TRABAJO ORIGINAL
Prevalencia de hipertensión
arterial y factores de riesgo asociados en el departamento
Sobremonte y Sur del departamento Ojo de Agua
Pedraza, Antonio¹;
Camino Willhuber, Gastón²; Chaile, Iván³
Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(3):73
2° Cátedra de clínica
Médica-Unidad Hospitalaria de Medicina Interna. Hospital San
Roque
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de
Córdoba
PROGRAMA SOLIDARIOS POR LA SALUD
(PSS)
1-Profesor consulto de la UNC. Coordinador general del PSS.
2- Ex alumno de la UHMI II. Miembro del PSS.
3-Ex alumno de la cátedra de Medicina I, UH Hospital
nacional de clínicas. Miembro del PSS.
Introducción
La hipertensión arterial (HTA)
es una enfermedad multifactorial caracterizada por la
elevación sostenida de la tensión arterial por encima de los
valores considerados normales
según The
Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure
(JNC VII)1. La
HTA es uno de los factores de riesgo (FR ) más importantes
de las enfermedades cardiovasculares (ECV)2, como
cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, accidente
cerebrovascular (ACV), arteriopatía periférica, nefropatía,
etc. A su vez las
enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa
de muerte de la población adulta en la mayoría de los
países.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.
Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos y más
del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios.
Las proyecciones estiman que en 2015 morirán cerca de 20
millones de personas por ECV sobre todo por cardiopatías y
ACV, y se prevé que seguirán siendo las principales causas
de muerte.4
La importancia de la HTA en la
población adulta no sólo radica en sus consecuencias
clínicas si no también en su alta prevalencia en países
occidentales, donde oscila entre un 15 a un 30%. Según
datos de la Organización panamericana de la salud (OPS)5
afecta entre el 8 y 30% de los habitantes de la región. En
la Argentina se registra una prevalencia del 34,5 % siendo
en la provincia de Córdoba del 35.4 %6.
Existe una
estrecha predisposición a la HTA en familiares de primer
grado de individuos hipertensos y a factores ambientales
como el stress, bajas condiciones socioeconómicas y
ocupación; factores dietéticos y estilo de vida, como el
tabaquismo, sedentarismo, sobrepeso, ingesta de alcohol,
dieta con exceso de sodio y enfermedades asociadas, entre
ellas la diabetes y dislipemias. Los FR relacionados con
las ECV clasifican en: Factores de riesgo no modificables
que incluyen edad , sexo, factores genéticos y los FR
modificables conductuales
como consumo de tabaco, alcohol, sedentarismo, sobrepeso y
obesidad, hiperglucemia, etc. También deben ser tenidos en
cuenta los FR estructurales como las condiciones sociales,
económicas, políticas, condiciones de vida y trabajo,
educación, acceso a los servicios de salud etc5.
La prevalencia de sobrepeso y
obesidad se incrementó de forma alarmante en las últimas
décadas en nuestro país y en el mundo, al punto de
convertirse en un problema de salud pública. La obesidad se
asocia a un incremento en la morbimortalidad y se considera
un factor de riesgo independiente de ECV. El estudio
Framingham7 reveló un incremento en la incidencia
de enfermedades cardiovasculares que se correlaciona con el
aumento de peso, en ambos sexos
En Argentina, datos recientes,
demuestran que cerca del 50% de los adultos presentan
sobrepeso- obesidad8.
La mayoría
de los FR para ECV es modificable, su conocimiento permite
efectuar estrategias preventivas y terapéuticas que logran
disminuir su morbimortalidad. Para disminuir su
incidencia se necesita de una acción integral y estrategias
de salud pública bien definidas.
El
Depto. Sobremonte es el que tiene mayor índice de adultos
analfabetos, de necesidades básicas insatisfechas y menor
desarrollo de la provincia de Córdoba. El sistema de salud
es muy precario, excepto en San Francisco del Chañar
(cabecera del Departamento) que cuenta con un hospital donde
se realiza APS, aunque no es gratuito. Dada la
magnitud del problema médico, social y económico y la falta
de estudios sobre HTA y FR asociados realizados en el área,
los integrantes del Programa Solidarios por la Salud (PSS)
de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Córdoba (UNC) nos propusimos realizar esta
investigación de campo con el fin de aportar datos
que puedan ser de utilidad para
nuestro trabajo de atención primaria de la salud (APS), para
las autoridades sanitarias y para las comunidades
afectadas.
Nuestros objetivos fueron:
1- Conocer la prevalencia de HTA
según criterios del JNC VII1 en individuos
de 18 años de edad o más, según edad y sexo.
2- Conocer la prevalencia de los
siguientes FR para HTA: Sedentarismo, diabetes,
obesidad/sobrepeso e ingesta de alcohol de la población
estudiada.
3- Conocer los valores de sodio
en el agua de consumo de Cachi Yaco, Pozo Nuevo y San
Francisco del Chañar como áreas representativas del lugar de
estudio.
Material y
Métodos
Nuestro estudio se realizó con pacientes del Depto.
Sobremonte, en el norte de la provincia de Córdoba y del
sur del Depto. Ojo de Agua de la provincia de Santiago del
Estero. Los investigadores, miembros del PSS, hacen base en
el paraje Cachi Yaco (voz quechua que significa “agua
salada”), ubicado en la pedanía Aguada del Monte (Córdoba) a
27 km del límite con Santiago del Estero, albergándose en
la escuela French y Berutti. La población incluida en el
estudio está compuesta por habitantes provenientes de zonas
aledañas con un radio de 50 km aproximadamente.
El diseño consistió en un
estudio de tipo transversal con una población total de 471
pacientes desde 18 años de edad en ambos sexos.
Los datos fueron recolectados a
través de las historias clínicas de los pacientes en la
primera consulta, realizada por médicos y estudiantes de la
carrera de medicina de la UNC de sexto año preparados para
dicha evaluación y actualizándose, dichos datos, en cada
viaje realizado durante ocho años desde el año 2000 al 2008.
El programa realiza atención primaria de la salud, contando
en cada viaje con profesionales de las especialidades de:
cardiología, pediatría, clínica médica, oftalmología,
ginecología y odontología. Las determinaciones de la TA se
llevaron a cabo según los criterios del
JNC VII1.
Se utilizó
el método auscultatorio de medida de PA
con un instrumento calibrado y adecuadamente validado. Los
pacientes deben estar sentados y quietos en una silla
durante al menos 5 minutos, con los pies en el suelo, y el
brazo a la altura del corazón. Se
deben tomar 3 determinaciones con un intervalo de 5
minutos cada una.
Se indagó sobre edad, sexo,
lugar de nacimiento, características socioeconómicas y
culturales, tipo de alimentación, consumo de alcohol,
sedentarismo, antecedentes de enfermedades y mediciones
antropométricas, tales como peso y talla.
Las determinaciones de TA y la
encuesta sobre FR asociados se realizaron en el marco del
programa “Solidarios por la Salud” (PSS), trabajo de
extensión de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que realizó atención
primaria de la salud (APS) durante 9 años consecutivos,
haciendo base en la escuela French y Berutti de Cachi Yaco,
paraje ubicado a 226 km de Córdoba Capital, límite con
Santiago del Estero, Dpto. Sobremonte. Se realizaron 8
viajes por año, totalizándose 68. Los pacientes incluidos en
el estudio son pobladores de la zona que consultaron al PSS
por diversos motivos. Se
realizaron determinaciones mensuales de presión arterial y
se utilizaron las primeras cifras, antes de comenzar el
respectivo tratamiento a cargo del PSS según el séptimo
reporte y se los clasificó y se los trató según el JNC
VII1.
Se correlacionó cada factor de
riesgo analizado con la HTA, para ello se confeccionaron
dos grupos de pacientes, el grupo 1 (constituido por 266
pacientes de ambos sexos, con una edad promedio de 23,5
años) se lo denominó no hipertenso y se constituyó a partir
de individuos normales y pre hipertensos y el grupo 2
(constituido por 205 pacientes de ambos sexos, con una edad
promedio de 47,64 años) denominado hipertenso formado por
aquellos pacientes Hipertensos tipo 1 y 2.
Se utilizó el Chi
cuadrado, Pearson para el análisis estadístico. Para
comparar las cifras de TAS y TAD entre ambos sexos se
utilizó el test estadístico de Fisher a través de un
programa estadístico para calcular la Probabilidad.
Además se
obtuvieron tres muestras de agua de pozo de consumo de
lugares representativos como Cachi Yaco, Pozo Nuevo y san
Francisco del Chañar, para el análisis de la concentración
de Sodio.
Para clasificar a los pacientes
según las cifras de TA se utilizó el informe de JNC VII1.
En
relación a los FR fueron considerados los siguientes
criterios de inclusión:
La obesidad y el sobrepeso se
analizaron con el IMC (Índice de masa corporal) o índice de
Quetelet9. Fueron incluidos aquellos
pacientes con IMC mayor o igual a 25.
Se consideró sedentario a los
pacientes que no realizaban tareas en el monte, con
animales, colocación de postes de alambrados, alambrar
campos, hachar leña, etc. Sólo trabajaban en tareas del
hogar.
Para
ingesta de alcohol:
El criterio utilizado fue interrogar al paciente sobre si
ingería o no alcohol diariamente, aunque sea con las
comidas.
Fueron incluidos aquellos pacientes con diagnóstico
certificado de diabetes con prueba de tolerancia a la
glucosa y constatada al momento de la consulta con cinta de
glucotest.
El
total de la población analizada en el estudio fue de 471
pacientes, de los cuales 222 correspondieron al sexo
masculino (47,13%) y 249 pacientes de sexo femenino
(52.87%).
El
análisis de las cifras de tensión arterial arrojó un
promedio de TAS de 130,3 mm Hg ± 22,76
y un promedio de TAD de 81,9 mm Hg ± 13,67.
Se comparó el promedio de la TAS
y TAD entre hombres y mujeres, para lo cual se utilizó el
test de Fisher obteniéndose cifras mayores en el grupo de
los hombres en ambas determinaciones mostrando diferencias
significativas (p<0,042).
El promedio de la tensión
sistólica en los
Hipertensos tipo 1
(tanto hombres como mujeres) fue de 136,28 con un Desvío
estándar (DS): 11,41 Para la tensión diastólica en HTA 1 el
promedio fue de 86,7 con DS 6,77. Con una mayor prevalencia
entre los 50 y 59 años de edad para ambos sexos.
El promedio de la TA Sistólica
en
HTA tipo 2
(tanto hombres como mujeres) fue de 164,93 con un DS de
19,56 y el promedio para la Diastólica fue de 100,71 con un
DS de 11,23.
En la
tabla I se observa los resultados de presión arterial en los
pacientes evaluados.
Tabla I. Prevalencia de HTA
según JNC VII.
Pacientes |
Totales |
Normo tensos |
20,4% (n=96) |
Pre hipertensos |
36,1%(n=170) |
Hipertensos 1 |
23,1%(n=109) |
Hipertensos 2 |
20,4%(96) |
Total |
n= 471 |
Se
observó un ascenso de la TA en ambos sexos a medida que
aumenta la edad notándose una incidencia máxima en el grupo
de 50-59 años en ambos sexos. Hay diferencias significativas
en el grupo de 30-39 años y 40-49 años entre el sexo
masculino y el femenino (Chi cuadrado Pearson < 0,05) (ver
figura 1) A partir de los 50 años las diferencias no son
significativas. En todos los grupos se observa un predominio
en la HTA en el sexo masculino.
73_archivos/image002.gif)
73_archivos/image003.gif) Figura
1. Prevalencia de Hipertensión según edad y sexo,
masculino ( ) y femenino ( )
Prevalencia de FR
Se analizó la prevalencia de
factores de riesgo para HTA en esta población. Podemos
observar (ver figura 2) que el IMC mayor o igual a 25
representa uno de los FR más importantes alcanzando el
57,43%, seguido de la ingesta de alcohol con regularidad
(43,63%), sedentarismo (34,40%) y diabetes (6%).
73_archivos/image006.gif)
Figura 2: Prevalencia
general de FR.
Como podemos observar en la
figura 3, la ingesta de alcohol es significativamente mayor
en el sexo masculino (p<0,05)
en cambio la diabetes, el sobrepeso/obesidad y el
sedentarismo predominan en el sexo femenino aunque las
diferencia no son significativas (p>0,05).
73_archivos/image008.gif)
73_archivos/image003.gif) Prevalencia
de FR por sexo, masculino ( ) y femenino ( )
En cuanto a la
relación entre la ingesta de alcohol y HTA se observó un
aumento significativo (p 0,0413) de las cifras tensionales
en el grupo de pacientes que ingiere alcohol con regularidad
(Ver tabla II).
Se
encontró un aumento significativo de las cifras de tensión
arterial (p 0,0040) en los individuos en los individuos con
Diabetes con respecto a la población no diabética (Ver tabla
III).
El
análisis del IMC arrojó diferencias significativas en los
grupos estudiados, en los pacientes con IMC dentro de los
parámetros normales el porcentaje de no hipertensos
representa más de dos tercios de esa población observándose
un comportamiento opuesto en la población con IMC en valores
de sobrepeso-obesidad (p 0,0001) (Ver tabla IV).
En cuanto a la relación entre
HTA y sedentarismo no se observaron diferencias
significativas en en los grupos analizados (p 0,2959) (Ver
tabla V)
El análisis de la concentración
de Sodio mostró que las cifras son significativamente
superiores al promedio de la concentración de Sodio en el
agua de consumo de la ciudad de Córdoba (14,7 mg/l).
Los valores determinados en San Francisco del Chañar
presentan los valores más elevados.
Tabla II. Alcohol
e HTA:
Hipertenso No Hipertenso Total
Toma 55% 45%
100%
No
toma 40% 60% 100%
Chi
cuadrado Pearson p= 0,0413
Tabla III. Diabetes e HTA:
Hipertenso No Hipertenso Total
Diabético
63% 37% 100%
No diabético
43% 57% 100%
Chi
cuadrado Pearson p= 0,0040
Tabla IV. IMC igual o mayor a 25
e HTA :
Hipertenso No Hipertenso Total
IMC>25 61% 39% 100%
IMC< o = 25 29% 71% 100%
Chi
cuadrado Pearson p= 0,0001
Tabla V.
Sedentarismo e HTA:
Hipertenso No Hipertenso Total
Sedentarismo
42% 58% 100%
Actividad física
49% 51% 100%
Chi
cuadrado Pearson p= 0,2959
Tabla VI. Concentración de sodio en
agua de pozo.
Lugar de muestra |
mg/L |
Cachi Yaco |
190 |
Pozo Nuevo |
193 |
San Francisco del Chañar |
506 |
Ciudad de Córdoba |
14,7 |
Discusión
De acuerdo con este estudio, la
prevalencia de HTA en el departamento Sobremonte y norte del
departamento Ojo de agua fue del 43,5 %, mayor a las
observadas en estudios similares10, 11
La prevalencia de pre
hipertensión arterial fue del 36,1 %
en nuestra población, dato
de suma importancia si se tiene en cuenta que los pacientes
de este grupo, que presentan cifras de
130–139/80–89 mmHg
tienen un riesgo dos veces mayor de desarrollar
hipertensión que los que presentan cifras de tensión más
bajas.
En la población estudiada la HTA
alcanzó un porcentaje de 43,5 %, con un numero de
hipertensos tipo uno del 23,1% y de hipertensos tipo dos
del 20,4%. Estas cifras son superiores a las encontradas
en estudios similares a nivel regional como el de Luquez y
col 10 en la ciudad de Deán Funes, cuya
prevalencia de hipertensión fue 29,7%. Los resultados de de
Nigro y col.11 en la ciudad de Córdoba, fueron de
29,9% y de Piskorz y col 12 en el Estudio FAROS,
realizado en la ciudad de Rosario, cuyos valores fueron del
34,7%. Nuestros resultados también fueron superiores a los
observados a nivel nacional como los de
Ferrante, D 7
(34,4%) y datos del INDEC 6(35%). Esto se
debería a que el contenido de sodio del agua que beben;
desde que nacen hasta que mueren; tiene un elevado contenido
de sodio, altamente significativo. Por otra parte este es el
primer estudio epidemiológico realizado en la región. Estos
datos pueden ser de utilidad para los funcionarios públicos
que tienen como responsabilidad proveer de agua potable a
las distintas comunidades y por otro lado para que realicen
un apoyo importante en materia de estudios y tratamiento de
la enfermedad, ya que el sistema sanitario de la región es
deficitario.
En cuanto a la prevalencia de
HTA por sexo nuestros resultados fueron similares8
mostrando un predominio en el sexo masculino tanto para la
TAS como TAD.
El análisis del comportamiento
de TA según edad y sexo muestra, del mismo modo que en otros
estudios 11 que la TA aumenta con la edad; si
bien en todos los grupos etáreos hay un predominio del sexo
masculino éste es menos evidente en el de 18 a 29 años y el
de 50 años o más donde no existe una diferencia
significativa.
Con
respecto a la relación de la HTA con la ingesta de alcohol
en el estudio
Framingham7, el consumo de alcohol pronosticaba
el aumento de TA. Los niveles más elevados de TA se
observaban en aquellos pacientes que consumían 6 o más
unidades de alcohol diarias, cantidades menores la
disminuyen13. Nuestros resultados mostraron
cifras superiores (43,5%) en relación a otros estudios11
y claramente superiores a las observadas a nivel
nacional8. A pesar de no haberse cuantificado la
ingesta encontramos diferencias significativas en los
grupos analizados al observar que el 55% de los pacientes
que ingieren alcohol con regularidad son hipertensos contra
un 40% de hipertensos que no beben alcohol con regularidad.
Numerosos estudios han demostrado que la
asociación de diabetes e HTA
es muy fuerte e independiente del grado de obesidad15.
Se puede
estimar que entre el 30 al 75 % de las complicaciones de la
diabetes pueden ser atribuidas a la hipertensión Arterial,
la cual es aproximadamente dos veces más común en pacientes
diabéticos que en no diabéticos.
En este estudio la
prevalencia de individuos con diagnóstico de diabetes fue
del 6%, inferiores a las encontradas a nivel nacional8
y se observaron diferencias significativas mostrando que en
el grupo de pacientes
Diabéticos la HTA era del 63% a diferencia de lo no
diabéticos quienes mostraron un 43%, encontrando semejanzas
con otros estudios10.
En el estudio Framingham7,
del conjunto de variables relacionadas con la HTA, la
obesidad contribuyó en el 78% de los hombres y en el 64% de
las mujeres. La prevalencia de
sobrepeso-obesidad en el presente estudio arrojó cifras
similares a las observadas a nivel nacional8.
Se observaron diferencias significativas en relación a la
asociación sobrepeso-obesidad e HTA, mostrando que un
61% de individuos con sobrepeso-obesidad son Hipertensos
cifras superiores a las encontradas en otros estudios10,
en cambio sólo un 29% de los individuos con IMC
normal presentaron HTA, por lo tanto en el presente estudio
el sobrepeso-obesidad representa la variable más relacionada
con la HTA.
La ingesta de agua que consume
la población a lo largo de toda su vida, con altos
contenidos de sodio, como se observa en nuestro estudio
podría representar en los pobladores de la zona un factor de
riesgo ambiental permanente. Teniendo en cuenta que las
muestras analizadas, son representativas de la región, es
necesaria la implementación de un sistema adecuado de agua
potable. Estos datos pueden ser
de utilidad para los funcionarios públicos que tienen como
responsabilidad proveer de agua potable a las distintas
comunidades y por otro lado para que realicen un apoyo
importante en materia de estudios y tratamiento de la
enfermedad, ya que el sistema sanitario de la región es
deficitario.
Existe una asociación directa
entre el sedentarismo e HTA. La actividad física regular
que logra un cierto entrenamiento desciende la frecuencia
cardíaca en reposo y ejercicio, lo cual disminuye la
actividad simpática18. La prevalencia de
sedentarismo fue del 34,4%, a diferencia de otros estudios10,
11 no encontramos diferencias significativas en los
grupos analizados.
Conclusión
La prevalencia de HTA fue alta
en esta población con predominio del género masculino y en
el grupo erario entre los cincuenta y cincuenta y nueve
años, con una clara relación con el sobrepeso-obesidad,
ingesta de alcohol y diabetes. La concentración de sodio en
el agua de consumo fue significativamente superior a las
consideradas normales, lo que sugiere que la
mayor prevalencia de la HTA en
la población estudiada podría ser debida al alto contenido
de sodio en las diferentes napas de agua de la región.
Consideramos que los resultados obtenidos son de suma
importancia porque, en primer lugar, en la región estudiada
viven los pobladores más pobres de la provincia de Córdoba,
algo parecido a los del Dpto. Ojo de Agua de la provincia de
Santiago del Estero; en segundo lugar porque el número de
hipertensos es significativamente más elevado que los de
otros estudios de la provincia y el país; en tercer lugar
porque el contenido de sodio del agua que beben los mismos,
desde que nacen hasta que mueren, tiene un elevado contenido
de sodio, altamente significativo. Por otra parte este es el
primer estudio epidemiológico realizado en la región.
Agradecimientos
A la Facultad de Ciencias
Médicas por haber hecho posible los 68 viajes del PSS a
Cachi Yaco.
Al
Ingeniero Oscar Héctor Carubelli y al Informático Adrián
Ninci, quienes confeccionaron la base de datos necesaria
para la confección de historias clínicas y determinación de
los análisis estadísticos.
Al Prof. Dr. Emilio Kuschnir,
Prof. Dra Raquel. Gallara y Dr. Walter Rivarola por el
análisis crítico del trabajo.
A los integrantes del PSS y a
los miembros de la comunidad educativa de la escuela CBU
French y Berutti de Cachi Yaco que hicieron posible la
continuidad del programa.
A laboratorios Bagó por el
suministro de los medicamentos para tratar a los pacientes
con HTA.

Bibliografía
1.
Chobanian, A; Bakris, G; Black, H; Cushman, W; Green, L y
col. The Seventh Report of the Joint National Committee on
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure. JAMA ; 289: 2560-72. 2003.
[Fulltext]
2. Kannel W: La tensión arterial como factor de riesgo
cardiovascular.
JAMA 6 (Ed. Arg.):
92-98, 1997.
3.
Bustos, P; Amigo; Arteaga A; Acosta, A; Rona, R.
Factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular en adultos jóvenes
Rev. Med.
Chile 2003; Rev Méd
Chile; 131(9): 973-980.
2003.[Open
Access-Scielo]
4. Organización Panamericana de
la Salud. Estrategia regional y plan de acción para un
enfoque integrado sobre la prevención y el control de las
enfermedades crónicas. Washington, D.C: OPS, © 2007.
[Fulltext]
5. INDEC. "Programa de
Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades"
VIGI+A e INDEC, Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
2005.
6.Levy, D;
Wolf, P. The Framingham Study: An epidemiological
investigation of the cardiovascular disease: Sect. 27.
Washington DC. US Government Printing Office. Kannel, WB;
Gondon T Editors, 1971
7.
Ferrante, D †; Virgolini, M. Encuesta Nacional de
Factores de Riesgo 2005. Rev.
Argent. Cardiol. v.75 n.1 Buenos Aires ene/feb. 2007-
[Open Access- Scielo]
8.
Vasan RS,
Larson MG, Leip EP y col. Assessment of frequency of
progression to hypertension in nonhypertensive participants
in the Framingha Heart Study: A cohort study.
Lancet. ;358:1682- F. 2001.
[Abstract]
9. Adams, G. M.
(1998). Exercise Physiology Laboratory Manual (3ra. ed., pp.
263-268). Boston,
Massachusetts: WCB/McGraw-Hill.
10.
Luquez, H; Madoery, R; De Loredo, L; De Roitter, H;
Lombardelli, S; y col. Prevalencia de Hipertensión arterial
y factores de riesgo asociados. Estudio Deán Funes (
Provincia de Córdoba-Argentina). Rev Fed Arg Cardiol 28,
93-104, 1999.
[Fulltext]
11. Nigro, D; Kuschnir, E; C.
Vergottini; Bendersky, M; Campo, I. Epidemiología de
la Hipertensión arterial en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Rev Fed Arg Cardiol 28:69-75, 1999.
[Fulltext]
12. Piskorz
D, Locatelli H, Gidekei L y col. (en nombre de los
investigadores del Estudio FAROS): Factores de riesgo en la
ciudad de Rosario. Resultados del Estudio
FAROS.
Rev
Fed Arg Cardiol 24:
499-508, 1995.
13. Mann S,
James G, Wang R, Pickering T: Elevation of ambulatory
systolic blood pressure in hypertensive smokers. A case
control study.
JAMA 265:
2226-2228, 1991.[Abstract]
14. De Fronzo
R, Ferrannini E y col: Insulin resistence: a
multifaceted syndrome responsible for NIDDM, obesity,
hypertension, dislipidemia and atherosclerotic
cardiovascular disease.
Diabetes Care.
Mar; 14 (3):173-94. 1991.
[Abstract]
15.
Sal e hipertensión arterial. González
de la Cruz, O; Rodríguez Arias,
O.
Hospital Militar Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany".
medisan; 2(4):38-43. 1998.[Fulltext]
16.
www.aguascordobesas.com.ar
(empresa abastecedora de agua de la ciudad de Córdoba).
17. Somers V,
Conway J, Johnston J, Sleight P: Effects of indurance
training on baroreflex sensitivity and blood pressure in
borderline hypertension.
Lancet 337:
1363-1368, 1991[Abstract]

|