Trabajos de Revisión
Endocarditis infecciosa. Revisión Sistemática de veinte años
de presentaciones en la Sociedad Argentina de Medicina.
Yorio Marcelo1, Escudero Millan Andrés2,
Camera Luis3.
Revista Facultad
de Ciencias Médicas; 2008; 65(4):109-116
1
Cátedra de Medicina I, UHNº3, Hospital
Córdoba, Hospital Italiano de Córdoba, Sociedad Argentina de
Medicina; 2Hospital Italiano de Córdoba; 3Hospital
Italiano de Buenos Aires, Presidente de la Sociedad
Argentina de Medicina.
Introducción:
Desde las primeras descripciones realizadas por sir William
Osler (1885-1910), de la endocarditis bacteriana (EI)[1]
quien fuera uno de los primeros en describir y clasificar
la llamada endocarditis subaguda, muchos cambios se han
sucedido en esta entidad patológica.
Las clásicas descripciones de la EI, con la pléyade de
manifestaciones clínicas en corazón, piel, riñones, sistema
articular y nervioso, hoy son difíciles de encontrar en un
paciente ya que el diagnóstico se realiza en etapas más
tempranas de la enfermedad debido al alto rédito diagnóstico
de los métodos actuales
[2,3]
y el bajo umbral de sospecha clínica en un paciente con
fiebre. Además hoy, la epidemiología de la EI está
cambiando francamente, debido a diferencias en la
prevalencia de gérmenes productores de la enfermedad,
resultado de las cirugías cardíacas, el uso de catéteres
endovasculares y a dos comorbilidades de la era moderna como
es la drogadicción endovenosa
[4]
( DEV) y el HIV. A su vez la DEV, también ha variado la
forma de presentación clínica de esta entidad, ya que al
afectarse cámaras cardíacas derechas la clínica predominante
es pulmonar
[5]
con formación de abscesos, neumonía multilobar y derrames
pleurales a pesar del tratamiento antimicrobiano óptimo.
La incidencia exacta de esta patología ha cambiado con el
correr del tiempo, y de acuerdo a la población en que se
realiza el estudio, pero en rasgos generales se producen
entre 11.6 y 3.2 casos por 100000 habitantes en EEUU
[6,7].
A su vez existe un claro predominio de EI en el sexo
masculino, con una relación entre 2:1 a 9:1
[8].
Datos que se mantienen a través del tiempo y de las
regiones en donde se estudió la EI. Esta entidad nosológica
lleva aparejado un aumento claro en la morbimortalidad de
los pacientes, debido a las complicaciones cardiovasculares
graves, como ruptura de válvulas, abscesos perivalvulares[9]o
pericarditis supurada, como así también a complicaciones
extracardíacas donde las neurológicas como abscesos y
meningitis
[10]
que
traen aparejadas secuelas invalidantes y la embolia séptica
a sitios como riñón, pulmón, bazo e hígado. Por
consiguiente la EI es una enfermedad que produce un gran
peso a los sistemas de salud, consumiendo gran cantidad de
recursos sanitarios, humanos y económicos, en dónde el
conocimiento de la epidemiología local, las tendencias
microbiológicas y los métodos diagnósticos de mayor certeza
son de fundamental importancia para optimizar los recursos
médicos.
En Argentina existen pocos datos, aunque valiosos, sobre la
endocarditis en todas sus formas[11]
los cuales consideramos de enorme importancia para el mejor
entendimiento y manejo efectivo de esta enfermedad en
nuestro medio. La Sociedad Argentina de Medicina, cuenta con
una base de datos de trabajos sobre EI presentados en los
congresos anuales, desde la década del 80 en adelante. Dada
la escasa información local de esta enfermedad y la
posibilidad de analizar retrospectivamente la población con
EI en Argentina es que decidimos analizar estos datos y
confrontarlos con la bibliografía.
Materiales y Métodos:
Para este estudio se evaluaron todos los trabajos, referidos
a EI en general, presentados en los congresos anuales de la
Sociedad Argentina de Medicina (SAM) que abarcaban series de
casos presentados en los diferentes congresos realizados
desde 1980 hasta el año 2003. Los trabajos analizados fueron
27; estos englobaban varias categorías de EI, y el origen de
los pacientes provenía de diversas provincias de nuestro
país (ver apéndice 1).
Se tomaron como criterios de inclusión: que fueran trabajos
presentados en los congresos anuales de la SAM entre los
años 1980 y 2003, que fueran series de casos de endocarditis
infecciosa, que se contara con un mínimo de datos requerido
para el análisis (ver más adelante), así como también que
la serie de caso sea de al menos tres individuos o casos
descriptos. Se excluyeron para el análisis todos aquellos
trabajos presentados en la SAM, de casos individuales, o
situaciones relacionadas al endocarditis infecciosa que
fueran excepcionales o raras, motivo por el que se las
describió.
Los objetivos principales de este estudio fueron analizar
datos demográficos comunes como edad, sexo y mortalidad como
así también los parámetros clínicos y de laboratorio más
frecuentes como soplo, fiebre, trastornos neurológicos,
eritrosedimentación (VSG) elevada, anemia y cardiopatía
predisponente en general. También se analizó mortalidad, la
microbiología y el valor del ecocardiograma sin distinguir
entre transesofágico (TEE) y transtoráxico (TT). Se
evaluaron también los sitios valvulares de más frecuente
asiento de la EI.
Dado la heterogeneidad de las presentaciones en los
diferentes congresos y a fines de intentar homogeneizar la
muestra, no siempre trabajamos sobre el total de estudios
realizados, y por consiguiente el total de la población, si
no que debimos hacerlo sobre los trabajos que presentaban
los datos requeridos al momento de cada análisis en
particular. Es por esto que en cada ítem evaluado, no solo
se aclara la frecuencia de aparición, sino que también se
constata la población total y los estudios incorporados para
cada caso. Además sólo se describieron los datos que
tuvieran un mínimo de 100 o más pacientes enrolados en el
total final de las observaciones, y que estuvieran presentes
en al menos dos trabajos presentados.
Los datos son expresados como la frecuencia en la población
seguidos del intervalos de confianza del 95% (IC95%); a su
vez las variables numéricas son expresadas como la media,
que fue calculada con la suma y posterior promedio de las
medias de cada estudio y su correspondiente desvío estándar.
Los datos fueron analizados por medio del paquete
estadístico EPIINFO 1.1.
Resultados:
Durante este período de tiempo se realizaron 27 trabajos
sobre EI, que agrupaban un total de 628 pacientes. De estos
alrededor del 60.7% (56.7-64.5) correspondían a pacientes de
la Provincia de Buenos Aires, el 22.1% (19-25.6) a personas
de la provincia de Mendoza, seguidos posteriormente por las
provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán.
Ver Tabla 1.
Al analizar la relación de EI con el sexo, observamos que
alrededor del 61.3% (55.9-66.5) de la población eran
hombres. La edad promedio de presentación de esta entidad
fue de 50.7 (±14.09) años. La mortalidad global de la
población fue de 33.5% (29.4-38).
En relación a la clínica presentada por los pacientes el
87.6% (83.9-90.7) tuvieron en algún momento de su evolución
fiebre; la clínica cardiovascular predominante fue el soplo
que se presentó en el 91,4% (86.8-94.7). A su vez el 48.5%
(44.1-53) tenían algún tipo de cardiopatía predisponente.
Por último presentaron manifestaciones neurológicas el 24.3%
(18.2-31.3) de la población. Cuándo se evaluaron las
manifestaciones de laboratorio más frecuente la VSG elevada
se presentó en el 83.2% (76.8-88.5).
Ver tabla 2.
Se analizaron posteriormente los datos microbiológicos más
importantes, observando que el 68.3% (63-73.3) de los
hemocultivos (HC) fueron positivos. En relación a la
bacteriología el streptococcus spp (STP) correspondió
al 41.8% (37.2-46.5) de las bacterias aisladas, el
stafilococcus spp (STF) correspondió al 47.2%
(41.3-53.2) de los gérmenes evaluados, y el 8.4% (3.9-15.4)
de los aislamientos correspondieron a bacilos gram negativos
(BGN). Ver tabla 3.
Alrededor del 70% (63.3-76.2) de los pacientes con EI
tuvieron ecocardiogramas (ECO) diagnósticos. En relación a
las válvulas afectadas la válvula aórtica (VAo) fue la más
frecuentemente comprometida en el 42.6% (37.4-48) de la
población estudiada; la válvula mitral (VMi) en el 37%
(31.6-42.7) de los pacientes y por último las válvulas
derechas (VD) se afectaron en el 16% (11.7-21.3).
Ver tabla 4.
Discusión:
El siguiente trabajo, refleja la experiencia en EI de varios
hospitales, en diversas regiones de nuestro país, versando
sobre un vasto espectro de las manifestaciones y
complicaciones de esta entidad, en un período de tiempo que
abarca más de 20 años de presentaciones. Representa una
visión de la problemática de la endocarditis en nuestra
región, intentando definir someramente las características
sobresalientes de la enfermedad y la microbiología
prevalente.
Del total de los trabajos presentados algunos no fueron
tenidos en cuenta dado que representaban espectros raros o
poco frecuentes de la enfermedad, como la EI micótica o la
producida por neumococo o que representaron en su momento
tratamientos innovadores de esta entidad como las cirugías
cardiovasculares realizadas por la Fundación Favaloro. A
pesar de que no pudieron ser incluidos por su rareza o por
los escasos datos de la muestra, no dejan de brindar un
importante aporte al conocimiento de la EI y deben tenerse
en cuenta a los fines de ser considerados una posibilidad de
diagnóstico o tratamiento.
En relación a los datos demográficos, en cuanto al sexo no
encontramos grandes diferencias a los hallados en la
literatura8. El promedio de edad, refleja
probablemente la fusión de dos entidades que se manifiestan
en diferentes etapas de la vida, la EI asociada a DEV y HIV
que se manifiesta entre la 2º y 4º década de la vida[12]
y la EI clásica que en este último tiempo se ha
transformado en una patología del anciano[13] y
para lo cual analizando los promedios de edad en los
diferentes trabajos evaluados, se observa este
comportamiento, con una tendencia al aumento de los casos de
endocarditis en los pacientes gerontes, siendo clara esta
tendencia en los clásicos trabajos presentados por Ferreiros
y colaboradores, y el grupo de trabajo EIRA 1 y 2
[14, 15].
La mortalidad global impresiona ser levemente mayor que la
de la literatura[16,
17],
nuestra opinión es que esta diferencia se debe probablemente
a los tratamientos médicos y/o quirúrgicos más efectivos y
quizás también a la mayor experiencia en el manejo de la EI
en grandes centros hospitalarios, con medios y profesionales
especializados. En la literatura la valvulopatía
preexistente se presenta aproximadamente en el 75% de los
pacientes con EI clásica[18]
a diferencia de lo sucedido con nuestro trabajo que
alrededor de la mitad presentaban cardiopatía predisponente.
Esto podría ser el resultado de que en nuestro análisis se
evalúa la EI como patología global, lo que nos obliga a
incluir en éste grupo algunos trabajos con EI derecha o en
DEV, entidades que no se relacionan fuertemente con
valvulopatía previa. Probablemente también podría contribuir
a la diferencia antedicha el subdiagnóstico de enfermedad
valvular, ya que la ecografía TT no tiene la suficiente
sensibilidad diagnóstica en muchos de los casos y la
ecografía TEE no era de uso rutinario al momento de la
realización de algunos de los estudios en que se basó esta
publicación.
Con respecto a la microbiología evaluada en este trabajo,
surge un interesante hallazgo como la mayor frecuencia de
stafilococcus spp, como productores de EI. Podría
explicarse en gran medida por los cambios bacteriológicos
acaecidos en esta enfermedad con el advenimiento de la
cirugía valvular cardíaca[19]
y a la drogadicción endovenosa
[20]
claros
factores descriptos como asociados a EI estafiloccócica. Es
necesario hacer algunas consideraciones sobre el alto
porcentaje de HC negativos encontrados en este estudio;
creemos que esto puede deberse inicialmente al bajo rédito
de los HC de bajo volumen, una práctica que se ha modificado
en los últimos años en nuestro país a favor de técnicas mas
precisas; y probablemente también a que en muchos de estos
casos pueden haberse utilizado previo a la extracción de
los HC, de antimicrobianos de amplio espectro
[21],
una actitud médica equivocada que se da con cierta
frecuencia frente a un síndrome febril sin foco aparente y
en el que no se ha jerarquizado la posibilidad como
diagnóstico de EI.
En relación al ecocardiograma, fue diagnóstico en un alto
porcentaje de pacientes. Dado que no en todos los trabajos
evaluados se describen los tipos de ecografías realizadas TT
o TEE, no pudimos detectar la sensibilidad de cada uno de
estos métodos en este estudio; de todas maneras como la
sensibilidad encontrada fue del 70%, probablemente refleje
una mezcla de ambas metodologías.[22]
Para concluir, aunque este estudio no está libre de algunos
sesgos relacionados como datos de características
excepcionales que se presentan habitualmente en congresos y
la falta de homogeneidad en la publicación de trabajos,
consideramos esta recopilación un aporte importante al
conocimiento de la EI en nuestro país y, con las salvedades
expuestas , un panorama actualizado y general de la
problemática de esta enfermedad.
Debemos agradecer a través de la Sociedad Argentina de
Medicina ( SAM) a cada uno de los autores de los trabajos
realizados y a alentar de aquí en adelante a una
sistematización de los datos a publicar en los diferentes
congresos de SAM venideros, lo que brindaría una fuente de
información epidemiológica y estadística permanente, sobre
ésta u otra patología que en nuestro medio se destacara,
dado que las reuniones científicas periódicas que se
realizan bajo la tutela de SAM cuentan con una reconocida
jerarquía y además se nutren de las diferentes regiones de
nuestro país, razones suficientes como para justificar estos
emprendimientos.
Agradecimientos
Profesionales: Salomon, Susana; Carena, José,
Camera, Mario; Kremer, Armando.
Hospitales e Instituciones participantes:
Posadas, Buenos Aires; Central, Mendoza; Privado de la
Comunidad, Buenos Aires; Clemente Álvarez, Buenos Aires;
Lagomaggiore, Mendoza; General de Agudos, Buenos Aires;
Clínicas, Córdoba; Cullen, Santa Fe; Italiano, Buenos Aires;
Italiano, Mendoza; Evita Santojanni, Buenos Aires; Privado,
Córdoba; Sanatorio Delta, Mendoza; Francés, Buenos Aires;
Italiano, Córdoba; Fundación Favaloro, Buenos Aires; Clínica
Lanus, Buenos Aires; Zenón Santillán, Tucumán.
Bibliografía:
1. 1
Osler W. The principles
and practice of medicine. New York: appleton:1909.
2. 2
Werner AS, Cobbs CG, Kaye D et al.
Studies on the bacteriemia of
bacterial endocarditis JAMA 1967;202:199-203.
3. 3
Erbel R, Rohmann S,
Drexler M et al. Improved diagnostic value of
echocardiography in patients with infective
endocarditis by transoesophageal approach. A
prospective study. Eur Heart J 1988;9:43-53.
[Abstract]
4. 4
Mathew J, Addai T,
Anand A et al. Clinical features, site of involvement,
bacteriologic findings, and outcome of infective
endocarditis in intravenous drug users. Arch
Intern Med 1995;155:1641-8.[Abstract]
5. 5
Chambers HF,
Korzeniowski OM, Sande MA. Staphylococcus aureus
endocarditis: clinical manifestations in addicts and
nonaddicts.
Medicine (Baltimore)
1983;62:170-7.
[Abstract]
6. 6
Berlin JA, Abrutyn E, Strom BL et al.
Incidence of infective endocarditis in the Delaware
Valley, 1988-1990.
Am J Cardiol
1995;76(12):933-6[Abstract]
7. 7
Griffin MR, Wilson WR,
Edwards WD et al. Infective endocarditis. Olmsted
County, Minnesota, 1950 through 1981. JAMA
1985;254:1199-202.[Abstract]
8. 8
Watanakunakorn C. Changing
epidemiology and newer aspects of infective
endocarditis.
Adv Intern Med
1977;22:21-47.[Abstract]
9. 9
Arnett EN, Roberts WC. Valve ring
abscess in active infective endocarditis. Frequency, location, and clues to clinical
diagnosis from the study of 95 necropsy patients.
Circulation 1976;54:140-5.
10.10
Roder BL, Wandall DA, Espersen F et
al.
Neurologic manifestations in
Staphylococcus aureus endocarditis: a review of 260
bacteremic cases in nondrug addicts. Am J Med
1997 Apr;102(4):379-86.[Abstract]
11.11
Casabé JH, Pellegrini CD, Hershson AR
y col. Endocarditis infecciosa en la República
Argentina. Resultados generales.
Rev Argent Cardiol
1996;64(suplemento V): 9-19.
12.12
Terpenning MS, Buggy BP, Kauffman CA.
Infective
endocarditis: clinical features in young and elderly
patients. Am J Med 1987;83:626-34.[Abstract]
1313
Cantrell M, Yoshikawa TT. Infective
endocarditis in the aging patient.
Gerontology
1984;30:316-26.[Abstract]
14.
Casabe JH, Pellegrini CD, Hershon AR
et al. Endocarditis Infecciosa en la República
Argentina. Resultados generales.
Rev Argent Cardol 1996;64 (suplemento
V): 9-19.
1514
Ferreiros E, Nacinovich F, Casabe JH, et al.
Epidemiologic, clinical, and microbiologic profile
of infective endocarditis in Argentina: A nacional
survey.
The Endocarditis Infecciosa en la
República Argentina–2 (EIRA-2) Study.
Am Heart Journal 2006; 151:545-52
15
Casabé JH, Deschle H, Cortez C, et
al.
Predictors of hospital mortality in
186 cases of active infective endocarditis. Rev
Esp Cardiol 2003;56(6):578-85.
17.16
Paganini H, Firpo V, Villa A, et al.
Clinical study and analysis of risk
factors for mortality in 86 cases of infectious
endocarditis in children and adolescents in
Argentina: 1988-2000. Enferm Infecc Microbiol
Clin 2004;22(8):455-61.[Abstract]
1817 McKinsey DS, Ratts
TE, Bisno AL. Underlying cardiac lesions in adults
with infective endocarditis. The changing spectrum.
Am J Med 1987;82:681-8.[Abstract]
1918 Karchmer AW, Archer GL, Dismukes WE.
Staphylococcus epidermidis causing prosthetic valve
endocarditis: microbiologic and clinical
observations as guides to therapy. Ann Intern Med
1983;98:447-55.[Abstract]
2019 DiNubile MJ. Abbreviated therapy for
right-sided Staphylococcus aureus endocarditis in
injecting drug users: the time has come?
Eur J Clin Microbiol Infect Dis
1994;13:533-4.
2120 Pazin G, Saul
S, Thomson M. Blood culture positivity, supression
by outpatient antibiotic therapy in patients with
bacterial endocarditis. Arch Intern Med
1984;14:2083-4
[Abstract]
2221 Shively BK, Gurule FT, Roldan CA
et al. Diagnostic value of transesophageal with
transthoracic echocardiography in infective
endocarditis. J Am Coll Cardiol
1991;18:391-7.[Abstract]
17.
Tabla
1. Distribución de la población de acuerdo a las
provincias que presentaron trabajos y el número de
publicaciones por región.
Localidad |
Nº Trabajos |
Nº
Pacientes |
Porcentaje |
IC 95% |
Buenos Aires
|
12 |
381 |
60.7 |
56.7-64.5 |
Mendoza |
9 |
139 |
22.1 |
19-25.6 |
Córdoba |
3 |
68 |
10.8 |
8.6-13.6 |
Santa Fé |
2 |
37 |
5.9 |
4.2-8.1 |
Tucumán |
1 |
3 |
0.5 |
0.1-1.5 |
Total |
27 |
628 |
100 |
- |
Tabla
2. Características demográficas y datos clínicos
evaluados.
Variable |
Nº Pacientes |
Nº Total Pacientes |
Porcentaje
(IC95%) |
Trabajos
Incluidos |
Sexo masculino |
209 |
341 |
61.3
(55.9-66.5) |
2, 6, 9, 12, 16-19, 22 |
Edad promedio |
50.7 |
439 |
- |
6, 8, 9, 11, 12, 14, 16-19, 25, 27 |
Mortalidad |
161 |
480 |
33.5
(29.4-38) |
1-3, 11, 12, 15, 17-19, 23, 25, 27 |
Fiebre |
338 |
386 |
87.6
(83.9-90.7) |
1, 3, 5, 6, 9, 17, 19, 25 |
Soplo |
201 |
220 |
91.4
(86.8-94.7) |
1, 3, 17, 19 |
Cardiopatía predisponente |
246 |
507 |
48.5
(44.1-53) |
1-3, 8, 9, 11, 12, 17, 19, 20 |
Manifestaciones neurológicas |
43 |
177 |
24.3
(18.2-31.3) |
1, 6, 19 |
VSG elevada |
144 |
173 |
83.2
(76.8-88.5) |
1, 5, 17 |
Tabla
3. Evaluación de la microbiología de los trabajos
publicados.
Variable |
Nº Pacientes |
Nº Total Pacientes |
Porcentaje
(IC95%) |
Trabajos
Incluidos |
HC positivos |
224 |
328 |
68.3
(63-73.3) |
1, 6, 17, 19, 27 |
STP |
190 |
455 |
41.8
(37.2-46.5) |
1-3, 6, 12, 15, 17, 19, 25, 27 |
STF |
135 |
286 |
47.2
(41.3-53.2) |
2, 5, 6, 12, 15, 19, 25, 27 |
BGN |
9 |
107 |
8.4
(3.9-15.4) |
2, 6, 12 |
Referencias: HC: Hemocultivos; STP:
Streptococcus spp; STF: Stafilococcus spp; BGN : Bacilos
Gram Negativos.
Tabla
4. Evaluación del rédito diagnóstico del ECO y sitio de
asentamiento de EI.
Variable |
Nº Pacientes |
Nº Total Pacientes |
Porcentaje
(IC95%) |
Trabajos
Incluidos |
ECO positivo |
145 |
207 |
70
(63.3-76.2) |
1, 9, 11, 12, 17 |
VAo |
150 |
352 |
42.6
(37.4-48) |
1-3, 7, 12, 19, 25, 27 |
VMi |
113 |
305 |
37
(31.6-42.7) |
1-3, 7, 12, 13, 19 |
VMiAo |
7 |
83 |
8.4
(3.5-16.6) |
2, 7, 12, 19, 25 |
VD |
39 |
243 |
16
(11.7-21.3) |
5, 6, 12, 18, 19, 25, 27 |
Referencias: ECO: Ecocardiograma; VAo:
Válvula Aórtica; VMi: Válvula Mitral; VmiAo: Compromiso
mitroaórtico; VD: Válvulas derechas.
Apéndice 1: Trabajos incluidos en
el estudio.
Nº |
Hospital |
Provincia |
Nº casos
|
Titulo |
Período |
1 |
Posadas |
Buenos Aires |
110 |
EI-Revisión sobre nuestra experiencia en problemas
de subdiagnóstico |
- |
2 |
Central |
Mendoza |
26 |
EI: consideraciones sobre 26 casos |
1982-1987 |
3 |
Privado de la Comunidad |
Buenos Aires |
76 |
EI en mayores de 60 años |
- |
4 |
Clemente Alvarez |
Buenos Aires |
16 |
Complicaciones Neurológicas de EI |
- |
5 |
Lagomaggiore |
Mendoza |
40§ |
EI Tricuspidea en no drogadictos |
1982-1990 |
6 |
General de Agudos |
Buenos Aires |
56 |
EI Derecha |
1985-1989 |
7 |
Clínicas |
Córdoba |
11 |
EI en hospital general revisión de autopsias |
1980-1990 |
8 |
JM Cullen |
Santa Fé |
14 |
Revision de EI en un hospital general |
1991-1993 |
9 |
Italiano |
Buenos Aires |
60 |
EI: comparación de dos sistemas de criterios
diagnósticos |
1990-1993 |
10 |
Lagomaggiore |
Mendoza |
54§ |
Morbimortalidad en 54 casos de EI: indicadores
pronósticos |
- |
11 |
Posadas |
Buenos Aires |
55 |
EI en adictos endovenosos |
1987-1994 |
12 |
Italiano |
Mendoza |
25 |
EI evaluación de 25 casos |
1986-1994 |
13 |
Lagomaggiore |
Mendoza |
57§ |
EI de origen nosocomial no asociada a cirugía
cardíaca |
- |
14 |
Evita-Santojanni |
Buenos Aires |
35¶ |
Diferencias en EI en pacientes con y sin SIDA |
1995-1996 |
15 |
Evita-Santojanni |
Buenos Aires |
35 |
EI un panorama actualizado |
1995-1996 |
16 |
Privado |
Córdoba |
46 |
Diagnóstico de EI por ecocardiografia tranesofágica:
nuestra experiencia |
1995-1997 |
17 |
Sanatorio Delta |
Mendoza |
23 |
EI: estudio de 23 casos |
1990-1996 |
18 |
Frances |
Buenos Aires |
13 |
EI en el servicio de clínica médica en un hospital
general |
1996-1998 |
19 |
Italiano |
Córdoba |
11 |
EI. Serie de casos |
1998 |
20 |
Lagomaggiore |
Mendoza |
75§ |
EI: análisis de nuestra experiencia en 20 años |
1979-1999 |
21 |
Fundación Favaloro |
Buenos Aires |
30 |
Homoinjertos aórticos y autoinjertos pulmonares en
la EI |
- |
22 |
Lagomaggiore |
Mendoza |
81§ |
Problemática de la fiebre persistente y recurrente
en el tratamiento de la EI |
- |
23 |
Privado de la Comunidad |
Buenos Aires |
5 |
EI por Neumococo |
1984-1999 |
24 |
Lagomaggiore |
Mendoza |
81§ |
EI estafiloccócica: nuestra experiencia |
- |
25 |
Clínica Lanús |
Buenos Aires |
10 |
EI. Serie de casos |
2000-2001 |
26 |
Zenón Santillán |
Tucumán |
3 |
EI micótica. Nuestra experiencia |
- |
27 |
Lagomaggiore |
Mendoza |
88 |
Parámetros asociados a morbimortalidad en EI |
1982-2003 |
§
Los siguientes trabajos se consideran realizados a partir de
la misma base de datos por lo que no se realiza una suma de
los datos expresados en cada uno, si no que se extraen de
uno solo por vez. Se considera siempre que sea posible el
número de pacientes en el trabajo Nº 27 que es el más
actualizado y con mayor número de pacientes.
¶El
siguiente trabajo se considera realizado sobre la misma base
de datos de pacientes por lo que no se consideran en
conjunto en ninguna evaluación.

|