TRABAJOS ORIGINALES
Incidencia y factores de riesgo de endofugas en el
tratamiento endovascular de los aneurismas aórticos
Incidence and risk factors of endoleak in endovascular
aortic aneurysm repair.
Julio Baez,
Angela Bettiana Cura, Jose Adolfo Figueroa, Carolina
Paulazo, Rodolfo Castro Pizarro, Daniela Garcia Brasca,
Maria Elena Castrillon, Mario Daniel Pieroni.
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2013; 70(1):19-22
Servicios de
cardiología, cirugía vascular periférica y diagnóstico por
imágenes. Hospital Italiano de Córdoba. www.hospital-italiano.com.ar
Roma 550, CP 5000, Córdoba, Argentina. Te 0351 4106500.
Fuentes de financiacion: Departamento de Docencia e
Investigación del Hospital Italiano de Córdoba.
1. Baez, Julio Diego. Médico residente del Servicio de
Cardiología, Hospital Italiano de Córdoba
2. Cura, Angela Bettiana. Médica residente del servicio de
Diagnóstico por Imágenes, Hospital Italiano de Córdoba
3. Figueroa, Adolfo. Médico residente del Servicio de
Cirugía vascular periférica, Hospital Italiano de Córdoba
4. Paulazo, Carolina. Médica staff del servicio de
Diagnóstico por Imágenes, Hospital Italiano de Córdoba
5. Castro Pizarro, Rodolfo. Médico staff servicio de Cirugía
Vascular Periférica, Hospital Italiano de Córdoba
6. Garcia Brasca, Daniela; Médica coordinadora de la Unidad
Coronaria, Servicio de cardiología, Hospital Italiano de
Córdoba
7. Castrillon, Maria Elena; Jefa del servicio de Diagnóstico
por Imágenes, Hospital Italiano de Córdoba
8. Pieroni, Mario, jefe del Departamento de Hemodinamia,
Servicio de Cardiología, Hospital Italiano de Córdoba
Introducción
La reparación endovascular de la patología aneurismática de
la aorta (siglas en inglés EVAR) se ha incrementado
rápidamente desde su aparición en la década del 90,
principalmente en pacientes de alto riesgo quirúrgico,
debido a la disminución de la morbi-mortalidad y a una
recuperación más precoz con respecto a la cirugía
convencional1,2,14.
La endofuga (EF), definida como flujo sanguíneo persistente
en el espacio comprendido entre la protesis y la pared del
anurisma, es una de las complicaciones más fecuentes, con
riesgo de crecimiento y rotura del aneurisma3-5.
La incidencia es del 20% (12-44%) en los distintos
reportes6,11, clasificándose en 5 tipos según el origen de
la fuga.
• Tipo I: En las zonas de anclaje:
A Proximal, B Distal, C Oclusor ilíaco
• Tipo II: Por colaterales (lumbares, mesentérica inferior,
sacra media, hipogástrica).
A Simple (un vaso permeable) B Compleja (dos o más vasos)
• Tipo III: A través del cuerpo de la prótesis
A Desconexión modular B Alteraciones en la fabricación
(menores o mayores de 2 mm)
• Tipo IV: A través de porosidad de la endoprótesis
• Tipo V: crecimiento del saco sin endofuga detectable (endotensión).
El diagnóstico se realiza mediante tomografía computada en
el seguimiento postcolocación de la endoprótesis. Es el
método de mayor sensibilidad en la detección de las
complicaciones, siendo considerado en el estándar de
referencia y el procedimiento de elección para estos
pacientes3.
La historia natural y el impacto en la evolución no son bien
conocidos, no obstante se han propuesto diversos factores
predisponentes4,6-10
El objetivo de este trabajo es conocer la incidencia global
de endofugas en los controles tomográficos de los pacientes
tratados por EVAR en nuestra institución, Y reconocer los
factores de riesgo que predicen su presentación.
Metodo
Se incluyeron en forma retrospectiva todos los pacientes
sometidos a reparación endovascular de aneurismas aórticos
desde enero de 2007 hasta marzo de 2012, con seguimiento
clínico y tomográfico en la institución.
El evento primario evaluado fue la presentación de endofugas
en las tomografías de control a 1, 6 y 12 meses posteriores
al procedimiento, y su asociación a distintos factores
predisponentes.
Se realizaron los estudios en tomógrafo multicorte Toshiba
Asteion con cortes tomográficos de torax y abdomen, antes y
después de la inyección de material de contraste endovenoso.
Reconstrucción multiplanar llevada a cabo con software
standard.
El análisis estadístico de los resultados se realizó con el
software infostat con chi cuadrado y test de Fisher.
De los 84 pacientes tratados por este método, se incluyeron
finalmente los 43 (n 43) que continuaron los controles en
nuestro centro. Se colocaron 41 protesis abdominales
infrarrenales y 2 torácicas. Las características clínicas de
los pacientes se expone en la tabla N°1.
Resultado
La incidencia global de endofugas fue del 11% (9% tipo I y
2% tipo III). En todos los casos se trató de aneurismas
abdominales infrarrenales. Aquellos pacientes con un
diámetro del aneurisma mayor a 60mm (10p) presentaron una
mayor incidencia de EF (30% vs 6%; p:0,07) cercana a a la
significación estadística. Dentro de este grupo, 3
presentaban aneurismas mayores a 70mm de diámetro, y 2
mayores a 80mm.
La edad presentó una asociación no significativa (22% vs 4%;
p: 0,36); mientras que la EPOC, el sexo, el tabaquismo y la
HTA no presentaron relación con la complicación.
La asociación entre EF y la presencia de factores de riesgo
se expone en la tabla 2.
Imágenes y tablas
 |
  |
Fig. N° 1: Endofuga tipo Ia. Corte axial. Fase con
contraste,
detección de endofuga en región proximal de
implantación |
Fig. N° 2 y 3: Endofuga tipo Ia. A la izquierda corte
coronal y a la
derecha corte sagital. Fase con contraste,
detección de endofuga
en región proximal de implantación
|
|
Total |
Total (n) |
43 |
Edad (u) años |
70,5 ±
6 |
Hombres |
38 (88%) |
HTA |
31 (72%) |
Tabaquismo |
29 (67%) |
EPOC |
5 (11%) |
Diametro mm (u) |
58 ±
11 |
|
|
Grupo EF |
Grupo sin EF |
P |
Total |
5 |
38 |
|
Edad mayor 70 |
4 |
14 |
0,36 |
Hombres |
4 |
34 |
0,99 |
HTA |
3 |
28 |
0,6 |
Tabaquismo |
4 |
25 |
0,65 |
EPOC |
1 |
4 |
0,99 |
Diam mayor 60mm |
3 |
7 |
0,07 |
|
Tabla N° 1:
características clínicas de los pacientes
tratados mediante
EVAR |
Tabla N° 2:
asociación entre endofugas (EF) y factores de riesgo |
Discusión
Las endofugas representan una exclusión incompleta del
aneurisma aórtico de la circulación arterial, cuya principal
consecuencia es el aumento de la presión dentro del saco
aneurismático que puede llevar a su crecimiento y/o
rotura3-5. El registro EUROSTAR (European Collaborators on
Stent/graft techniques for aortic aneurysm repair), con más
de dos mil pacientes incluidos desde el año 1996, brindó los
primeros aportes al conocimiento de esta complicación. La
incidencia de EF fue de 19,8% en esa serie11.
Entre los antecedentes personales patológicos de los
pacientes, los colaboradores del registro EUROSTAR Buth y
col.9 señalaron como factores de riesgo el sexo femenino y
la edad mayor a 75 años. Más tarde Mohan y col.12, también
en colaboración con dicho registro, en una serie de 2146
pacientes, reportaron una incidencia de EF de 16.7%, en la
que el diámetro del aneurisma mayor a 60mm, la edad mayor a
75 años y el tabaquismo se asociaron en forma independiente
a todos los tipos de EF. Para el grupo italiano de Frego y
col.4 la hipertensión arterial, el sobrepeso y el mayor
diametro del aneurisma se asociaron a esta complicación.
Los parámetros anatómicos vinculados a la presencia de
endofugas de tipo I y III en estos registros fueron el mayor
diámetro y angulación del cuello, el volumen del trombo y el
mayor diámetro del aneurisma4,8,11,13. Las endofugas tipo II,
por su parte, se relacionaron con una mayor longitud del
cuello del aneurisma y la permeabilidad de la arteria
mesentérica inferior7,8. El riesgo de accidente y/o
conversión quirúrgica resultó mayor en las EF tipo I y III,
en comparacion con las tipo II11.
En nuestra serie la incidencia global de EF en los primeros
12 meses post EVAR (11%) coincide con la reportada en otros
registros, tratandose de EF tipo I y III. En el análisis
estadístico, ajustado al número reducido de casos, hubo
tendencia a la significación, como factor de riesgo
predisponente el diámetro de aneurisma mayor de 60 mm (30%
vs. 6%; p:0,073), mientras que los demás factores analizados
no presentaron relación con la complicación.
Las principales limitaciones del estudio estan relacionadas
al diseño retrospectivo y al escaso número de pacientes. Se
destaca que sólo la mitad de los pacientes tratados mediante
EVAR continuaron los controles en la institución.
Conclusión
La EF post EVAR es
frecuente. El diametro del aneurisma puede ser un factor
predisponente para este tipo de complicación.
Bibliografía
1. Brewster DC,
Geller SC, Kaufman JA, et al. Initial experience with
endovascular aneurysm repair: comparison of early results
with outcome of conventional open repair. J Vasc Surg 1998;
27:992–1005.
PubMed
2. Stephane Elkouri, MD, Peter Gloviczki, et al.
Perioperative complications and early outcome after
endovascular and open surgical repair of abdominal aortic
aneurysms. J Vasc Surg 2004;39:497-505
PubMed
3. Mita T, Arita T et al. Complications of Endovascular
Repair for Thoracic and Abdominal Aortic Aneurysm: An
Imaging Spectrum. Radiographics 2000;20(5):1263-1278.
PubMed
4. Mauro Frego, Franco Lumachi et al. Risk Factors of
Endoleak Following Endovascular Repair of Abdominal Aortic
Aneurysm. A Multicentric Retrospective Study. in vivo 21:
1099-1102 (2007)
PubMed
5. Torsello GB, Klenk E, Kazprzak B, Umscheid T. Rupture of
abdominal aortic aneurysm previously treated by endovascular
stentgraft. J Vasc Surg. 1998;28:184–187
PubMed
6. Chuter TA, Faruqi RM, Sawhney R, et al. Endoleak after
endovascular repair of abdominal aortic aneurysm. J Vasc
Surg 2001; 34:98-105.
PubMed
7. Arko FR, Rubin GD, Johnson BL, Hill BB, Fogarty TJ,
Zarins CK. Type-II endoleaks following endovascular AAA
repair: preoperative predictors and long-term effects. J
Endovasc Ther 2001;8:503-10
PubMed
8. J. Cuenca-Manteca, J.P. Linares-Palomino, L.M. Salmerón-Febrés,
E. Ros-Díe. Diagnóstico y tratamiento de las endofugas.
Acuerdos y desacuerdos. ANGIOLOGÍA 2008; 60 (Supl 1):
S25-S29.
Full Text
9. Jacob Buth and R.J.F. Laheij. Early complications and
endoleaks after endovascular abdominal aortic aneurysm
repair: Report of a multicenter study. J Vasc Surg Volume
31, Number 1, Part 1, January 2000
PubMed
10. L. Gabrielli, A. Baudo, A. Molinari, M. Early
Complications in Endovascular Treatment of Abdominal Aortic
Aneurysm. Acta chir belg, 2004, 104, 519-526.
Full Text
11. Van Marrewijk C, Buth J, Harris PL, Norgren L,
Nevelsteen A, Wyatt MG. Significance of endoleaks after
endovascular repair of abdominal aortic J Vasc Surg. 2002
Mar;35(3):461-73.
PubMed
|