TRABAJO ORIGINAL
IMPORTANCIA DE
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA:
BASES DE DATOS DE PACIENTES DIABÉTICOS
IMPORTANCE OF THE INFORMATION SYSTEMS IN PUBLIC HEALTH
PROGRAMS: DIABETIC PATIENTS DATABASES
Sonia A. N. Uema1, María E. Olivera,1,2
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2012; 69(1):25-32
1Departamento de Farmacia,
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de
Córdoba (Argentina)
2UNITEFA-CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas)
Autor de correspondencia: María Eugenia OLIVERA
Dirección postal:
Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Haya de la
Torre y Medina Allende. Ciudad Universitaria 5000 – Córdoba
República Argentina
Teléfono: +54 351 4334163 (interno 103) Fax: +54 351 4334127
E-mail: meoliver@fcq.unc.edu.ar
Fuentes de financiación:
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de
Córdoba.
Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional
de Córdoba.
Agradecimientos:
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de
Córdoba (financiación).
Secretaría de Extensión Universitaria (financiación),
Universidad Nacional de Córdoba, y becarias Paola Ortiz y
Carina González (ayuda técnica).
Hospital Arturo Umberto Illia, de Alta Gracia, y Farm.
Liliana Bessone (ayuda material y técnica).
Dirección de Salud Pública, de la Municipalidad de Alta
Gracia, y Farm. Roxana Badesso (ayuda material y técnica).
Programa Córdoba Diabetes, Ministerio de Salud de la
Provincia de Córdoba (ayuda material y técnica).
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud, 346 millones de
personas tienen diabetes en el mundo.1 La prevalencia
estimada de diabetes, a nivel mundial y para todos los
grupos etarios, fue de 2,8% en 2000 y se proyecta a 4,4% en
20302.
Se estima que más del 80% de las muertes atribuibles a esta
enfermedad ocurren en países de bajos y medianos ingresos.1
Entre las enfermedades no transmisibles, la diabetes se
encuentra entre las 4 causas principales de mortalidad3. En
el año 2000, el exceso global de mortalidad atribuible a
diabetes se calculó equivalente al 5,2% de todas las causas
de mortalidad, aunque se evidenció un menor porcentaje en
países emergentes respecto de países desarrollados. En el
grupo etario comprendido entre los 35 y 64 años, 6-27% de
las muertes fueron atribuibles a diabetes.4
Tras la designación del 14 de noviembre como Día Mundial de
la Diabetes (Naciones Unidas, 2006) y el nuevo impulso dado
a la prevención y el control de enfermedades no
transmisibles (Asamblea Mundial de la Salud, 2008), la
Organización Panamericana de la Salud resolvió instar a sus
países miembros a que promuevan servicios de salud en el
marco de la Atención Primaria de la Salud y aseguren los
recursos para prevención, diagnóstico y tratamiento de la
diabetes y sus complicaciones prevenibles o controlables.5
En Argentina, la prevalencia de diabetes en la población
mayor de 20 años es de 5-7% y se ha descripto que, de los
diabéticos, 30% no se trata, 60% está insuficientemente
tratado y 70% ya tiene complicaciones crónicas.6,7 De la
población argentina, el 66% es mayor de 20 años, mientras
que en Córdoba (población aproximada 3,4 millones de
habitantes) el porcentaje es del 69%8. A partir de
información estadística sobre defunciones en 2009, los
porcentajes de muertes atribuibles a diabetes mellitus del
total de muertes fueron 2,5% a nivel nacional y 2,8% en la
provincia de Córdoba; mientras que, en la franja etaria de
35-64 años, los valores fueron 2,9% y 3,8%,
respectivamente.8
Según datos oficiales, el subsector de salud pública en
Argentina atiende, en promedio, al 48% de la población,
siendo del orden del 46% en la provincia de Córdoba. Este
subsector corresponde a la población sin cobertura de Obra
Social ni plan médico.9,10 El subsector de la seguridad
social (Obras Sociales y mutuales) se responsabiliza por la
salud de los trabajadores y sus familias, además de los
jubilados y pensionados, quedando un escaso porcentaje
(menor al 10%) en manos privadas. Sin embargo, la proporción
de gastos en salud muestra que el subsector privado se lleva
el mayor porcentaje (46%), seguido por la seguridad social
(29%) y, finalmente, la salud pública (25%).11
Si analizamos el gasto público consolidado de salud, como
porcentaje del PBI, el mismo fue de 5,07% y 5,26% en 2007 y
2008, respectivamente. Este indicador se compone de los
siguientes gastos (excluyendo el privado): atención pública
de la salud, Obras Sociales e INSSJyP (Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.9,10
En materia de salud, las provincias argentinas son autónomas
y la nación cumple con el rol de coordinación de acciones y
estrategias requeridas, sea por razones legales y
normativas, o bien ante situaciones especiales.12,13
En la provincia de Córdoba, el sistema de salud está
organizado por Niveles de Atención de complejidad creciente
de los efectores, de I a III (baja, mediana y alta
complejidad). En el ámbito público, todos los niveles tienen
a su cargo diversos programas de salud, incluyendo la
provisión de medicamentos.14,15
Desde fines de 1995, el sistema público de salud se
descentralizó, quedando el primer nivel de atención a cargo
de los gobiernos locales (municipalidades y comunas),
complementado con redes de derivación de complejidad
creciente, bajo responsabilidad de la provincia.14-17
La problemática derivada de la diabetes y sus complicaciones
se abarca en normativas que afectan a los sectores público,
de la seguridad social y privado17-19. Por lo tanto, existen
diferentes fuentes de financiación para programas que tratan
esta enfermedad, incluso dentro del propio subsector
público, considerando sus distintas jurisdicciones
(nacional, provincial y municipal o comunal).20
A pesar de la amplia cobertura para las personas con
diabetes, uno de los factores más importantes en el logro de
los objetivos terapéuticos es la adherencia al tratamiento,
entendida como un acuerdo mutuo y una responsabilidad
compartida entre el paciente y sus prestadores
sanitarios.21,22 La adherencia implica al paciente diabético
de un modo activo, colaborador y flexible en el autocuidado
y en el manejo del proceso salud-enfermedad21.
El presente trabajo se realizó en la localidad de Alta
Gracia (provincia de Córdoba, Argentina), ubicada a 36 km de
la ciudad de Córdoba (capital provincial) y cuya población
ronda los 50.000 habitantes. Allí conviven, dentro del
sistema público de salud, los niveles de atención I y III,
dependientes de la Municipalidad de Alta Gracia y del
Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba,
respectivamente.
En un trabajo previo, con el fin de estimar las necesidades
de cobertura de esta población en el sector público se
crearon, a partir de los registros de dispensación a
pacientes diabéticos en ambos efectores públicos, bases de
datos de pacientes que, una vez depuradas, se unificaron20,23,24
Objetivos:
* Describir las características de la población de pacientes
diabéticos atendida en el subsector público de salud de la
ciudad de Alta Gracia.
*Analizar el uso de la cantidad de dispensaciones mensuales
durante 12 meses como un indicador de la adherencia al
tratamiento de los pacientes diabéticos bajo programa,
comparando los resultados obtenidos entre los
establecimientos sanitarios.
* Valorar la coordinación de efectores públicos en la
atención de pacientes.
Material y Métodos
Tipo de estudio: observacional, descriptivo y
transversal, con posterior procesamiento y análisis de
datos.25 Ver esquema general del estudio.
Los programas con provisión de medicamentos para pacientes
diabéticos analizados fueron20,23,24:
Programa Córdoba Diabetes (PROCORDIA, provincial), en el
Hospital Arturo Umberto Illia (HAUI), referente de área,
dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de
Córdoba. Establecimiento de nivel de atención III, 2do nivel
de Referencia. Período: enero-diciembre de 2007.
Programa de Detección de Diabetes Tipo 2 (Dirección de Salud
Pública - DSP) y Remediar (PROAPS, nacional), en la red de
12 Dispensarios, dependientes de la DSP de la Municipalidad
de Alta Gracia. Establecimientos de nivel de atención I, con
un servicio de farmacia en el dispensario base o central.
Período: marzo de 2007-febrero de 2008.
Se registró la cantidad de dispensaciones mensuales
realizadas a cada paciente bajo programa, durante 12 meses,
en cada efector. Se recolectó la información desde los
servicios de farmacia de ambos efectores, consolidando las
respectivas bases de datos (BD) de pacientes en cada uno de
ellos y conformando una unificada, representativa del
sistema público de salud en Alta Gracia.20,26
Los datos se procesaron en planillas de cálculo y se
presentan desagregados, respetando la protección de datos
personales (habeas data).27 Se calculó la adherencia global
porcentual al tratamiento de los pacientes bajo programa
(ptesP) en el período de estudio.
Adherencia global (%) = Cantidad de dispensaciones mensuales
realizadas X 100
Dispensaciones programadas para todos los ptesP
La estadística descriptiva se procesó en el software
Infostat28 versión estudiantil (de acceso libre),
utilizando diferentes medidas resúmenes para las variables
mensurables (media, mediana, moda, error estándar y
coeficiente de variación).
Se utilizó la observación participante, complementada con
entrevistas a informantes clave, para indagar sobre la
coordinación entre ambos efectores.25,29,30
Resultados
La BD de personas con diabetes, una vez depurada, quedó
conformada con un total de 540 ptesP20: 52% del HAUI, 39% de
la DSP y 9% en ambos centros. La Tabla I presenta las
frecuencias absolutas en cada BD, divididas por grupos
etarios.
TABLA I: Frecuencias
absolutas de ptesP por BD y grupos etarios
Sin datos |
Niños |
Adolescentes |
Adultos |
Adultos mayores |
TOTALES |
BASE DE DATOS |
S/D |
0-12 años |
13-20 años |
21-64 años |
≥65 años |
19 |
3 |
13 |
207 |
88 |
330 |
HAUI |
73 |
- |
- |
118 |
68 |
259 |
DSP |
11 |
- |
- |
23 |
15 |
49 |
Ambas |
81 |
3 |
13 |
302 |
141 |
540 |
BD
unificada |
|
En la distribución por género, 55% (296) fueron mujeres. No
se pudo recuperar información faltante sobre tipo de
diabetes mellitus (DM) en un caso, ni edad en 81 (S/D: sin
datos). En la Tabla II se presentan las medidas resumen de
edad según el tipo de DM.
TABLA II
Medidas resumen de EDAD en función del tipo
de DM
Tipo DM |
n |
Medio |
Error Est |
Coef Var |
Mín |
Máx |
Mediana |
DM T1 |
84 |
45,02 |
2,09 |
42,59 |
10 |
77 |
47 |
DM T2 |
370 |
59,12 |
0,61 |
20 |
13 |
85 |
59 |
T2 c/ins |
4 |
53,25 |
4,01 |
15,05 |
42 |
59 |
56 |
TODOS |
459 |
56,5 |
0,68 |
25,63 |
10 |
85 |
58 |
|
DM T1: DM tipo 1; DM T2: DM tipo T2; T2
c/ins: DM T2 insulino-requirentes
Las frecuencias relativas porcentuales (n=540) en función de
los grupos etarios y del tipo de diabetes se muestran en la
Figura 1.
En la Figura 2 se comparan los perfiles de frecuencia (%) de
la cantidad dispensaciones mensuales por pteP en ambos
centros, durante 12 meses. Los promedios de dispensaciones
por pteP fueron de 3,9 en la DSP y 4,9 en el HAUI; mientras
que los porcentajes de adherencia global fueron,
respectivamente, 32,6% y 41,2%. En la BD de la DSP, la moda
fue 1 dispensación/pteP; mientras que la mediana
correspondió a 3. Considerando todos los ptesP del HAUI, la
moda fue de 0 (cero) dispensaciones; mientras que la mediana
correspondió a 4.
 |
 |
FIGURA 1:
Distribución de pacientes por grupos etarios y tipo
de diabetes mellitus (DM) niños: 0-12 años;
adolescentes: 13-20 años; adultos: 21-64 años; ad.
mayores: ≥65 años
DM T1: DM tipo 1; DM T2: DM tipo 2; T2 c/ins: DM T2
insulino-requirentes |
FIGURA 2: Porcentaje de frecuencia de dispensaciones
mensuales por pteP en 12 meses |
Analizando las dispensaciones mensuales por pteP en la BD
unificada, subagrupadas en función de tipo de DM, se
obtuvieron las medidas resumen provistas en la Tabla III.
TABLA III:
Medidas resumen de cantidad de dispensaciones
mensuales/pteP en función del tipo de DM
Tipo DM |
n |
Media |
Error Est |
Coef Var |
Rango |
Mediana |
DM T1 |
94 |
6,39 |
0,5 |
75,28 |
12 |
7 |
DM T2 |
440 |
4,51 |
0,17 |
79,17 |
16 |
4 |
T2 c/ins |
5 |
10 |
0,95 |
21,21 |
5 |
10 |
TODOS |
540 |
4,88 |
0,17 |
79,92 |
16 |
4 |
|
DM T1: DM tipo 1; DM T2: DM tipo
T2; T2 c/ins: DM T2 insulino-requirentes
Gráficamente, en la Figura 3 se desdoblan los ptesP del HAUI
subagrupados por: DM tipo 2 (ptesP-t2) y DM tipo 1+tipo 2
c/ins. (ptesP(t1+t2 c/ins)). Ajustando la comparación por
tipo de DM y excluyendo a los ptesP sin dispensaciones, se
observa que la moda fue de 1 dispensación/pteP-t2; mientras
que la mediana correspondió a 4, con una media de 4,9
dispensaciones y una adherencia global del 41,2%. En el caso
de los ptesP(t1+t2 c/ins) la moda fue 12, la mediana 10 y la
media 8,5 dispensaciones, con una adherencia global del
70,9%.
FIGURA 3:
Porcentaje de frecuencia de
dispensaciones mensuales por pteP en el HAUI por
tipo de DM, con exclusión de ptesP sin dispensación
en 12 meses |
En los 49 casos superpuestos con ptesP-t2 en la BD
unificada, el período de tiempo corresponde al de ambos
efectores: desde enero de 2007 (inicia toma de datos en
PROCORDIA) hasta febrero de 2008 (finaliza toma de datos en
DSP). La toma de datos simultánea abarca desde marzo hasta
diciembre de 2007 (10 meses). La moda fue compartida entre 7
y 9 dispensaciones/pteP; mientras que la mediana
correspondió a 7 y la media a 7,5 en 14 meses. La adherencia
global fue de 53,8%.
En cuanto a la coordinación de efectores, se constató la
derivación desde la DSP al HAUI de los pacientes con DM tipo
1 y aquellos con DM tipo 2 insulino-requirentes. Sin
embargo, entre los pacientes con DM tipo 2, se cuantificó el
solapamiento de las BD al confrontarlas (Figura 1).
Se observó que la capacidad instalada en cada centro,
particularmente en recursos humanos especializados, era
insuficiente para la gestión de información requerida en el
mantenimiento y la coordinación de las BD.
Durante la recogida de datos, se evidenció la falta
información sobre estos programas de salud para pacientes
diabéticos, tanto a nivel del público como del equipo de
salud no vinculado directamente a algún programa. También
resultó escasa la planificación e implementación de
actividades de educación en salud para toda la población, de
un modo continuo (no esporádico), abierto y participativo en
ambos efectores.
En septiembre de 2008 se realizó una reunión con autoridades
del programa provincial PROCORDIA, las farmacéuticas de
ambos centros, dos becarias de extensión universitaria
(colaboradoras en la depuración de las BD) y las autoras. Se
analizaron y discutieron algunos resultados preliminares del
estudio20,23,24 y propuestas superadoras de la situación
observada.
Discusión
Cabe destacar que las BD incluyen solamente la población de
ptesP, con DM, atendida en centros asistenciales públicos de
Alta Gracia. La proyección basada en la prevalencia mundial
del año 20002 y en la falta de cobertura médica de la
población9,10, daba una población esperada mayor a 600
ptesP.
Si bien se accedió a información suficiente desde los
servicios de farmacia, la calidad de la misma y la
posibilidad de recuperar y actualizar datos resultó afectada
por las fuentes disponibles en cada ámbito20: un registro
preliminar de pacientes con diabetes26 provista por el
programa, de carga manual, y el acceso a las historias
clínicas del HAUI; contra un sistema de captura manual de
datos a partir de las prescripciones médicas, pero sin
contar con historias clínicas unificadas y completas, en la
DSP. Ejemplo de ello es la cantidad de ptesP sin datos de
edad, que difiere entre un 6% en el HAUI y un 28% en la DSP,
respecto a sus BD (Tabla 1). Igualmente, en la DSP solamente
se incluye como ptesP a los que reciben medicación
hipoglucemiante (prescripciones), sin considerar a las
personas que controlan su problema de salud con medidas
higiénico-dietéticas.
Al identificar los ptesP, la cantidad de dispensaciones
programadas debiera ser una por mes por cada paciente,
excepto aquellos con DM tipo 2 que no requieren medicación
(no cuantificados ni analizados en el presente trabajo).
Al generar las BD, tanto la de cada establecimiento como la
unificada, se conocieron algunas características
demográficas de la población con DM de Alta Gracia atendidas
en el sector público de la salud y el efector utilizado. Más
del 80% correspondían a DM tipo 2 y 1 de cada 4 ptesP era
mayor de 65 años.
Además, al registrar la dispensación mensual de medicamentos
por paciente, la frecuencia de dispensaciones durante los 12
meses pudo emplearse como un indicador de la adherencia al
tratamiento e, incluso, podría considerarse como una medida
indirecta de la efectividad de los programas de salud.
Una vez desagregada la información por tipo de DM, se pudo
observar una moderada a baja adherencia promedio entre los
pacientes con DM tipo 2, independientemente del efector, y
diferenciar este perfil respecto de los ptesP con DM tipo 1
y tipo 2 insulino-requirentes, más adherentes en general.
Los ptesP hallados en ambas BD (superpuestos) mostraron una
adherencia intermedia, pese a ser diabéticos tipo 2.
El solapamiento detectado en las BD de los centros y la
falta de información general sobre los programas de salud,
confirmaron la exigua coordinación entre los dos niveles de
atención y sus respectivas jurisdicciones (provincial y
municipal), con dificultades en la comunicación y demoras en
la atención requerida.23,31
En cambio, la participación y la colaboración de los
servicios de farmacia de ambos establecimientos
asistenciales en la confección de la BD unificada, demostró
la factibilidad de coordinar la gestión de información entre
los efectores públicos. No obstante, se requieren
procedimientos acordados y respaldados política e
institucionalmente.20,24
Con la disponibilidad de los recursos tecnológicos, el
manejo de información confiable para definir estrategias en
salud no debería depender de la voluntad política, sino ser
un requisito de buenas prácticas de gestión, tanto pública
como privada.
Aún persiste la concepción errónea de que la adherencia es
un problema del paciente, lo que constituye un grave
prejuicio, difícil de revertir al momento de definir
estrategias para su mejora. Se han descripto cinco
dimensiones que afectan la adherencia, vinculadas a factores
socio-económicos, del sistema y del equipo de salud,
relacionados a la terapia, al problema de salud y al
paciente21. De lo presentado en este trabajo, apenas han
sido explorados factores relacionados al paciente, pero
aparecieron indicios sobre la importancia de los otros
factores en esta problemática.
En las enfermedades crónicas como la DM, es importante tener
en cuenta el contexto y las metas del paciente como
principal referencia, en lugar de alcanzar un parámetro de
laboratorio.32 Los pacientes se han transformado en actores
sociales y ello requiere un abordaje diferente en la
investigación en terreno, sobre lo que realmente ocurre en
los sistemas de salud desde un contexto concreto33,34
Resulta crucial la generación, la gestión transparente y la
continuidad de los sistemas de información como herramienta
necesaria para tomar decisiones.35
Bibliografía
1. WHO. Media Centre > DIABETES Fact sheet N°312, August
2011 [Internet]. © WHO 2011 [cited August 2011]. Available
from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/index.html
2. Wild S, Roglic G, Greem A, Sicree R, King H. Global
Prevalence of Diabetes. Estimates for the year 2000 and
projections for 2030. Diabetes Care. 2004;27(5):1047-53.
Available from:
http://www.who.int/diabetes/facts/en/diabcare0504.pdf
3. WHO. Global Health Observatory (GHO) > NCD mortality and
morbidity [Internet]. © WHO 2011 [cited August 2011].
Available from:
http://www.who.int/gho/ncd/mortality_morbidity/en/index.html
4. Roglic G, Unwin N, Bennett PT, Mathers C, Tuomilehto J,
Nag S, et al. The Burden of Mortality Attributable to
Diabetes. Realistic estimates for the year 2000. Diabetes
Care. 2005;28:2130–2135.
5. OPS. Métodos Poblacionales e Individuales para la
Prevención y el Tratamiento de la Diabetes y la Obesidad.
Resolución CD48.R9 (2008). Washington: OPS; 2008 [acceso
2011 agosto]. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48.r9-s.pdf
6. Comisión Asesora Permanente en Diabetes. Programa Córdoba
Diabetes (PROCORDIA). Córdoba (Arg.): Ministerio de Salud de
la Provincia de Córdoba; 2007.
7. Guía de Diagnóstico y Tratamiento en Diabetes, Resolución
58/2003 Ministerio de Salud de la Nación, República
Argentina (Febrero 14, 2003).
8. Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS).
Agrupamiento de Causas de Mortalidad por División Político
Territorial de Residencia, Edad y Sexo. Argentina - Año
2009. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2011
[acceso 2011 agosto]. Disponible en:
http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/Boletin131.pdf
9. Ministerio de Salud de la Nación, Organización
Panamericana de la Salud. Indicadores Básicos Argentina
2009. Buenos Aires: Ministerio de Salud, Presidencia de la
Nación (República Argentina) – OPS [acceso 2011 agosto].
Disponible en:
http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/indicadores_2009.pdf
10. Ministerio de Salud de la Nación, Organización
Panamericana de la Salud. Indicadores Básicos Argentina
2010. Buenos Aires: Ministerio de Salud, Presidencia de la
Nación (República Argentina) – OPS [acceso 2011 agosto].
Disponible en:
http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/indicadores_2010.pdf
11. Meschencieser G. Uso Racional de Medicamentos
[monografía en Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud,
Presidencia de la Nación (República Argentina); 2007 [acceso
2007 Diciembre 10]. Disponible en:
http://www.remediar.gov.ar
12. Constitución de la Nación Argentina, Convención
Constituyente, República Argentina (1994).
13. Constitución de la Provincia de Córdoba, Convención
Constituyente de 1987, reformada en 2001, Provincia de
Córdoba, República Argentina (2001).
14. Organización de la atención de la salud de la Provincia
de Córdoba según el riesgo de las patologías y la
complejidad de los efectores, Resolución 1.248/1997
Ministerio de Salud y Seguridad Social, Provincia de
Córdoba, República Argentina (Diciembre 6, 1997).
15. Uema S, Solá N. El Farmacéutico en la Descentralización
del Sistema de Salud: Análisis Crítico y Diagnóstico de la
Legislación Farmacéutica en la Provincia de Córdoba,
Argentina. Acta Farmacéutica Bonaerense. 2000;19(1):65-8.
16. Ase I. La Descentralización de Servicios de Salud en
Córdoba (Argentina): Entre la Confianza Democrática y el
Desencanto Neoliberal. Salud Colectiva. 2006;2(2):195-214.
17. Ley de Garantías Saludables, Ley Provincial 9.133, Poder
Legislativo, Provincia de Córdoba, República Argentina
(Noviembre 13, 2003).
18. Ley de divulgación de la problemática derivada de la
enfermedad diabética y sus complicaciones, Ley Nacional
23.753, Honorable Congreso de la Nación, República
Argentina, (Octubre 17, 1989).
19. Programa Médico Obligatorio de Emergencia, Resolución
201/2002 Ministerio de Salud de la Nación, República
Argentina (Abril 19, 2002).
20. Uema S, Olivera ME. Farmacoepidemiología aplicada a
programas públicos para pacientes diabéticos en Alta Gracia
(Córdoba, Argentina). Revista de Salud Pública. 2011;
XV(1):29-39.
21. OMS. Capítulo X: Diabetes. En: OMS. Adherencia a los
tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción.
Washington: OPS-OMS; 2004.p.75-90.
22. Wiedenmayer K, Summers RS, Mackie CA, Vous AGS, Everard
M, Tromp D. Developing pharmacy practice. A focus on patient
care. The Netherlands: WHO-FIP; 2006. Available from:
http://www.who.int/medicines/publications/WHO_PSM_PAR_2006.5.pdf
23. Uema SAN, Badesso R, Bessone L, Olivera ME. Coordinación
de Efectores para la Dispensación de Medicamentos al
Paciente Diabético en Alta Gracia: Resultados Preliminares
[póster]. En: VII Congreso Argentino de Farmacia
Hospitalaria, 15 al 17 de Noviembre de 2007. San Salvador de
Jujuy (Argentina): AAFH; 2007.
24. Gonzalez AC, Ortiz P del V, Uema SAN, Olivera ME.
Confección de Base de Datos Unificada de Pacientes
Diabéticos Pertenecientes a Establecimientos Asistenciales
Públicos [presentación oral]. En: IV Jornadas
Internacionales de Salud Pública, 29 al 31 de Octubre de
2008. Córdoba (Argentina): Escuela de Salud Pública,
Facultad de Ciencias Médicas - UNC; 2008.
25. Pineda EB, Alvarado EL, Canales FH. Metodología de la
Investigación. Manual para el Desarrollo de Personal de
Salud. 2ª edición. Washington: OPS (Serie Paltex Nº35);1994.
26. Gobierno de la Provincia de Córdoba-Noticias [página en
Internet]. Por primera vez en el país se crea un registro
único de pacientes con diabetes. Córdoba: Gobierno de
Córdoba; c2005-06 [acceso 2007 julio 18]. Disponible en:
http://www.cba.gov.ar/vernota.jsp?idNota=190743
27. Ley de Protección de los Datos Personales, Ley 25.326,
Congreso de la Nación Argentina, República Argentina
(Noviembre 2, 2000).
28. Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L,
Tablada M, Robledo CW. InfoStat versión 2010. Grupo
InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
URL http://www.infostat.com.ar
29. Minayo MCS, Assis SG, Souza ER. Evaluación por
triangulación de métodos. Abordaje de Programas Sociales.
Buenos Aires: Lugar Editorial SA; 2005.
30. Callejo Gallego, J. Observación, Entrevista y Grupo de
Discusión: el silencio de tres prácticas de investigación.
Rev Esp Salud Pública. 2002;76(5):409-22.
Full Text
31. Sansó Soberats F. La referencia y la contrarreferencia
como expresión de la interrelación policlínico-hospital. Rev
Cubana Med Gen Integr. 2002;18(3):236-
Full Text
32. Montori VM. Treat the numbers or treat the patient?
[editorial]. Aust Prescr. 2011;34:94-5.
Full Text
33. Conde Gutiérrez F. Encuentros y desencuentros entre la
perspectiva cualitativa y la cuantitativa en la historia de
la medicina. Rev Esp Salud Pública 2002;76(5):395-408.
Full Text
34. Turabian Fernández JL, Perez Franco B. La investigación
irrelevante o la investigación como deporte: una pareja
explosiva. Tribuna Docente. 2003;3:38-51.
35. Malagón-Londoño G, Galán Morera R. La Salud Pública:
Situación actual, propuestas y recomendaciones. Bogotá:
Editorial Médica Panamericana; 2002.
 |