TRABAJO ORIGINAL
VALIDACIÓN DEL SISTEMA
EUROSCORE PARA CIRUGIA CARDIACA EN LA CIUDAD DE CORDOBA
Euroscore system validation for cardiac surgery in
Cordoba city
Alejandro E. Contreras, Adolfo Ferrero Guadagnoli,
Eduardo J. Brenna, Pablo Pogonza, Luis A. Coppa, Guillermo
Paladini, Oscar A. Salomone, Ivan G. Chiotti, Carlos D.
Estrada
Revista Facultad de Ciencias
Medicas 2010; 67(3): 104-107
Servicio de Cardiología, Cirugía
Cardiovascular y Unidad de Cuidados Intensivos
Cardiovasculares. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba
Naciones Unidas 346- CP: X5016KEH. TE: 351-4688200 Fax: 351-
4688818 E-mail:
aletreras@hotmail.com
Introducción:
Las guías de practica clínica del American Heart
Association/American College of Cardiology consideran
razonable el uso de modelos de estimación de riesgo de
mortalidad hospitalaria en la cirugía cardiaca (CC) con dos
objetivos: controlar la calidad quirúrgica e institucional y
para estimar el riesgo de muerte para el paciente particular
(1).
Sin embargo, cuando un score de riesgo es probado en una
población distinta en base a la cual fue creado, no siempre
es de utilidad
(2).
El objetivo del presente trabajo fue validar un sistema de
estratificación de riesgo, ampliamente usado como el
EuroSCORE (ES), en nuestra institución.
Material y métodos:
Se analizaron retrospectivamente los registros de
pacientes sometidos a CC consecutivamente (cirugías de
revascularización miocárdica (CRM), valvulares o ambas)
entre enero 2006 y noviembre 2008. El ES fue calculado
retrospectivamente en base a los datos de las respectivas
historias clínicas. Se consideró la mortalidad hasta el
momento del alta.
En el lapso de tiempo descrito, 172 pacientes fueron
sometidos a CC, de los cuales 19 fueron excluidos por falta
de datos suficientes para el cálculo de ES. En todos los
pacientes se calculo el ES logístico y aditivo.
Para estudiar la validez del modelo, se analizó su capacidad
de calibración y discriminación. La calibración se evaluó
mediante la prueba de bondad de ajuste de Hosmer Lemeshow,
un valor de p > 0,05 indica que el modelo predice bien la
probabilidad de morir de los pacientes. La capacidad de
discriminación se analizó mediante el cálculo del área bajo
la curva ROC, un valor de 0,5 indica que el modelo no
discrimina mejor que el azar y valores cercanos a 1 indican
excelente discriminación.
Se obtuvo un valor de corte de ES aditivo, se dividió a la
muestra en dos grupos de acuerdo al valor de corte obtenido
y se comparo la mortalidad entre ambos mediante la prueba de
Chi cuadrado.
Las variables continuas se expresaron en promedio ±
desviación estándar o rango y las variables categóricas en
porcentaje. Se usó el paquete estadístico SPSS 12.0.
Resultados:
153 pacientes fueron incluidos, edad promedio 64,1 ± 9,5
años, 77,8% hombres. El 60,8% fueron CRM, 24,8% valvulares y
14,4% cirugías combinadas (revascularización + válvula). La
mortalidad global fue 3,9% (6 pacientes).
El ES logístico promedio fue de 4,3% (rango 0,88 – 27,1%) y
el ES aditivo promedio fue de 4,2 puntos (rango 0 – 12
puntos).
El área bajo la curva del modelo logístico fue 0,87 y el
test de Hosmer Lemeshow fue p= 0,84. El área bajo la curva
del modelo aditivo fue 0,86 y el test de Hosmer Lemeshow fue
p= 0,89 (figura 1).
 |
Figura 1.
Curva ROC EuroSCORE logístico y aditivo |
Un puntaje mayor a 7 puntos de ES aditivo tuvo una
sensibilidad de 66% y especificidad de 91,5% para predecir
mortalidad hospitalaria. Al comparar la mortalidad entre los
pacientes con ES aditivo mayor vs igual o menor a 7 puntos,
esta fue de 25% (4/16) vs 1,5% (2/137) respectivamente, p <
0,001 (figura 2).
 |
Figura 2.
Mortalidad hospitalaria según EuroSCORE aditivo. (p
< 0,001) |
Discusión:
En CC son múltiples los modelos de predicción de riesgo
existentes, uno de los mas utilizados es el ES.
Son numerosos los motivos por los cuales un modelo de
predicción aplicado en una población distinta puede tener
mala performance, por ejemplo diferencias en los perfiles de
riesgo, distintas comorbilidades, factores socioeconómicos,
diferencias en los resultados del tratamiento y experiencia
de los operadores y del centro
(2,3).
El ES ha probado sus virtudes en diferentes condiciones,
realidades socioeconómicas y asistenciales. En la República
Argentina, mas precisamente en Buenos Aires, ha sido
validado e incluso comparado con otros sistemas de
predicción (4),
pero son escasos los datos de validación en el interior del
país, donde posiblemente existen diferencias en la
disponibilidad de recursos y probablemente en los
resultados, sin embargo, el presente trabajo demuestra
resultados similares a los publicados y la bondad del
sistema de predicción ES para el paciente sometido a cirugía
cardiaca en la ciudad de Córdoba.
No fue motivo del trabajo comparar modelos de ES; ambos son
iguales, el modelo aditivo es solo una simplificación para
la práctica diaria del modelo logístico
(5).
Previamente, se ha descrito un valor de corte de ES aditivo
de 6 puntos para separar grupos de alto y bajo riesgo
(6),
en nuestro caso el valor de corte obtenido fue de 7 puntos,
aquellos pacientes con puntaje mayor a 7, la mortalidad
hospitalaria fue significativamente mayor.
Conclusión:
Los resultados demuestran que el ES es un modelo útil y
puede ser utilizado para estimar el riesgo de mortalidad
hospitalaria en CC en la ciudad de Córdoba.
Referencias
1- Eagle KA, Guyton RA, Davidoff R, Edwards FH, Ewy GA,
Gardner TJ, Hart JC, Herrmann HC, Hillis LD, Hutter AM Jr,
Lytle BW, Marlow RA, Nugent WC, Orszulak TA.ACC/AHA 2004
guideline update for coronary artery bypass graft surgery: a
report of the American College of Cardiology/American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to
Update the 1999 Guidelines for Coronary Artery Bypass Graft
Surgery). Circulation 2004;110:e340-437.
Full
Text
2- Zheng Z, Li Y, Zhang S, Hu S. The Chinese coronary artery
bypass grafting registry study: how well does the EuroSCORE
predict operative risk for Chinese population? Eur J
Cardiothorac Surg 2009;35:54-8
PubMed
3- Yap CH, Reid C, Yii M, Rowland MA, Mohajeri M,
Skillington PD, Seevanayagam S, Smith JA. Validation of the
EuroSCORE model in Australia. Eur J Cardiothorac Surg
2006;29:441-6
PubMed
4- Borracci R, Rubio M, Cortez y Tristan G, Giorgi M, Aguad
Guerrero R. Validación prospectiva de siete sistemas locales
e internacionales de evaluacion del riesgo en cirugía
cardiaca. Rev Argent Cardiol 2006;74:458-64.
Full text
5- Cortina Romero JM. Condiciones de aplicación de modelos
de riesgo en cirugía cardiaca. Rev Esp Cardiol
2008;61:567-71.
Full Text
6- Asimakopoulos G, Al-Ruzzeh S, Ambler G, Omar RZ, Punjabi
P, Amrani M, Taylor KM. An evaluation of existing risk
stratification models as a tool for comparison of surgical
performances for coronary artery bypass grafting between
institutions. Eur J Cardiothorac Surg. 2003;23:935-41.
PubMed

|