Revista de la Facultad de Ciencias Medicas UNC

Inicio

Numero actual

Números anteriores

Suplementos

Contáctenos

2008     2008  Volumen 65  n° 3

volver

 

Opciones del articulo

Resumen

Texto Completo

PDF

Envío

 

Artículos en PubMed de

 

 

Artículos relacionados

 

 

 

 

 

Hemoderivados UNC

 

 

 

 

Tarjeta Bancor del Banco de la provincia de Cordoba

TRABAJO ORIGINAL


Nefritis Lupica

Paula B. Alba *, Eduardo H Albiero *,Marcelo A. Yorio **
Revista Facultad de Ciencias Médicas 2008; 65(3):73

 


*Servicio de Reumatología del Hospital Córdoba. Postgrado de Reumatología. Universidad Nacional de Córdoba.

** Cátedra de Medicina I. UHMI 3. Hospital Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba


 

Introducción

 El Lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, multisistémica que se caracteriza por numerosos patrones de manifestaciones clínicas e inmunológicas. Uno de los marcadores distintivos es la producción de autoanticuerpos, especialmente a antígenos nucleares que incluyen DNA doble cadena ( ds-DNA), histonas y  ribonucleoproteínas solubles (RNP) y antígeno Sm. Numerosos factores contribuyen a la formación de los mismos y éstos incluyen:  la pérdida de la tolerancia de las células B y T, un aumento de la concentración  y una presentación anormal de autoantígenos (e.g. nucleosomas), y defectos en el clereance de células apoptóticas entre otros. La variabilidad en estos eventos influencian la naturaleza y el compromiso orgánico en el LES.  (1) 

El compromiso renal es reconocido como una de las complicaciones más serias en el LES, que ocurre en el 40 al 75% de los pacientes, a menudo dentro de los primeros cinco años de la enfermedad y es uno de los factores más importantes de mal pronóstico. (2)

El pronóstico de pacientes con LES ha mejorado significativamente  en las últimas décadas (3-5).  La  sobrevida de  pacientes con nefritis lúpica (NL) también se ha incrementado a más del 80% a los 5 años en la década del  90 comparado con el 50% previo reportado en los años 60 (6). La mejoría es particularmente marcada en los tipos proliferativos de glomerulonefritis y puede ser atribuído al reconocimiento y diagnóstico temprano así como al uso  de terapias como los agentes citotóxicos y un mayor acceso a la diálisis y al trasplante (7). A pesar de estos resultados, la insuficiencia renal crónica y la mortalidad continúan siendo significativos.  En 1997 la NL continuaba siendo el  diagnóstico en el 2% de  pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis y un 5 % de pacientes quienes recibieron trasplante, así como un 20% de mortalidad relacionada a la enfermedad y sus complicaciones. ( 8)

El objetivo de esta revisión es actualizar los avances en  los mecanismos, el diagnóstico y manejo de la nefritis Lúpica (NL)...(AU)

 

arriba


Facultad de Ciencias Medicas . Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba  -  Argentina

rfcmunc@gmail.com

 Webmaster