TRABAJO ORIGINAL
REPRODUCIBILIDAD Y
CONFIABILIDAD DE UN PROTOCOLO DE 4 DÍAS DE MONITOREO
DOMICILIARIO DE PRESIÓN ARTERIAL CON Y SIN EXCLUSIÓN DEL
PRIMER DÍA
REPRODUCIBILITY AND RELIABILITY OF A 4-DAY HBPM PROTOCOL
WITH AND WITHOUT FIRST DAY MEASUREMENTS
Jessica Barochiner¹,
Paula E. Cuffaro¹,
Lucas S. Aparicio¹,
Cristina M. Elizondo²,
Diego H. Giunta²,
Marcelo A. Rada¹,
Margarita S. Morales¹,
José Alfie¹,
Carlos R. Galarza¹,
Gabriel D. Waisman¹
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2011; 68(3):149-153
1 Sección Hipertensión Arterial,
Servicio de Clínica Médica, Hospital Italiano de Bs. As;
2 Área de Investigación en
Medicina Interna, Servicio de Clínica Médica, Hospital
Italiano de Bs. As.
Introducción
El Monitoreo Domiciliario de Presión Arterial (MDPA) es un
método de determinación de la presión ambulatoria sencillo,
económico y bien tolerado por los pacientes1,2,
que ha adquirido mayor trascendencia en los últimos años
debido al incremento en la evidencia que sustenta su
utilidad en el ámbito diagnóstico, terapéutico y pronóstico3-5.
Las guías internacionales sobre el uso de esta técnica,
recomiendan un esquema de mediciones de al menos tres días y
establecen que debería excluirse el primer día de monitoreo
para el análisis, con el propósito de lograr una mayor
estabilidad en las mediciones
6,7. Estas
recomendaciones se realizaron sobre la base de estudios en
poblaciones mayoritariamente de origen asiático, europeo y
norteamericano. La aplicabilidad de las mismas a la
población argentina no ha sido testeada aún. Más aún, la
reproducibilidad y confiabilidad de un protocolo que respeta
el número mínimo de días recomendado, pero aumenta el número
de mediciones totales diarias, incluyendo la tarde, no ha
sido evaluado. El objetivo del presente trabajo es
determinar la reproducibilidad y confiabilidad de un
protocolo de MDPA de cuatro días (con mediciones matutinas,
por la tarde y vespertinas) con y sin exclusión del primer
día, en una población de pacientes de un hospital
comunitario de la República Argentina.
Materiales y métodos
Sujetos
Se analizó una cohorte retrospectiva de pacientes
ambulatorios, mayores de 18 años, que realizaron un MDPA en
el Hospital Italiano de Buenos Aires durante el periodo
2008-2010 con fines de evaluación diagnóstica o de respuesta
al tratamiento. En aquellos que recibían medicación
antihipertensiva, no se modificó el tratamiento durante el
estudio.
Los antecedentes clínicos de los pacientes, así como la PA
en consultorio fueron relevados a través de la revisión de
las historias clínicas electrónicas.
Mediciones
La PA por MDPA fue determinada utilizando un equipo
automático validado (Omron HEM-705CP; Omron Corp., Tokio,
Japón). Se utilizó un brazalete de tamaño adecuado a la
circunferencia braquial del paciente en cada caso (para
circunferencia braquial entre 23 y 33 cm, brazalete
estándar; para circunferencia braquial menor a 23 cm,
brazalete de adulto tamaño pequeño; para circunferencia
braquial mayor a 33 cm, brazalete de adulto tamaño grande).
Se instruyó a los pacientes para que realizaran las
mediciones, luego de 5 minutos de reposo, por duplicado (con
1 minuto de diferencia entre las lecturas) a la mañana
(antes de la ingesta del desayuno y de la medicación
antihipertensiva en los que la recibían), a la tarde (en el
ámbito laboral en aquellos que trabajaban) y vespertinas
(antes de la cena), durante 4 días.
Análisis de la PA
Se excluyeron del análisis los pacientes que no hubieran
registrado un número mínimo de 16 lecturas válidas o no
hubieran cumplido con los 4 días de monitoreo. Se calcularon
los promedios de PA total para los 4 días de MDPA en cada
individuo, así como los promedios de PA para cada día por
separado.
La reproducibilidad del MDPA y el efecto de promediar un
número creciente de lecturas sobre su confiabilidad fueron
los criterios utilizados para evaluar su precisión. La
reproducibilidad del MDPA fue cuantificada a través de las
correlaciones test-re-test y el desvío estándar de las
diferencias (DED) entre los promedios de PA obtenidos en
diferentes días. Los criterios de confiabilidad del MDPA
fueron la estabilización de la media y su variabilidad,
cuantificada a través del desvío estándar (DE).
Para las comparaciones entre los promedios generales de los
días con y sin exclusión del primer día, se utilizó una
prueba de ANOVA y para las comparaciones múltiples se
utilizó el test de Bonferroni. Los resultados se expresan
como media + DE, considerándose un p valor <0,05 como
estadísticamente significativo.
Resultados
De los 370 pacientes inicialmente incluidos, se excluyeron
17 por no cumplir con el número de lecturas y/o el número de
días mínimo requerido en el estudio. Se analizaron los datos
de 353 pacientes. La mediana de edad fue de 67,8 años (RI
23,6), 65,7% eran mujeres, 87,5% recibía medicación
antihipertensiva, 9,1% eran diabéticos, 66,3% eran
dislipidémicos, 6,2% tenían antecedentes de cardiopatía
isquémica y 5,4% de enfermedad cerebro-vascular
(Tabla I).
Se realizaron 8224 mediciones
totales de PA domiciliaria, con una mediana de 24 (RI 2)
mediciones por paciente. En el primer día, el promedio de PA
fue más elevado que en los días subsiguientes
(tabla II).
Con respecto a los criterios de reproducibilidad, se
encontró una fuerte correlación test-re-test entre los
promedios de los días 1 a 4, mejorando con la exclusión del
día 1 (p< 0,001, tabla III); además se observó un descenso
del desvío estándar de las diferencias (DED) de PA tanto
sistólica como diastólica al incorporar un mayor número de
días de monitoreo y al excluir el primer día (figura 1).

|
Figura
1. Desvío estándar de las diferencias (DED) de
PA sistólica (PAS) y diastólica (PAD), con y sin
inclusión del primer día, al ir incorporando un
número creciente de días de MDPA
|
En cuanto a la confiabilidad, el efecto de incorporar al
cálculo del promedio de PA en el monitoreo un número
creciente de lecturas obtenidas en días sucesivos se muestra
en la figura 2.
Figura
2. Efecto de promediar un número creciente de
lecturas con y sin inclusión del primer día
sobre la PA sistólica (PAS) en el MDPA
|
La exclusión del primer día
resultó en una reducción significativa del promedio de PA.
El mayor desvío estándar (DE) se obtuvo para el primer día
de lecturas, una vez más, con una reducción progresiva del
mismo al incorporar días sucesivos de monitoreo (figura 3).
Figura
3. Efecto de incorporar un número creciente de
días de MDPA sobre el desvío estándar (DE) de la
PA
|
Discusión
El uso del MDPA se ha difundido enormemente en los
últimos años, estableciéndose diversas recomendaciones para
su implementación8,9.
En este trabajo encontramos que la exclusión del primer día
de monitoreo mejora la reproducibilidad y confiabilidad del
método en un hospital comunitario de la República Argentina,
aún utilizando un protocolo en el que se realizan mediciones
no sólo matutinas y vespertinas, como recomiendan las guías,
sino también por la tarde.
Una limitación de nuestro estudio es que los pacientes
seleccionados no provienen de la población general sino de
aquellos que fueron derivados para realizar un MDPA en
nuestra Sección, lo que puede haber influido sobre algunas
de las características basales de los mismos, como el
promedio de PA en consultorio y el porcentaje de medicados.
En línea con publicaciones previas10-14,
la PA por MDPA fue menor que la PA de consultorio en nuestro
trabajo y se observó un descenso de la PA de 1-2 mmHg al
comparar sucesivos días de monitoreo, hasta el tercer día
inclusive. Dicho comportamiento de la PA ha sido reportado
previamente por Verberk et al. y Stergiou et al13,15,
entre otros, y es el principal argumento para excluir el
primer día de monitoreo, que suele considerarse como una
etapa de “entrenamiento” del paciente. En el trabajo de
Verberk et al13.
se determinó el esquema óptimo de mediciones por MDPA
tomando como referencia a la presurometría de 24 hs,
analizándose en este caso 216 pacientes hipertensos no
medicados. Los autores encontraron un promedio de PA
significativamente mayor en el primer día de monitoreo y, al
descartarlo, la correlación con la presurometría de 24 hs
mejoró. Stergiou et al15.
investigaron el mínimo número de lecturas de PA necesarias
para estimar la PA por MDPA en 189 pacientes hipertensos
(42% medicados), encontrando que la reproducibilidad y
confiabilidad del método, así como la correlación con
presurometría de 24 hs mejoraba con la exclusión del primer
día. La reproducibilidad y confiabilidad del método en
nuestra población (DED de PA, correlación test-re-test y
estabilización de la media y la variabilidad) fue similar a
las reportadas en dicho trabajo y estos parámetros mejoraron
también en nuestro caso al excluir el primer día de
monitoreo.
Es importante destacar que esta similitud en nuestros
resultados se observa aún incluyendo mediciones por la
tarde. Esta característica distintiva de nuestro protocolo
de mediciones ofrece la ventaja de evaluar la PA ambulatoria
en el ámbito laboral, en aquellos pacientes que trabajan, lo
cual permite, en algunos casos, detectar HTA oculta16,
es decir, pacientes que se encuentran normotensos en el
consultorio e hipertensos fuera del mismo.
En conclusión, la exclusión del primer día de MDPA mejora la
reproducibilidad y confiabilidad del método en un protocolo
de 4 días, y éstas no se ven afectadas al incluir un mayor
número de lecturas contemplando el periodo de la tarde.
Bibliografía
1. Parati G, Mendis S, Abegunde D, et al.
Recommendations for blood pressure measuring devices for
office/clinic use in low resource settings. Blood Press
Monit 2005; 10:3-10.
Full Text
2. Funahashi J, Ohkubo T, Fukunaga H, et al. The economic
impact of the introduction of home blood pressure
measurement for the diagnosis and treatment of hypertension.
Blood Press Monit 2006; 11:257-267.
Pubmed
3. Nesbitt SD, Amerena JV, Grant E, et al. Home blood
pressure as a predictor of future blood pressure stability
in borderline hypertension: the Tecumseh Study. Am J
Hypertens 1997; 10:1270-1280.
Pubmed
4. Mancia G, Zanchetti A, Agabiti-Rosei E, et al. SAMPLE
Study Group: Study on Ambulatory Monitoring of Blood
Pressure and Lisinopril Evaluation. Ambulatory blood
pressure is superior to clinic blood pressure in predicting
treatment-induced regression of left ventricular hypertrophy.
Circulation 1997; 95:1464-1470.
Full
Text
5. Ohkubo T, Imai Y, Tsuji I et al. Home blood pressure
measurement has a stronger predictive power for mortality
than does screening blood pressure measurement: a population-based
observation in Ohasama, Japan. J Hypertens 1998; 16:971-975.
Pubmed
6. Pickering T, Phil D, Houston Miller N, et al. Call to
Action on Use and Reimbursement for Home Blood Pressure
Monitoring. Hypertension 2008; 52: 10-29.
Full Text
7. Parati G, Stergiou G, Asmar R, et al. European Society of
Hypertension guidelines for blood pressure monitoring at
home: a summary report of the Second International Consensus
Conference on Home Blood Pressure Monitoring. Journal of
Hypertension 2008; 26:1505-1530.
Full Text
8. Stergiou G, Parati G. The optimal schedule for self-monitoring
of blood pressure by patients at home. Journal of
Hypertension 2007; 25:1992-1997.
Full
Text
9. Johansson J, Niiranen T, Puukka P et al. Optimal schedule
for home blood pressure monitoring based on a clinical
approach. Journal of Hypertension 2010, 28:259-264.
Pubmed
10. Obara T, Ohkubo T, Kikuya M et al. Prevalence of masked
uncontrolled and treated white-coat hypertension defined
according to the average of morning and evening home blood
pressure value: from the Japan Home versus Office
Measurement Evaluation Study. Blood Pressure Monitoring
2005; 10:311-316.
11. Marui F, Nogueira Bombig MT, Afonso Francisco Y et al.
Assessment of resistant hypertension with home blood
pressure monitoring. Arq Bras Cardiol 2010; 95(4):536-540.
12. Bayó J, Cos F, Roca C et al. Home blood pressure self-monitoring:
diagnostic performance in white-coat hypertension. Blood
Pressure Monitoring 2006; 11:47-52.
Pubmed
13. Verberk W, Kroon A, Kessels A et al. The optimal scheme
of self blood pressure measurement as determined from
ambulatory blood pressure recordings. J Hypertens 2006;
24:1541-1548.
Pubmed
14. De Gaudemaris R, Chau N, Mallion J, for the Groupe de la
Mesure, French Society of Hypertension. Home blood pressure:
variability, comparison with office reading and proposal for
reference values. J Hypertens 1994; 12:831-838.
Pubmed
15. Stergiou G, Skeva I, Zourbaki A et al. Self monitoring
of blood pressure at home: how many measurements are needed?
J Hypertens 1998; 16:725-731.
Pubmed
16. Trudel X, Brisson C, Larocque B et al. Masked
hypertension: different blood pressure measurement
methodology and risk factors in a working population. J
Hypertens 2009; 27:1560-1567.
Pubmed

|