TRABAJO DE CASUÍSTICA Y CASOS
CLÍNICOS
MENINGITIS CRIPTOCOCCICA COMO
FORMA DE PRESENTACIÓN DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
CRYPTOCOCCAL MENINGITIS AS INITIAL PRESENTATION OF SYSTEMIC
LUPUS ERYTHEMATOSUS.
Gisela C. Subils, Franco S Maldonado
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2012; 69(1):47-50
Residencia de medicina interna - Servicio de Clínica Medica
- Hospital Rawson
Bajada Pucara 2025, ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina,
CP: 5014, e-mail:
giselasubils@hotmail.com
Introducción
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad en la
que se produce una lesión tisular por deposito de
autoanticuerpos e inmunocomplejos de carácter patógeno.
Puede debutar dañando a cualquier órgano o tejido, entre
ellos al Sistema Nervioso Central (SNC), pero esto ocurre,
generalmente, cuando se observa actividad del LES en otros
órganos1. Las infecciones son una causa frecuente de
morbilidad y mortalidad, en estos pacientes que pueden ser
atribuidas a múltiples disturbios en los componentes que
constituyen el sistema inmune tales como el complemento, las
células fagocíticas y las células T, en combinación con los
efectos de la terapia inmunosupresora, (esteroides y
ciclofosfamida) que representan el mayor factor de riesgo
extrínseco que favorece a la infección.2-4 Aunque la
mayoría de las infecciones descriptas son secundarias a
bacterias, también se debe reconocer la importancia de
infecciones virales, tuberculosis y otros gérmenes
oportunistas, entre ellos los hongos.1-3 Entre las
infecciones fúngicas, las afección del sistema nervioso
central por criptococo es una a tener en cuenta y predomina
en pacientes con terapia inmunosupresora.3-5
A continuación describimos el caso de una paciente femenina
que presento una meningitis por Cryptococcus neoformans como
forma de presentación del LES. Según nuestro conocimiento
dicha complicación ha sido reportado en muy escasas
oportunidades.6
Caso Clínico
Mujer de 25 años de edad, procedente de Las Arrias Provincia
de Córdoba, fue admitida en el Hospital Rawson en abril del
2008 con diagnóstico de abdomen agudo de origen
ginecológico. Ingresa con dolor abdominal en región
hipogástrica, punzante, continuo, de dos semanas de
evolución, que motivó internación en hospital zonal, donde
se realizó diagnóstico presuntivo de enfermedad inflamatoria
pelviana y se instauro triple esquema antibiótico con
cefalotina, gentamicina y metronidazol.Posterior al alta en
dicho nosocomio sin mejoría de los síntomas, presenta
vómitos y diarrea acuosa y es derivada a nuestro hospital.
En el examen físico en su admisión presentaba murmullo
vesicular disminuido a predominio derecho; el abdomen
distendido, doloroso a la palpación de mayor intensidad en
fosa ilíaca izquierda e hipogastrio, con peritonismo,
acompañada de ascitis. El examen ginecológico reveló cuello
uterino cerrado, doloroso a la movilización, anexo izquierdo
doloroso y genitorragia escasa proveniente de cavidad. Al
examen neurológico sin anormalidades. Los hallazgos de
laboratorio inicial revelaron hemoglobina de 10,5 g/%,
leucocitos 6350/mm3, linfocitos totales: 508/mm3,
eritrosedimentacion (VSG): 40mm en 1° hora. El sedimento
urinario: 40 a 50 hematíes/campo. Prueba de Coombs directa e
indirecta positivas +++; subpoblación linfocitaria CD4+ de
75 cel/mm3 y CD8+ de 92 cel/mm3, con una relación CD4/CD8 de
0,81. La radiografía de tórax presento al perfil una imagen
radiopaca homogénea que ocupaba seno costofrénico posterior,
compatible con derrame pleural. Ecografía abdominal y
toco-ginecológica revelo importarte cantidad de líquido
libre pelviano, en flancos, subhepático e infraesplénico. La
tomografía computada (TC) de abdomen presentaba importante
ascitis, con derrame pleural bilateral. Paracentesis
diagnostica: trasudado. Se recibió el resultado de la prueba
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL), + 1/254. Al
poseer títulos elevados de la misma y sospechar neurosìfilis
, se realizó punción lumbar, con liquido cefalorraquídeo
(LCR) claro, proteinorraquia de 0.12 g/dl, glucorraquia de
0.55 g/dl para una glucemia de 0,90 g/dl y sin elementos
celulares. Al examen se hallaron elementos levaduriformes
capsulados a la tinción de tinta china, test antigénico para
cryptococcus (+ ); con posterior confirmación de desarrollo
de Cryptococcus neoformans. Se Inició tratamiento con
anfotericina B a dosis de 1mg/kg/día. Posteriormente se
recibieron los resultados de serologías para virus de la
hepatitis B, virus de la Hepatitis C, VIH y test de
hemaglutinación indirecta para sífilis (TPHA) no reactivos;
el perfil inmunológico con hipocomplementemia (C4: 9mg/dl);
anticuerpos antinucleares (ANA) positivos en títulos de
1/160 con patrón moteado, anticuerpos anti-ADN doble cadena
positivos (1/10), y anticuerpos anti-cardiolipinas IgM e IgG
positivo débil. Se realiza diagnostico de LES basados en la
analítica, poliserositis y la historia de artralgias
simétricas en muñecas y manos, y fotosensibilidad cutánea,
hallazgos de la anamnesis sistémica. Se practico biopsia
renal encontrándose una glomerulonefritis (GNF) membranosa
clase V de la OMS. Se inicio tratamiento esteroideo con
meprednisona a dosis de 1 mg/kg. Se llego a una dosis
acumulada de anfotericina B de 350 mg (7 días de
tratamiento), luego se rotó a fluconazol endovenoso (por
reacción adversa) y luego vía oral hasta completar 10
semanas. Punción lumbar de control a los 10 días de
tratamiento sin desarrollo de microorganismos. La paciente
presentó buena evolución clínica y de parámetros de
laboratorio.
Discusión
La meningitis criptocôccica es una infección oportunista
frecuente en pacientes con infección por VIH en estadíos
avanzados.2,7 Pero también ocurre en otros pacientes
inmunocomprometidos y en individuos aparentemente
inmunocompetentes8. Dado que los hallazgos clínicos
usualmente son poco específicos y su comienzo insidioso,
frecuentemente es confundida con manifestaciones lúpicas del
SNC8,9. La meningitis por criptococo es una complicación
poco común del LES.9,10 En el 2001, Noel V et al.
analizaron factores de riesgo y pronóstico de la infección
en pacientes con LES, encontrando que el l 82% de los
episodios infecciosos fueron de origen bacteriano,
principalmente neumonías. Los factores de riesgo para
infección fueron: actividad lúpica, compromiso renal, uso de
corticosteroides, pulsos de ciclofosfamida y/o
plasmaféresis.11 Existen varios reportes de casos que
describen criptococosis meníngea en pacientes con
LES.9,10,12 En 1992 Zimmermann et al. describieron dos casos
y revisaron 24 casos previos presentados en la literatura,
en los cuales todos tenían antecedentes de un tratamiento
inmunosupresor agresivo.2,9 En 1998 Mok C y col.
describieron un caso de un paciente que presentó
concomitantemente diagnóstico de LES y criptococosis
meníngea. El papel de las anormalidades del sistema
inmunológico atribuibles al propio LES permanecían inciertas
hasta ese momento , ya que todos los casos descriptos
previamente estaban asociados al uso de inmunosupresores en
forma prolongada y agresiva.6 En el 2006 Ng W.L. y
colaboradores presentaron un estudio retrospectivo que
incluía 91 pacientes con diagnóstico de LES en etapa
temprana. 48 de ellos sufrieron infecciones mayores y 68
menores durante el seguimiento. Un recuento de linfocitos
menor a 1000/ml fue un factor de riesgo independiente para
infecciones mayores.13 La linfopenia está bien reconocida
como factor predisponente a infecciones, especialmente en
pacientes con VIH y con linfocitopenia idiopática CD4.
Recuentos de CD4 < 200/ml tienen un incremento dramático en
la incidencia de infecciones oportunistas. El mecanismo de
la linfopenia no está claro, generalmente se desarrolla
durante la actividad lúpica y está extremadamente asociado a
reactantes fríos, complemento, anticuerpos citotóxicos
antilinfocíticos.13,14
En nuestro caso describimos una paciente que presentó
criptococosis meníngea en el momento del diagnóstico de su
enfermedad lúpica activa. Se mostró totalmente asintomática
y el diagnóstico representó un hallazgo incidental. Al
ingreso poseía un gran deterioro de su inmunidad celular
hallándose una linfocitopenia (805/ml) y un recuento de CD4
de 75/ml, factores de riesgo claros para la infección
meníngea por oportunistas. Más aún el físico químico del LCR
estaba dentro de la normalidad, hallazgo comentado por
Pedrol E y colaboradores que refleja la mala respuesta
inmune de estos pacientes y fue clásicamente asociado a mal
pronóstico15,16 Varios son los puntos a resaltar en el
análisis de este caso. En primer lugar la sospecha
diagnóstica, teniendo en cuenta la evolución oligo o
asintomática de la meningitis criptococcica; en segundo
lugar, la asociación clara con LES, a expensas de la
alteración en varios componentes de la inmunidad y
especialmente los linfocitos, aún en pacientes sin
tratamiento inmunosupresor previo; y en tercer lugar, el
debut en el momento del diagnóstico de LES. Por último las
discretas alteraciones bioquímicas del LCR, relacionadas a
pacientes con deficiencia en la inmunidad y a un peor
pronóstico.15,16
Recomendamos intensificar el discernimiento clínico para
posibilitar el hallazgo de meningitis criptococcica aún con
pocas o nulas manifestaciones neurológicas en pacientes
lúpicos, sospecharla también en los que no reciben terapia
inmunosupresora previa. Enfatizamos en el diagnóstico precoz
y la implementación de una terapia anti fúngica efectiva.
Bibliografía
1. Bosnić D, Cerovec M, Anić B, Mayer M, Sentić M, Baresić
M, et al: Cryptococcal meningitis as a diagnostic problem in
a patient with SLE: case report. Lijec Vjesn; 2008,
130(5-6):136-40.
PubMed
2. Kwok S K, Seo S H, Ju J H, Yoon C H, Park S C, et al:
Cryptococcal meningitis presenting with isolated sixth
cranial nerve palsy in a patient with systemic lupus
erythematosus. J Korean Med Sci; 2008, 23: 153-5.
Full Text
3. Khan M A, Sbar S: Cryptococcal meningitis in
steroid-treated systemic lupus erythematosus. Postgrad. Med.
J; 1975,51:660-662.
PubMed
4. Chen H S, Tsai W P, Leu H S, Ho H H, Liou L B: Invasive
fungal infection in systemic lupus erythematosus: an
analysis of 15 cases and a literature review. Rheumatology;
2007,46:539–544.
Full Text
5. Wilson T S, Fleming W A, Robinson F L, Nicholl B:
Cryptococcal meningitis associated with steroid therapy. J.
Clin. Pathol; 1970,23:657-663.
Full Text
6. Mok C C, Lau C S, Yuen K Y: Cryptococcal meningitis
presenting concurrently with systemic lupus erythematosus.
Clin Exp Rheumatol; 1998, 16(2):169-171.
PubMed
7. Vázquez Tsuji O, Martínez Barbabosa I, Campos Rivera T:
Criptococosis: Historia natural y estado actual del
tratamiento. Acta Pediatr Mex; 2005,26(1):18-28.
Full Text
8. Bicanic T, Harrison T S: Cryptococcal meningitis. Br Med
Bull; 2005,72: 99-118.
9. Zimmermann B, Spiegel M, Lally E V: Cryptococcal
meningitis in systemic lupus erythematosus. Semin Arthritis
Rheum; 1992,22:18-24.
PubMed
10. Hung J J, Ou L S, Lee W I, Huang J L: Central nervous
system infections in patients with systemic lupus
erythematosus. J Rheumatol; 2005,32: 40-3.
Full Text
11. Noël V, Lortholary O, Casassus P, Cohen P, Généreau T,
André M H, et al: Risk factors and prognostic influence of
infection in a single cohort of adults with systemic lupus
erythematosus. Ann Rheum Dis; 2001,60:1141–1144.
Full Text
12. Liou J, Chiu C, Tseng C, Chi C: Cryptococcal meningitis
in pediatric systemic lupus erythematosus. Mycoses;
2003,46(3-4):153-6.
PubMed
13. Ng W L , Chu C M, Wu A K, Cheng V C, Yuen K Y:
Lymphopenia at presentation is associated with increased
risk of infections in patients with systemic lupus
erythematosus. Q J Med; 2006, 99:37–47.
Full Text
14. Zandman Goddard G, Shoenfeld Y: SLE and infections. Clin
Rev Allergy Immunol; 2003,25:29-40.
Abstract
15. Pedrol E, Mallolas J, González Clemente J M, Miró, Azón
A, Gatell J M, y colaboradores: Criptococosis: presentación
de 26 casos. Med Clin (Barc); 1992, 98: 361-365.
Abstract
16. Ferreira S, Vasconcelos J, Marinho A, Farinha F, Almeida
I, et al: CD4 lymphocytopenia in systemic lupus
erythematosus. Acta Reumatol Port; 2009,34:200-206.
PubMed

|