfermedad de base quedando solamente con anticoagulación permanente.
En el síndrome de Evans existen, sin embargo, varios reportes sobre los beneficios del uso de la IGEV ante cuadros refractarios a esteroides, o cuadro severos donde se evalúa de como terapéutica de primera línea21,22. Lamentablemente en nuestro único paciente con síndrome de Evans y trombopenia severa no se obtuvieron buenos resultados después de 5 pulsos de IGEV. Quizás en este paciente la terapéutica conjunta con ciclofosfamida podría haber cambiado la evolución del cuadro.
Otro uso de la IGEV ha sido como terapia combinada en niños o adolescentes con artritis crónica juvenil. Un caso de una joven de 26 años con una enfermedad de 14 años de evolución con vasculitis severa de ambos miembros inferiores y trombopenia. Se comenzó con IGEV, mejorando ostensiblemente después del 5ª pulso ambas manifestaciones, pasando a tratamiento de mantenimiento con azatioprina. Hay varios estudios al respecto con resultados disimiles según motivo de indicación de la IGEV en artritis crónica juvenil, pero no deja de ser una opción válida ante fracasos terapéuticos con drogas convencionales23,24,25,26.
En un paciente varón con dermatopolimiositis severa, con alta sospecha de ser de origen neoplásico por la refractariedad del cuadro a tratamientos convencionales con esteroides a altas dosis, metotrexato y azatioprina, se obtuvo una respuesta óptima después de 4 pulsos con IGEV. Existen reportes respecto de su uso exitoso en forma de monoterapia como así también asociada al mofetil micofenolato en casos de miositis severa27,28,29
El uso de IGEV en enfermedades inflamatorias oculares y especialmente en aquellas de origen autoinmune ha sido relatado por varios autores30. En el único caso de uveítis autoinmune en un paciente de 42 años con progresión de las lesiones oculares y pérdida progresiva de la visión, hubo una muy buena respuesta después del 5º ciclo y a altas dosis de IGEV (600 UI kg/dosis). El paciente continuó con dosis de 2mg/kg por día de tacrolimus y ciclosporina A local.
Se concluye que la terapia con IG EV es una opción valedera y efectiva para algunas patologías autoinmunes como la enfermedad de Kawasaki y PTI, pero en otras enfermedades reumáticas el margen de éxito terapéutico es limitado. Si bien sólo el 55 por ciento de nuestros pacientes tuvieron una respuesta clínica positiva, es una posibilidad de tratamiento útil, considerando que hubo fracaso terapéutico previo en todos ellos.




Bibliografia

1. Danieli MG, Calcabrini L, Marchetti A, Calabrese V, Pettinari L, Massaccesi C, Gabrielli A, Danieli G. Intravenous immunoglobulin treatment in autoimmune diseases. Recenti Prog Med. 2007; 98(6):322-6
2. Nydegger U. Old and current aspects of intravenous immunoglobulin therapy. Schweiz Med Wochenschr: 1994 Jan 11;124(1-2):5-25  PubMed
3. Sisti A, Manfredi MJ: Inmunoglobulina G Endovenosa: Mecanismos de acción e indicaciones clínicas. Alerg Inmunol Clin: 2000. 17(4) 168-175  Abstract
4. Sisti A, Vitali MS, Zarzur J, Ma fredi MJ. Inmunoglobulina G Endovenosa; características de un medicamento elaborado en la Argentina. Arch Arg. Alergia Inmunol. Clínica: 2000; 31:4:115-124.
5. Rewald E, Suringar F. Tolerance of Intravenous Gamma Globulin. Proc. 11 th Congress Int. Soc. Blood Transf. Sydney 1966.Bibl Haematol Karger, Basel/New York, 1968, p 33-9.  PubMed
6. Imbach P, Wargner HP, Berthold W et al. Intavenous immunoglobulin versus oral corticosteroids in acute immune thrombocytopenic purpura in childhood. Lancet: 1985; 2:464-8.  PubMed
7. Sherer Y, Levy Y, Fabbrizzi F, Shoenfeld Y. Treatment of hematologic disorders other than immune thrombocytopenic purpura with intravenous immunoglobulin (IVIg) - report of seven cases and review of the literature.Eur J Intern Med: 2000 Apr ; 11(2):85-88. PubMed
8. Go RS, Johnston KL, Bruden KC. The association between platelet autoantibody specificity and response to intravenous immunoglobulin G in the treatment of patients with immune thrombocytopenia.Haematologica: 2007 Feb; 92(2):283-4.  Full Text
9. Newburger JW, Takahashi M, Bums JC, et al. The treatment of Kawasaki syndrome with intravenous gamma globulin. N Engl J Med: 1986; 315: 341-347.  PubMed
10. Sherer Y, Kuechler S, Jose Scali J, Rovensky J, Levy Y, Zandman-Goddard G, Shoenfeld Y. Low dose intravenous immunoglobulin in systemic lupus erythematosus: analysis of 62 cases. Isr Med Assoc J: 2008 Jan;10 (1):55-7. Full Text
11. Levy Y, Sherer Y, Ahmed A, Langevitz P, George J, Fabrizzi F, Terryberry J, Meissner M, Lorber M, Peter JB, Schoenfeld Y. A study of 20 patients with intravenous immunoglobulin-clinical and serologic response. Lupus: 1999; 8(9):705-12.  Full Text
12. Sherer Y, Shoenfeld Y. Intravenous immunoglobulin for immunomodulation of systemic lupus erythematosus.Autoimmun Rev: 2006 Feb; 5(2):153-5.  PubMed
13. Winder A, Molad Y, Ostfeld I, et al: Treatment of systemic lupus erithematosus by prolonged administration of high dose intravenous immunoglobulin: report of two cases. J Rheumatol: 1993; 20: 795.  PubMed
14. Espírito Santo J, Gomes MF, Gomes MJ, Peixoto L, C Pereira S, Acabado A, Freitas J, de Sousa GV. Intravenous Immunoglobulin in Lupus Panniculitis. Clin Rev Allergy Immunol. 2009 Jun 27.PubMed
15. Lampropoulos CE, Hughes GR, D' Cruz DP. Intravenous immunoglobulin in the treatment of resistant subacute cutaneous lupus erythematosus: a possible alternative.Clin Rheumatol. 2007 Jun;26 (6):981-3. PubMed
16. Goodfield M, Davison K, Bowden K. Intravenous immunoglobulin (IVIg) for therapy-resistant cutaneous lupus erythematosus (LE).J Dermatolog Treat. 2004 Jan;15(1):46-50.  PubMed 
17. Asano Y, Ihn H, Maekawa T, Kadono T, Tamaki K. High-dose intravenous immunoglobulin infusion in polyarteritis nodosa: report on one case and review of the literature. Clin Rheumatol. 2006 May;25 (3):396-8. PubMed
18. Martinez V, Cohen P, Pagnoux C, Vinzio S, Mahr A, Mouthon L, Sailler L, Delaunay C, Sadoun A, Guillevin L; French Vasculitis Study Group. Intravenous immunoglobulins for relapses of systemic vasculitides associated with antineutrophil cytoplasmic autoantibodies: results of a multicenter, prospective, open-label study of twenty-two patients. Arthritis Rheum 2008 Jan; 58 (1):308-1  PubMed
19. Krause I, et al. Abrogation of experimental sistemic lupus erythematosus and primaria antiphospholipid syndrome with intravenous gammaglobulin. J Rheumatol. 1995; 22:1068-7.
20. Bakimir R, Guilburd B, Zurgil N, Schoenfeld Y. The effect of intravenous gammaglobulin on the induction of experimental antiphospholipid syndrome. Clin. Inmunol. Inmunopathol 1993; 69:97-102.  PubMed
21. Bianco D, Hardy RM. Treatment of Evans' syndrome with human intravenous immunoglobulin and leflunomide in a diabetic dog.J Am Anim Hosp Assoc. 2009 May-Jun;45 (3):147-50.  PubMed 
22. Bolis S, Marozzi A, Rossini F, Casaroli I, Pogliani EM, Corneo G. High dose intravenous immunoglobulin (IVIgG) in Evans' syndrome. Allergol Immunopathol (Madr). 1991 Sep-Oct; 19 (5):18.
23. Shaĭkov AV, Kuznetsova IO, Movsisian GR. Intravenous immunoglobulin in combined therapy for children with juvenile rheumatoid arthritis (evaluation of therapeutical efficiency and factors that influence them) Vestn Ross Akad Med Nauk. 1998; (12):36-9.  PubMed
24. Giannini EH, Lovell DJ, Silverman ED, Sundel RP, Tague BL, Ruperto N. Intravenous immunoglobulin in the treatment of polyarticular juvenile rheumatoid arthritis: a phase I/II study. Pediatric Rheumatology Collaborative Study Group.J Rheumatol. 1996 May;23 (5):919-24.  PubMed
25. Uziel Y, Laxer RM, Schneider R, Silverman ED. Intravenous immunoglobulin therapy in systemic onset juvenile rheumatoid arthritis: a followup study.J Rheumatol. 1996 May;23 (5):910-8.  PubMed
26. Silverman ED, Cawkwell GD, Lovell DJ, Laxer RM, Lehman TJ, Passo MH, Zemel LS, Giannini EH. Intravenous immunoglobulin in the treatment of systemic juvenile rheumatoid arthritis: a randomized placebo controlled trial. Pediatric Rheumatology Collaborative Study Group.  PubMed
27. Danieli MG, Calcabrini L, Calabrese V, Marchetti A, Logullo F, Gabrielli A.Intravenous immunoglobulin as add on treatment with mycophenolate mofetil in severe myositis. Autoimmun Rev. 2009 Apr 19. PubMed
28. Barbasso Helmers S, Dastmalchi M, Alexanderson H, Nennesmo I, Esbjörnsson M, Lindvall B, Lundberg IE.. Limited effects of high-dose intravenous immunoglobulin (IVIG) treatment on molecular expression in muscle tissue of patients with inflammatory myopathies Ann Rheum Dis. 2007 Oct;66 (10):1276-83.  Full Text
29. Williams L, Chang PY, Park E, Gorson KC, Bayer-Zwirello L. Successful treatment of dermatomyositis during pregnancy with intravenous immunoglobulin monotherapy.Obstet Gynecol. 2007 Feb;109:561-3.  PubMed
30. Pras E, Neumann R, Zandman-Goddard G, Levy Y, Assia EI, Shoenfeld Y, Langevitz P. Intraocular inflammation in autoimmune diseases. Semin Arthritis Rheum. 2004 Dec;34(3):602-9.  PubMed



 


 

 


Facultad de Ciencias Medicas . Universidad Nacional de Córdoba Córdoba  -  Argentina rfcmunc@gmail.com

 Webmaster