TRABAJO ORIGINAL
Uso de la técnica de
hibridación fluorescente in situ para la identificación
rápida de staphylococcus aureus en hemocultivos
Use of the fluorescent in situ hybridization technique
for the rapid identification of staphylococcus aureus in
blood cultures
Maria L. Cómito (1),
Mario Vilaró (1),
Eduardo Cuestas (2),
Eduardo Moscone (3).
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2009; 66(4): 140-145
(1)Laboratorio de Microbiología,
Hospital Privado Centro Médico de Córdoba;
(2) Área de Epidemiología
Clínica y Bioestadística Hospital Privado Centro Médico de
Córdoba, Av. Naciones Unidas 346. X5016KEH, email:
lucrecom@hotmail.com;
(3) Instituto Multidisciplinario
de Biología Vegetal, Universidad Nacional de Córdoba
Realizado con el apoyo del Instituto Multidisciplinario de
Biología Vegetal, Universidad Nacional de Córdoba.
Introducción
La detección e identificación de
microorganismos en la sangre de un paciente es uno de los
diagnósticos más importantes del laboratorio de
Microbiología Clínica (1).
La bacteriemia se define como la presencia de bacterias
viables en la sangre circulante. Una bacteriemia
transitoria, o de bajo nivel, puede ocurrir luego de
intervenciones dentales o de maniobras invasivas
(2), no presenta signos
clínicos, su evolución es benigna y generalmente tiene
resolución espontánea. Sin embargo, cuando las bacterias se
multiplican a una velocidad tal que excede la capacidad del
sistema retículo endotelial de removerlas se produce la
septicemia, que puede originar infecciones graves y
generalizadas como el fallo multiorgánico séptico. La tasa
de mortalidad de la septicemia en los pacientes oscila entre
el 30 y el 70% y depende de varios factores, incluyendo
agentes patógenos y los factores del huésped.
La técnica microbiológica de referencia para la detección de
bacteriemias es el cultivo de sangre -hemocultivo- que
permite recuperar las bacterias viables, identificarlas y
realizar los ensayos de sensibilidad. Uno de los gérmenes
que causa bacteriemias con mayor frecuencia es
Staphylococcus aureus (SAU), ya que debido a la presencia de
numerosos factores de virulencia presenta tasas de
morbi-mortalidad elevadas
(3,4,5).
Se ha descripto un aumento en la incidencia de bacteriemias
por Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) aunque se
comprobó que en la mayoría de los casos se trataba de
contaminaciones y falsos positivos
(6).
La presencia de cocos Gram positivos dispuestos en racimos (CGPR)
en una muestra de hemocultivo es sugestiva de bacteriemia,
pero la relevancia del hallazgo depende de la identificación
correcta del microorganismo y su evaluación dentro del
contexto clínico de cada paciente. La tipificación
definitiva requiere de subcultivos en medio sólido y pruebas
bioquímicas que demandan un tiempo que oscila entre 24 y 48
hs (7).
La identificación rápida de CGPR es de suma importancia por
diferentes razones: (i) uso apropiado de los antibióticos
evitando el tratamiento empírico de gérmenes contaminantes;
(ii) menor presión de selección de microorganismos
resistentes; (iii) mejora en el pronóstico de los pacientes
con bacteriemia y (iv) disminución en los costos de
internación. Ensayos inmunológicos, coagulasa en tubo y
endonucleasa estable, métodos empleados para la
identificación de Staphylococcus aureus a partir de sub-cultivos,
han sido usados directamente sobre las botellas de
hemocultivo que mostraron CGPR a la coloración de Gram, con
resultados de sensibilidad y especificidad variables
(8,9).
En general todos los estudios se realizaron usando un solo
tipo de medio de cultivo, sin apuntar a las posibles
interferencias que se pueden producir usando diferentes
medios de cultivo, lo que explica la variabilidad en los
resultados obtenidos. Técnicas moleculares como la reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) y la Hibridación
Fluorescente in situ (FISH) han sido descriptas para la
identificación de SAU directamente sobre las botellas de
hemocultivo positivas
(10,11). Sin embargo, la
realización PCR además de ser laboriosa y costosa requiere
de una infraestructura compleja haciéndola poco viable su
incorporación a la rutina del laboratorio clínico. El uso de
FISH ha mostrado ser un método rápido, fidedigno y
practicable para la identificación directa de bacterias que
han desarrollado en hemocultivos
(12).
La técnica consiste en realizar
una hibridación molecular con una sonda oligonucleotídica,
marcada en su extremo con un fluorocormo, dirigida a una
región específica y conservada del ARNr de SAU, produciendo
una unión irreversible que se traduce en señales lumínicas
cuando son observadas al microscopio de fluorescencia.
El objetivo de este trabajo fue poner a punto la técnica de
FISH dirigido al ARN 16s de SAU, en muestras de hemocultivos
positivos que presenten CGPR a la coloración de Gram,
determinar la concordancia con el método de referencia y
establecer la factibilidad de implementarlo en la rutina de
un laboratorio de Microbiología Clínica.
Material y Métodos
Se incluyeron todos los
hemocultivos estudiados en el Laboratorio de Microbiología
del Hospital Privado Centro Médico de Córdoba, en el período
comprendido entre el 1° de enero y 31 de diciembre de 2009.
Las muestras de sangre fueron incubadas durante un período
de 5 días a un temperatura de 35°C bajo agitación constante
en el sistema automatizado de detección de bacteriemias
Bactec 9120 (Becton Dickinson, USA). A cada muestra positiva
se le hizo coloración de Gram y aquellas que mostraron la
presencia de CGPR se les realizó simultáneamente cultivo en
medio sólido sobre placas de agar sangre de carnero (Biomerieux)
y FISH (13).
La identificación de las colonias aisladas en medio sólido
se hizo con el sistema de Identificación Automatizada VITEK
2 (Biomerieux, Francia). Para el control de calidad se
usaron las cepas de referencia de la American Type Culture
Colection (ATCC) 25923 y 29213 para SAU sensibles a la
meticilina y la cepa ATCC 43300 para SAU resistentes a la
meticilina. La técnica de FISH se llevó a cabo usando la
sonda con la siguiente secuencia de nucleótidos: 5'- GAA GCA
AGC TTC TCG TCC G -3' marcada con fluoresceína (Metabion,
Alemania). Para la elección de la sonda se consultó la base
de datos del Centro de ]Ecología Microbiana de la
Universidad de Viena (probe-base). Brevemente: luego de
haber fijado las muestras sobre portaobjetos recubiertos con
poli-L-lisina al 0,01%, previo tratamiento enzimático con 1
mg/ml de lisozima (Sigma) durante 10 min. a 30°C, seguido
por lisostafina (Sigma) a una concentración de 1 mg/ml por 5
min at 30°C, se realizó la hibridación con buffer formamida
adicionado con 50 ng/l de sonda, durante 90 min. a una
temperatura de 46°C. Posteriormente se lavaron con buffer de
lavado durante 10 min. a 48°C. Los preparados fueron
montados con medio Vectashield y se observaron al
microscopio de epifluorescencia Leica DMLB, con filtro para
fluoresceína bajo una excitación de 492 nm. Las imágenes se
capturaron con una cámara Leica DC 250 y fueron procesadas
con el programa de tratamiento de imágenes Leica IM 1000.
Se realizó un análisis estadístico para establecer la
concordancia entre los métodos, estimándose ésta, en
porcentajes con IC95%. La significación se calculó por medio
de la prueba κ de Krombach. Se escogió un valor de p < de
0,01.
Resultados
Sobre 7756 muestras de
hemocultivos estudiadas, 496 fueron positivas (6,4% IC95%
5,8 a 7), de las cuales 32 mostraron CGPR a la coloración de
Gram, siendo la identificación definitiva de los aislados:
24 SAU y 8 SCN. La técnica de FISH mostró resultados
positivos en las 24 cepas de SAU y no se hallaron resultados
positivos en las 8 cepas de SCN mostrando una excelente
concordancia entre FISH y la identificación microbiológica
de referencia. El control calidad con las cepas patrón ATCC
de SAU no mostró resultados falsos (Figura 1).
 |
Figura 1: Señales
fluorescentes obtenidas luego de la hibridación de
la sonda oligonucleotídica sobre una muestra de
hemocultivo que mostró CGPR a la coloración de Gram.
|
Para SAU se observó una concordancia de 100% 24/24 (IC95%
85,7 a 100) entre ambos métodos diagnósticos (Tabla 1), con
un valor de κ de 1,0; p 0,001; en el caso de SCN la
concordancia fue de 100% 8/8 (IC95% 63 a 100) (Tabla 2), con
un valor de κ de 1,0; p 0,001.
 |
TABLA
1: Tabla de concordancia de los resultados obtenidos
con identificación microbiológica y FISH para SAU.
Referencias: SAUIM: Staphylococcus aureus
identificación microbiológica, SAUF: Staphylococcus
aureus identificación por FISH., , +: resultado
positivo, (-) resultado negativo. |
 |
TABLA 2: Tabla de
concordancia de los resultados obtenidos con
identificación microbiológica y FISH para SCN.
Referencias: SCNIM: Staphylococcus coagulasa
negativa identificación microbiológica, SCNF:
Staphylococcus coagulasa negativa identificación
por FISH, +: resultado positivo, (-) resultado
negativo. |
Discusión
El desarrollo de métodos de
diagnóstico microbiológico rápido es un desafío creciente.
La necesidad de dar una respuesta concreta en el menor
tiempo posible se ha transformado en el objetivo primordial
en todo laboratorio de Microbiología moderno.
El uso de las técnicas moleculares que permiten identificar
microorganismo, sin pasar necesariamente por la etapa de
cultivo, se ha presentado como una alternativa sensible y
específica, en particular cuando la disminución del tiempo
de detección condiciona la implementación de un tratamiento
adecuado. Esto último se verifica puntualmente en el caso de
los pacientes con bacteriemia en los que cualquier retraso
en la antibioticoterapia puede tener consecuencias graves.
El principal inconveniente que presentan los métodos basados
en la detección de ácidos nucleicos bacterianos es la
elección de secuencia de nucleótidos adecuada para evitar
las reacciones cruzadas con otros microorganismos afines,
que pueden originar resultados falsos positivos. Para ello
en necesario verificar la especificidad de la secuencia
elegida comparándola con las cepas de referencia ATCC que
confirman la presencia de resultados positivos verdaderos.
Los resultados obtenidos sobre la muestra estudiada
mostraron una excelente concordancia entre la técnica de
FISH y el método microbiológico de referencia. La ausencia
de falsos positivos mostró una buena sensibilidad del método
para ser implementado como diagnóstico. El tiempo de
realización insume 3 horas, en relación a las 48 hs. que
demanda la metodología tradicional, constituyendo un aporte
significativo que influye directamente sobre el paciente
optimizando la calidad de su tratamiento con las previsibles
mejoras clínicas consecuentes, en especial en pacientes
sépticos en estado crítico. Una ventaja adicional de FISH
sobre el resto de los métodos moleculares existentes, es la
prescindencia de requerimientos tecnológicos complejos
volviendo la técnica accesible a la mayoría de los
laboratorios de bacteriología clínica y la facilidad de
incorporarlo a la rutina diaria de trabajo sin agregar
complicaciones ya que su realización es sencilla y práctica.
El principal inconveniente de la observación al microscopio
de fluorescencia es la necesidad de personal entrenado en la
misma. Con frecuencia la interpretación de las imágenes
suele ser subjetiva originando resultados confusos. La
lectura de FISH contra CGPR mostró señales de excelente
intensidad y no se constató la presencia de ruido de fondo o
hibridaciones no específicas que pueden generar lecturas
erróneas. Esto constituye una ventaja adicional debido a que
el procedimiento puede ser llevado a cabo con rapidez por
cualquier persona habituada a la observación de
preparaciones microscópicas fluorescentes eliminando la
subjetividad del observador.
En conclusión la técnica de FISH, para identificar SAU en
hemocultivos positivos con CGPR a la coloración de Gram, se
mostró como una herramienta rápida y eficaz que permite
acortar el tiempo de emisión de resultados de laboratorio.
Este es el primer trabajo de este tipo en Hispano América y
abre la puerta a un estudio con mayor número muestral con el
objeto de determinar en el futuro el valor predictivo de
FISH, su sensibilidad y especificidad; y evaluar el impacto
clínico de su incorporación a un laboratorio de
bacteriología clínica.
Referencias
1. Baron, E J. Processing and
Interpretation of Blood Cultures. In Isenberg H. D. (ed.).
Essential Procedures for Clinical Microbiology.ASM Press,
Washington, D.C. 1998. p. 58-62.
2. Pezzlo, M. Interpretation of Aerobic Bacterial Growth on
Primary Culture Media.In Isenberg, H.D. (ed.). Essential
Procedures for Clinical Microbiology. ASM Press, Washington,
D.C. 1998. p. 51-57.
3. Sheagren, J. N.. Staphylococcus aureus. The persistent
pathogen (first of two parts). N. Engl. J. Med. 1984.
310:1368–1373
[Abstract]
4. Sheagren, J. N. Staphylococcus aureus. The persistent
pathogen (second of two parts). N. Engl. J. Med. 1984.
310:1437–1442.
[Abstract]
5. Wischnewski, N., G. Kampf, P. Gastmeier, J. Schlingmann,
F. Daschner, M. Schumacher, and H. Ru¨den. Prevalence of
primary bloodstream infections in representative German
hospitals and their association with central and peripheral
vascular catheters. Zentbl. Bakteriol. 1998. 287:93–103.
[Abstract]
6. Gastmeier, P., C. Geffers, D. Sohr, F. Schwab, M. Behnke,
and H. Ruden. Surveillance of nosocomial infections in
intensive care units. Current data and interpretations. Wien
Klin. Wochenschr. 2003, 115:99–103.
[Abstract]
7. Qian, Q, Eichelberger, K and Kirby, J E . Rapid
Identification of Staphylococcus aureus in Blood Cultures by
Use of the Direct Tube Coagulase Test. Journal of Clinical
Microbiology: 2007, 45: 2267-2269.
[Full
Text]
8. Oliveira K, Brecher S M, et. Al.
Direct Identification of
Staphylococcus aureus from Positive Blood Culture Bottles. Journal of Clinical Microbiology, 2003, 41, (2): 889–891.
9. Oliveira, K, Procop, W G, Wilson, D, Coull, J and
Stender, H. Rapid Identification of Staphylococcus aureus
directly from Blood Cultures by Fluorescence In Situ
Hybridization with Peptide Nucleic Acid Probes. Journal of
Clinical Microbiology; 2002, 40: 247-251.
[Full Text]
11. Brakstad, O G , Maeland J A. Direct identification of
Staphylococcus aureus in blood cultures by detection of the
gene encoding the thermostable nuclease or the gene product.
APMIS, 1995; 103:209–218.
[Abstract]
12. Kempf, V A J, Trebesius, K, and Autenrieth, I B .Fluorescent
In Situ Hybridization Allows Rapid Identification of
Microorganisms in Blood Cultures. Journal of Clinical
Microbiology; 2000, 38:830-838.
[Full Text]
13. Daims H, Stoecker K, Wagner M. Fluorescence in situ
hybridization for the detection of prokaryotes. Advanced
Methods in Molec. Ecology. 2005; P. 213-239

|