TRABAJO ORIGINAL
IMPORTANCIA DE
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA:
BASES DE DATOS DE PACIENTES DIABÉTICOS
IMPORTANCE OF THE INFORMATION SYSTEMS IN PUBLIC HEALTH
PROGRAMS: DIABETIC PATIENTS DATABASES
Sonia A. N. Uema1, María E. Olivera,1,2
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2012; 69(1):25-32
1Departamento de Farmacia,
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de
Córdoba (Argentina)
2UNITEFA-CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas)
Autor de correspondencia: María Eugenia OLIVERA
Dirección postal:
Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Haya de la
Torre y Medina Allende. Ciudad Universitaria 5000 – Córdoba
República Argentina
Teléfono: +54 351 4334163 (interno 103) Fax: +54 351 4334127
E-mail: meoliver@fcq.unc.edu.ar
Fuentes de financiación:
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de
Córdoba.
Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional
de Córdoba.
Agradecimientos:
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de
Córdoba (financiación).
Secretaría de Extensión Universitaria (financiación),
Universidad Nacional de Córdoba, y becarias Paola Ortiz y
Carina González (ayuda técnica).
Hospital Arturo Umberto Illia, de Alta Gracia, y Farm.
Liliana Bessone (ayuda material y técnica).
Dirección de Salud Pública, de la Municipalidad de Alta
Gracia, y Farm. Roxana Badesso (ayuda material y técnica).
Programa Córdoba Diabetes, Ministerio de Salud de la
Provincia de Córdoba (ayuda material y técnica).
Resumen
Objetivos:
Describir las características de la población de pacientes
diabéticos atendida en el subsector público de salud de la
ciudad de Alta Gracia.
Analizar el uso de la cantidad de dispensaciones mensuales
como indicador de adherencia al tratamiento, comparando
resultados entre establecimientos sanitarios.
Valorar la coordinación de efectores públicos en la atención
de pacientes.
Diseño: estudio observacional, descriptivo-analítico.
Lugar: Hospital Arturo Umberto Illia (HAUI) y Dirección de
Salud Pública (DSP). Alta Gracia (Provincia de Córdoba,
Argentina).
Participantes: pacientes diabéticos pertenecientes a
programas de salud de efectores públicos.
Mediciones principales: Variables demográficas y
epidemiológicas, cantidad de dispensaciones mensuales,
adherencia global porcentual y coordinación de efectores.
Resultados: Del total de pacientes diabéticos (n=540): 52%
se atendían en el HAUI, 39% en la DSP y 9% en ambos centros;
55% eran mujeres y la edad promedio fue de 56 años; 81%
correspondían a Diabetes Mellitus (DM) tipo 2, 1% a DM tipo
2 insulino-requirentes y 17% a DM tipo 1; la media general
de cantidad de dispensaciones mensuales por paciente fue de
4,9 en 12 meses. Se observó falta de personal capacitado
para gestión de información en ambos centros.
Conclusiones: Las bases de datos permitieron conocer algunas
características demográficas de la población diabética de
Alta Gracia atendidas en el sector público. La frecuencia de
dispensaciones durante los 12 meses pudo emplearse como
indicador de adherencia al tratamiento. Se confirmó la
exigua coordinación entre niveles de atención y
jurisdicciones (provincial y municipal). Generar y mantener
sistemas de información resulta necesario para tomar
decisiones.
Palabras clave: Diabetes mellitus; Adherencia al
tratamiento; Servicios de Farmacia; Bases de datos;
Pacientes bajo programas; Salud pública.
Abstract
Aims:
To describe the characteristics of diabetic patients’
population attended in the public health sector of Alta
Gracia city.
To analyze the use of amount of monthly dispensations as
indicator of adherence to treatment, by comparing the
results between settings.
To assess the coordination of public facilities for patients
attention.
Design: observational descriptive-analytical study.
Settings: Hospital Arturo Umberto Illia (HAUI) and Dirección
de Salud Pública (DSP). Alta Gracia (province of Córdoba,
Argentina).
Subjects: diabetic patients belonging to health programs at
public facilities.
Main measures: demographic and epidemiological variables,
amount of monthly dispensations, percentage of global
adherence and coordination of settings.
Results: From diabetic patients’ total (n=540): 52% were
attended at HAUI, 39% at DSP, and 9% at both settings; 55%
were female, and the average age was about 56 years old; 81%
were type 2 Diabetes Mellitus (DM), 1% type 2
insulin-requiring DM, and 17% type 1 DM; the general mean of
amount of monthly dispensations by patient was 4,9 in 12
months. Lack of trained personnel for information managing
in both facilities was observed.
Conclusions: The databases allowed knowing some demographic
characteristics of diabetic population attended in the
public sector of Alta Gracia. The dispensing frequency
during 12 months was able to be used as an adherence to
treatment indicator. The scarce coordination between care
levels and jurisdictions (provincial and municipal) were
confirmed. For decision making it is necessary to generate
and maintain information systems.
Keywords: Diabetes mellitus; Adherence to treatment;
Pharmacy services; Databases; Patients under programs;
Public health.

|