TRABAJOS
ORIGINALES
Seguridad del tratamiento
combinado de metotrexato y leflunomida en pacientes con
artritis reumatoidea
Nesa L, Gobbi, C¹,
Alba P²,
Exeni I, Babini A, Albiero E
Revista de la Facultad de
Ciencias Medicas 2007, 64(4): 109-14
Unidad de Reumatología del
Hospital Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.
1- Cátedra de
Medicina Interna UHMI 3.
2- Cátedra de
Semiología UHMI3 Universidad Nacional de Córdoba
Introducción
La Artritis Reumatoidea (AR)
es una enfermedad inflamatoria crónica que conduce a la
incapacidad funcional y mortalidad prematura sin tratamiento
adecuado. El tratamiento de la AR tiene tres objetivos
principales: mejorar signos y síntomas, reducir el daño
estructural demostrado por la evaluación radiográfica de
erosiones y estrechamiento del espacio articular y mejorar
la función física. El tratamiento con drogas antirreumáticas
modificadoras de la enfermedad (DMARD) puede lograr la
remisión clínica y o radiológica de la enfermedad y
modificar su evolución (1).
Muchos factores influyen en
la elección del DMARD, basado en consideraciones de
seguridad, conveniencia y costo. Algunas drogas como la
sulfazalasina (SSZ) y la Hidroxicloroquina (HCQ) han
mostrado utilidad en el tratamiento inicial, la primera en
la enfermedad moderada y en la progresión radiográfica, y
la segunda en el resultado a largo plazo de pacientes con
AR temprana. Sin embargo, en los pacientes con enfermedad
muy activa o con indicadores de peor pronóstico una terapia
con MTX o combinada con otros DMARD debería ser elegida. En
un reciente estudio la combinación con tres DMARD que
incluyó MTX, SSZ e HCQ aumentó significativamente la
eficacia comparada con MTX solo y con la combinación de HCQ
y SSZ sin aumentar la toxicidad (2).
Otros autores también evaluaron la triple combinación de
DMARD, y ésta fue superior a la doble combinación de MTX
más SSZ o MTX más HCQ en AR temprana (3)
y avanzada (4). El uso de de
terapia combinada debería tener eficacia biológica
complementaria, no aumentar la toxicidad, un intervalo de
dosis aceptable, comienzo rápido de la acción y debería ser
costo efectiva.
LF es una droga
modificadora de la enfermedad con probada eficacia en el
tratamiento de la AR, comparable a SSZ y MTX. El principal
mecanismo de acción es la inhibición de la biosíntesis
predominantemente de pirimidina, y parece tener un efecto de
acción rápido en la reducción de la inflamación. Debido a
que su mecanismo de acción difiere al del MTX, la
combinación de ambas tendría mecanismos complementarios de
acción.
Ambas drogas pueden
producir elevación las enzimas hepáticas cuando se usan
como monoterapia, por lo cual la combinación de ambas podría
potenciar la hepatotoxicidad. La terapia combinada con dos
DMARD es una opción costo efectiva en pacientes con falta de
eficacia a la monoterapia antes de iniciar tratamiento con
drogas biológicas. Sin embargo, la combinación de más de 2
DMARD requiere una cuidadosa monitorización de los eventos
adversos con una buena comunicación entre paciente y
médico que permita flexibilizar dosis para una mayor
adherencia al tratamiento por largo tiempo.
Objetivos
Evaluar la seguridad del
tratamiento combinado con MTX y LF en pacientes con AR.
Evaluar si
la dosis y la vía de administración de
metotrexato influencian la toxicidad.
Pacientes y Métodos
Se evaluaron
retrospectivamente 62 de pacientes con diagnóstico de AR
según criterios ACR asistidos en la unidad de reumatología
del Hospital Córdoba en los 2 últimos años que recibieron
tratamiento combinado con MTX en dosis de 7.5 mg a 25 mg por
semana por vía oral o intramuscular que comenzaron el
tratamiento con LF a dosis de 20 mg /día por persistencia de
actividad de la enfermedad. Se incluyeron pacientes que
tuvieran al menos 6 meses de tratamiento combinado. Se
recolectaron datos sobre el tratamiento recibido: dosis de
esteroides y AINE. Para la detección de los efectos
adversos se recolectaron los datos sobre la aparición de
reacción en mucosas, piel, cambios en el tracto
gastrointestinal, sistema nervioso, alteraciones
hematológicas, elevación de enzimas y función hepática,
función renal, y mortalidad evaluados al comienzo, a los 6
meses y al año del tratamiento. Se evaluó la presencia de
eventos adversos así como la necesidad de suspensión de la
droga a los 6 y 12 meses del tratamiento. Para el análisis
se comparó la presencia de eventos adversos en los pacientes
con MTX vía oral e intramuscular y a diferentes dosis. La
actividad de la enfermedad se evaluó con DAS 28 al inicio, a
los 6 y 12 meses del tratamiento.
El análisis estadístico se
realizó usando chi cuadrado y regresión logística. Un valor
p < 0.05 fue considerado significativo
Resultados
La edad promedio fue de 54
años. El 89% eran de sexo femenino y con factor reumatoide
positivo, con un promedio de evolución de AR de 8,6
años, presentado un 83% erosiones en la Radiografía. El
88% estaba con dosis de 15 mg de MTX, 4.9% con 10mg y
4.9% con 25 mg, y 1.6% con 22.5 mg al comenzar la terapia
con LF. 43 pacientes recibían MTX por vía intramuscular y
19 por vía oral. El 0,64% de los pacientes continuo
utilizando AINE, la dosis promedio de esteroides fue de 5,8
mg por día.
El 24 % (n=15) de los
pacientes presentó eventos adversos a los 6 meses pero
solo el 12.9 % (n=8) abandonaron la medicación a los 6
meses. Los eventos adversos fueron: diarrea (n=6),
elevación de las enzimas hepáticas (n=5), alopecia (n=3),
pérdida de peso (n=3), anemia y leucopenia (n=2). (Tabla
1). 8 pacientes abandonaron la medicación a los 6 meses pero
sólo 5 lo hicieron por eventos adversos. Los otros tres lo
hicieron por razones económicas, 1 por falta de eficacia y
1 por embarazo. El 16% (n=10) de los pacientes
presentaron eventos adversos, y éstos revirtieron al
disminuir la dosis a 10 mg/día de LF.
El 16% (n=10) abandonaron
la medicación a los 12 meses pero ninguno de éstos fue por
eventos adversos. Las causas del abandono de la misma
fueron 7 pacientes por falta de eficacia, 2 por razones
económicas y 1 por pérdida de seguimiento (Tabla
2). No hubo mortalidad asociada al tratamiento.
La actividad de la
enfermedad medida por DAS 28 fue de 4.91 al inicio, 2.91
a los 6 meses y 3.23 a los 12 meses. (Figura
1)
No se encontró diferencias
estadísticamente significativas ni en la presencia de
eventos adversos ni en la suspensión de la medicación en los
pacientes tratados con MTX VO e IM a los 6 y 12 meses de
seguimiento (Tablas 3,
4 y 5).
Tampoco se encontró
diferencias significativas cuando se analizó la influencia
de la dosis y la vía del MTX en un modelo de regresión
logística. (p = 0,32).
Discusión
Actualmente, numerosos
estudios han puesto en evidencia que el tratamiento
combinado con DMARD en la AR conduce a una mayor eficacia
clínica que la monoterapia, sin aumentar sustancialmente la
toxicidad (5).
Kremer y col. demostraron que la combinación de MTX y LF
es eficaz y segura en un estudio controlado en 263
pacientes con AR. La incidencia de eventos adversos más
frecuente fue de diarrea y elevación de enzimas hepáticas,
siendo éstas más frecuentes en los tres primeros meses y
reversibles al disminuir la dosis de la LF. En este mismo
estudio, la suspensión permanente de LF se observó en 3
pacientes, cuyas causas más frecuentes fueron diarrea,
pérdida de peso y alopecia (5).
Weinblatt y col. en un estudio abierto de 30
pacientes tratados con MTX más LF por 52 semanas encontraron
que los eventos adversos más comunes fueron: elevación de
las enzimas hepáticas, diarrea, alopecia y rash, y solo 3
pacientes abandonaron el estudio por estas causas (6).
En nuestro estudio, el
nivel de transaminasas se normalizó al disminuir la dosis de
LF y ninguno abandono por esta causa. Cuando se evaluó si
la dosis y la vía de administración de MTX influían en la
toxicidad, no se encontró diferencias en el número de
eventos adversos o abandono por toxicidad a los 6 y 12
meses. Cinco pacientes abandonaron el tratamiento con LF
debido a efectos adversos. Una base de datos de USA
(AETA) reveló que hubo un gran índice de retirada de LF
en la práctica clínica, aproximadamente entre un 30 y
50% de los pacientes después del primer año de su
administración, relacionada a eventos adversos
gastrointestinales(7).
La mayoría de los estudios
publicados indican que los eventos adversos son leves y la
discontinuación definitiva de LF se produce en una minoría
de los casos, y los principales eventos adversos pueden ser
manejados simplemente con la reducción de la dosis o con
tratamiento sintomático (7-14).
En este trabajo, no se produjeron eventos adversos a los 12
meses de terapia y la principal causa de retirada del
tratamiento en este período fue la falta de eficacia de LF,
demostrada por el DAS 28, quienes comenzaron con tratamiento
biológico anti-TNFα.
Por otra parte, es
importante destacar que en nuestro estudio, las reacciones
adversas fueron leves y no se registró mortalidad.
Algunos estudios han demostrado que LF tiene eficacia y
tolerabilidad comparable a MTX y SSZ en AR, concluyendo
que el MTX debería ser el primer DMARD de elección debido
a su eficacia, bajos efectos adversos serios y su relativo
bajo costo, pero los pacientes que no presentan una
respuesta con ésta droga, debería adicionarse un segundo
DMARD como LF o SSZ. (8,14)
Conclusión
La frecuencia de
eventos adversos en el tratamiento combinado con MTX y LF
fue baja y se produjo en los primeros 6 meses de
tratamiento en nuestros pacientes. La dosis y la vía de
administración del MTX no influenciaron la toxicidad en el
tratamiento combinado con LF. La terapia combinada de estas
drogas ofrece un perfil de seguridad aceptable.
TABLAS Y FIGURAS
Figura 1. Actividad de la
enfermedad medida por DAS 28
_109_archivos/image002.gif)
Tabla
1. Número de reacciones
adveras halladas.
Reacción adversa |
Número |
Diarrea |
6 |
Elevación de
enzimas hepáticas |
5 |
Alopecia |
3 |
Perdida de peso |
3 |
Anemia y
Leucopenia |
2 |

Tabla 2. Causas de abandono de
Leflunomida a los 12 meses
Causa |
Número |
Falta de eficacia |
7 |
Rezón económica |
2 |
Pérdida de consulta |
1 |
Tabla
3. Reacción adversa a los 6
meses, según diferentes vías de administración de MTX. (P =
0.516)
Reacción adversa
A 6 meses |
MTX Intramuscular |
MTX
Vía oral |
NO |
33 |
14 |
SI |
10 |
5 |
Tabla
4. Abandono de Leflunomida a
los 6 meses, según la diferente vía de administración de MTX.
(P = 0.129)
Abandono a 6 meses |
MTX
Intramuscular |
MTX
Vía oral |
NO |
39 |
15 |
SI |
4 |
4 |

Tabla
5. Abandono de Leflunomida a
los 12 meses, según diferente vía de administración de MTX.
(P = 0.122)
Abandono a 12 meses
|
MTX
intramuscular |
MTX
Vía oral |
NO |
38 |
13 |
SI |
5 |
5 |

Bibliografía
1. American College of Rheumatology Subcommittee on
Rheumatoid Arthritis Guidelines.
Guidelines for the management of rheumatoid arthritis 2002
update. Arthritis Rheum 2002;46:328-46.
[Full Text]
2. O’Dell JR, Haire CE, Erikson N et al.
Treatment of rheumatoid arthritis with methotrexate alone,
sulfasalazine and hydroxycloroquine, or a combination of all
three medications. N Engl J Med 1996; 334:1287-91.
[Full Text]
3.
Calguneri M, Pay S, Caliskaner Z, et al.
Combination therapy versus monotherapy for the treatment of
patients with rheumatoid arthritis. Clin Exp Rhreumatol
1999;17: 699-704.
[Abstract]
4.
O’Dell J, Leff R, Paulsen G, et al.Treatment
of rheumatoid arthritis with methotrexate and
hydroxycloroquine, methotrexate and sulfasalazine, or a
combination of the three medications: results of a two-year,
randomised, double-blind, placebo controlled trial.
Arthritis Rheum 2002;46:1164-70.
[Full text]
5.
Kremer JM, Genovese MC, Cannon GW et al.
Concomitant leflunomide therapy in patients with active
rheumatoid arthritis despite stable doses of methotrexate. A
randomised, double- blind, placebo-controlled trial. Ann
Intern Med. Ann Intern Med 2002;137:726–36.
[Full Text]
6.
Weinblatt ME, Kremer JM, Coblyn JS et al.
Pharmacokinetics, safety and efficacy of combination
treatment with methotrexate and leflunomide in patients with
active rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 1999; 42:
1322-8.[Full
Text]
7.
Osiri M, Shea B, Robison V et al.
Leflunomide for treating rheumatoid arthritis. Cochrane
Database Syst Rev 2003;(1)Cd002047.[Abstract]
8.
Osiri M, Shea B, Robinson V et al.
Leflunomide for the treatment of rheumatoid arthritis : a
systematic review and metaanalysis. J Rheumatol
2003;30:1182–90.[Abstract]
9.
Scott DL, Smolen JS, Kalden JR et al.
Treatment of active rheumatoid arthritis with leflunomide :
two year follow up of a double blind, placebo controlled
trial versus sulfasalazine. European leflunomide study
group. Ann Rheum Dis 2001; 60:913–23. [PubMed
Central- Open Access]
10. Poor G, Strand V.
Efficacy and safety of leflunomide 10 mg versus 20 mg once
daily in patients with active rheumatoid arthritis
multinational, double blind, randomised trial. Multinational
study group. Rheumatology 2004; 43:744–9.
[Full Text]
11. Kobelt G, Lindaren P, Young A.
Modelling the costs and effects of leflunomide in RA.
Eur J Health Econ 2002; 3:180-7.[Abstract]
12.
Li EK, Tam LS, Tomlinson B. Leflunomide in the treatment of
rheumatoid arthritis. Clin Ther 2004;26: 447-59.
13. Cohen S, Cannon GW, Schiff M et al.
Two year, blind, randomised, controlled trial of treatment
of active rheumatoid arthritis with leflunomide compared
with methotrexate. Utilization of leflunomide in the
treatment of rheumatoid arthritis trial investigator group.
Arthritis Rheum 2001;44:1984–92.
[Full Text]
14. Maetzel A, Strand V, Tugwell P et al.
Economic comparison of leflunomide and methotrexate in
patients with rheumatoid arthritis : An evaluation based on
1 year randomized controlled trial.
Pharmacoeconomics 2002; 20:61–70.
[Abstract]

|